Murallas de Sevilla

En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 y 65 a. C., cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.

Época árabe: Los árabes añadieron más a la defensa de la ciudad ensanchándola, y fortalecieron ese ensanche amurallándolo bajo el dominio del sultán Alí Ibn Yusuf, quien amplió el espacio protegido por la cerca en casi dos veces su antigua superficie. Los almorávides, que eran conscientes del avance conseguido sobre los reinos cristianos del norte de España se dedicaron a reforzar sus defensas, construyendo y fortaleciendo las murallas.

Continuar leyendo «Murallas de Sevilla»

Plaza de San Francisco

La Plaza de San Francisco de Sevilla es uno de los espacios más antiguos y emblemáticos de la capital. Se encuentra en el casco histórico de la misma, junto al ayuntamiento.La Plaza de San Francisco era ya en el siglo XVI el corazón de la ciudad, actuando como plaza mayor. En ella se encontraban ubicados los principales poderes civiles.

 En esta plaza se celebraron los famosos autos de fe de la Santa Inquisición, las diversas fiestas de toros y cañas, y al igual que en la actualidad constituía uno de los lugares principales en la conocida como carrera oficial de las procesiones de Semana Santa y Corpus Christi.Desde la Reconquista es conocida esta plaza como Plaza de San Francisco, sin embargo a partir del siglo XIX tras la aprobación de la constitución de 1812 se rotula como Plaza de la Constitución esculpido en una losa de mármol.

Continuar leyendo «Plaza de San Francisco»

Reales Atarazanas

Las Atarazanas Reales de Sevilla se crean poco después de acabada la toma de la ciudad a los musulmanes (año 1248) por el rey Don Fernando III de Castilla, cuando su hijo Alfonso X decide en el año 1252 la edificación de unas Reales Atarazanas para la construcción de galeras, en unos terrenos fuera del recinto amurallado y cerca del río, en la zona comprendida entre la Torre del Oro, la Torre de la Plata, y las Puertas del Carbón y del Aceite.Por ello, en el Arenal de Sevilla se levantaron 17 enormes naves de fábrica de ladrillo en sentido perpendicular al Río Guadalquivir y delante de la cerca almohade de la ciudad, donde los carpinteros de ribera se esforzaban en la construcción de barcos, los pescadores y almacenistas se dedicaban a la salazón del pescado, y los comerciantes a sus mercancías; sirviendo a partir del siglo XVIII como fábrica y depósito de artillería, y siendo el Ejército el último de los grandes inquilinos en la historia de estas Reales Atarazanas sevillanas, hasta casi finales del siglo XX.

Continuar leyendo «Reales Atarazanas»

Puertas de acceso de la muralla

Entre puertas y postigos contaba la ciudad con diecinueve accesos:

Puerta Macarena, situada frente a la Basílica de La Macarena. Por ella hizo su entrada el emperador Carlos I. Puerta de Córdoba, está frente a la iglesia de los Capuchinos. Es la que conserva más claramente la disposición originaria y su carácter cerrado y militar.

Puerta del Sol, localizada al final de la calle Sol, frente a la Trinidad. Su nombre proviene del sol que tenía grabado en piedra sobre el dintel.

Puerta Osario, en la plaza del mismo nombre. Puerta de Carmona, situada en la esquina de San Esteban con Menéndez y Pelayo. Unido a esta puerta se encontraba el acueducto conocido como Caños de Carmona. Derribada en 1868.

Postigo del Jabón, está en la mediación de la calle Tintes.

Puerta de la Carne, en la calle Menéndez y Pelayo a la altura de la calle Santa María la Blanca.  

 

Continuar leyendo «Puertas de acceso de la muralla»

Los Seises de Sevilla

SeisesHablar de seises actualmente significa hablar de los diez niños de la Catedral de Sevilla que  realizan una danza sagrada, delante del Santísimo, en tres ocasiones durante el año: en la Octava del Corpus, la de la Inmaculada, y en el Triduo de Carnaval.

HISTORIA

Al tratar de los seises, conviene distinguir claramente dos etapas en su evolución histórica: una relativa a la denominación seises y su oficio de cantores, y otra a la danza sagrada que ellos realizan.Los niños cantan en la Iglesia desde los primeros siglos. De hecho, la monja española Egeria (s. IV) confirma ya su presencia en el Kyrie eleison de la oración de los fieles del Oficio en Jesuralén,  y participan siglos más tarde, al menos en la liturgia hispano-mozárabe y en la galicana. Por tanto, es normal que al abrirse la antigua mezquita-Catedral de Sevilla al culto, tras la reconquista de la ciudad por san Fernando, ésta contara  con la presencia organizada de mozos de coro (niños cantores y acólitos) para la liturgia solemne, siguiendo la práctica que era común por entonces en España.

 

Continuar leyendo «Los Seises de Sevilla»

Fiesta del Corpus Chisti en Sevilla

Fiesta del Corpus ChristiLa fiesta de Corpus Christi en Sevilla está muy arraigada con la ciudad. Se celebra el jueves después del domingo de celebración de la Santísima Trinidad.En este día se celebra la Fiesta de la Eucaristía y para ello se adornan las calles, casas y escaparates con diversos altares, mantones y ramas de romero, que junto con el incienso de la procesión, impregnan con sus olores las calles de Sevilla. Se tienen datos de la existencia del Corpus en Sevilla desde mediados del siglo XV siendo en 1532 cuando se llega al acuerdo de establecer el recorrido que se mantiene hasta nuestros días.El Corpus Christi comienza con una misa celebrada en la Catedral donde estan presentes, aparte de las autoridades religiosas, la corporación municipal, autoridades civiles y militares y otras representaciones.Durante esta misa los Seises realizan tres danzas, la primera dirigida al Santísimo, otra al Arzobispo y la tercera a la Corporación Municipal. Al finalizar esta última el alcalde les hace entrega del tradicional doblón de oro como regalo.

Continuar leyendo «Fiesta del Corpus Chisti en Sevilla»

Teatro Central

El Teatro Central de Sevilla se inauguró en 1992 en los terrenos de lo que fue recinto de la Exposición Universal de 1992. El volumen del teatro es una caja dentro de otra caja. Una de las salas se denomina la de los milagros y consiste en una caja negra, de 20,50 metros de altura, girada e inscrita dentro de otra. Un volumen limpio, chapado en piedra natural, desnudo, sin ornamentación, destaca entre la vegetación del borde del agua del río Guadalquivir.

El escenario es circular y móvil, lo que permite acercar al público a la representación. Esta versatilidad se complementa con la de su aforo, variable entre los 700 y los 1300 espectadores, dependiendo de las

Continuar leyendo «Teatro Central»

Teatro de la Maestranza

El Teatro de la Maestranza está ubicado en el entorno de la zona monumental de la ciudad, próximo a la Casa de la Moneda y no muy lejos de la Fábrica de Tabacos y de la Plaza de Toros, frente a la Torre del Oro y el río Guadalquivir. Ocupa los terrenos donde antes estaba el Cuartel de la Real Maestranza de Artillería, del que se ha conservado solamente la fachada.

Su construcción se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1992 para dotar a la ciudad un gran espacio escénico. Fue inaugurado por la Reina Sofía el 2 de mayo de 1991. Está realizado de forma cilíndrica con una capacidad para 1.794 espectadores, mas 6 localidades para personas discapacitadas que utilicen silla de ruedas. Posee una cúpula de 47,20 metros y tiene uno de los escenarios más grandes de

Continuar leyendo «Teatro de la Maestranza»

Otros monunetos destacados de Sevilla

Otros edificios históricos destacados de la arquitectura de Sevilla son los siguientes:

La Antigua Audiencia, construida entre 1595 y 1597, está situada en la Plaza de San Francisco. Ha sufrido numerosas reformas a la largo de su historia. Fue reformada en los siglos XVI y XIX y en 1924 Aníbal González recompuso la fachada e interior.

La Hemeroteca Municipal y Archivo Histórico Provincial de Sevilla, construida entre 1893 y 1913, ocupa el edificio que en principio hacía funciones de Palacio de Justicia de Sevilla. Después de su restauración, su fachada muestra un pórtico de estilo neoclásico, su interior contiene dos patios con galerías y una escalera de mármol. Posee una superficie total de 4.238 m².

Continuar leyendo «Otros monunetos destacados de Sevilla»

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.