
Navarro y Mendoza han recorrido, partiendo desde la torre Norte de la logia, desde la calle San Luis, la Sacristía de Levante, el coro, la escalera interior hasta la iglesia y la Capilla Doméstica, la cripta -un recinto que se enseña por primera vez en años- y la propia Capilla Doméstica, también muy poco mostrada y que todavía no ha sido abierta a las visitas del público.Mendoza ha detallado como, para la construcción de San Luis, se aprovechó una cimentación previa islámica, tratándose con probabilidad de un complejo islámico de las características del Alcázar, que ha condicionado la ubicación e incluso la proyección de la iglesia en el barrio, una construcción que se hace «de atrás para adelante». «Se trata de un templo único, muy singular, de una gran calidad constructiva y con espacios muy mágicos», ha dicho el arquitecto.El artífice de la rehabilitación de varios monumentos importantes de Sevilla, como la iglesia de El Salvador de la capital hispalense, ha destacado también el procedimiento de construcción de cúpula y de la cripta, «moldeando el terreno, cubriéndolo con gruesas capas de cal, labrando la bóveda y subiendo para sujetar la cúpula».El proyecto de rehabilitación de San Luis de los Franceses y la Capilla Doméstica supone una inversión de 3.144.312,09 euros y se centra en el acondicionamiento de la cripta, con nuevo acceso a la misma; consolidación de la logia; mejora de la solería de la iglesia y el coro; restauración del órgano; restauración de pinturas murales hasta la cornisa; restauración y recuperación de carpintería artística y cerrajería, en la iglesia; y eliminación de humedades y grietas, renovación de cubierta, reparación de la sacristía, restauración de pinturas murales y retablo y reposición de solería y zócalo, en la Capilla Doméstica.La restauración está proporcionando una serie de hallazgos interesantes, como es un armonio inglés en la sacristía de la Capilla Doméstica; la solería original de la iglesia; una puerta cegada de comunicación con la galería en las sacristías Norte; o una pequeña escultura de yeso de San Estanislao, del retablo de la Doméstica, idéntica al realizado en mármol por Pierre Le Gros para la iglesia de San Andrés del Quirinal, en Roma.De especial interés es la cripta, uno de los espacios menos explorados de la iglesia, que ha estudiado el arqueólogo Marco Antonio Gavira, en el que han aparecido más de 95 individuos en enterramientos situados en el suelo, en la rotonda sobre todo, y 100 individuos más en osarios, restos que se volverán a situar en la nueva cripta de la Logia, previo estudio por parte de los antropólogos Marta Díaz Zorita y Juan Carlos Pecero.