instruían gramática y teología.La Universidad: el nacimiento
instruían gramática y teología.✅ Turismo en Sevilla – Guía de Sevilla – Personajes y leyendas de Sevilla
Sevilla como nunca imaginó. ▶️ Tu MEJOR web de visitas virtuales, información y documentación de Sevilla
instruían gramática y teología.
En esencia, el diseño se basa en un gran rectángulo en cuyos vértices se elevan torres. Estaba previsto que todo el interior se organizara en torno a diez patios dispuestos de tal manera que aprovecharan al máximo la luz solar, aunque finalmente sólo se construyeron nueve y hoy día sólo se conservan ocho. A sus bellos jardines llegó en nuestros tiempos la escultura de Hércules que había sido expuesta durante la Exposición Universal de 1992 en el Pabellón de Andalucía, y su imponente portada fue ejecutada por Asensio de Maeda, aunque los bocetos correspondían a Miguel de Zumárraga.Son muchas las cosas que debo agradecerle a esta web. «Portal de Sevilla» como a mi me gusta llamarlo, pues realmente es una puerta a nuestra magnífica ciudad. Pero sin duda lo que nunca pensé al crear Sevillaen360 es la cantidad de lugares únicos y que en un principio creía inaccesibles que iba a conocer.
Una vez más, nos han abierto puertas, pero como en ocasiones anteriores no sólo nos han permitido acceder sino que no han permitido subir a lugares no abiertos al público y que quizás pocos Sevillanos hayan podido contemplar.
Esta vez ha sido en el Parlamento de Andalucía, lugar que antaño fue el Hospital de las Cinco Llagas y que sin extenderme demasiado en la historia, ( pués estoy seguro que nos espera un magnífico artículo de nuestro gran compañero David ), tuvo en sus instalaciones una iglesia que en la actualidad, además de conservarse es el lugar en el que se realizan los plenos. Podéis verla remarcada con un cuadro azul en la foto de la izquierda. ( Pulsar sobre las fotos para ampliar )
Nos permitieron acceder a su tejado por una escalera en forma de caracol que además de ser una obra de arte en sí misma es ¡¡la mejor escalera exprimepulmones que existe!! En la siguiente foto podéis ver la ubicación de la escalera por la que subimos, justo en una de las esquinas de la iglesia. Naturalmente hice una fotografía de dicha escalera, foto que me ha parecido oportuno llamar Escalera «par-lamento» por la complejidad de su subida.
Fotografía de la Escalera:
En 1559, el Hospital de las Cinco Llagas (también conocido más tarde como Hospital de la Sangre) echó a andar. Su ubicación, fuera de las murallas de la ciudad, suponía una gran novedad en aquellos tiempos y dejaba claro que estaba destinado a los pobres. No en vano, el hecho de que se levantara extramuros era una ventaja para controlar posibles epidemias, pero también una amenaza, ya que hacía las veces de puerta de entrada para personas de todas las condiciones y procedencias. Aun así, para contrarrestar todos estos peligros, se aplicaban medidas higiénicas extremas, evidentemente no como las que se toman ahora, pero sí mucho más estrictas que las de entonces, gracias a la instalación de cloacas y acueductos para el abastecimiento del agua.
sevillanos, como es el caso de la fuente que está situada justo en el centro, pero también góticos (la balaustrada), musulmanes (azulejos y arcos ‘desordenados’), renacentistas (dos estatuas que representan a la diosa Minerva y veinticuatro bustos de emperadores que le observan)… sin olvidar los dos refinados jardines. En la planta superior destacan sobremanera las pinturas, de autores de renombre como Francisco Pacheco, Francisco de Goya, Lucas Jordán, Giuseppe Recco, y la capilla, repleta de manuscritos y otras antigüedades de interés.
desaparición del tranvía? La irrupción del autobús, que ofrecía un servicio más cómodo, seguro, veloz y económico, al menos, en cuanto a mantenimiento. Durante algún tiempo convivieron y compitieron, pero la balanza se terminó decantando del vehículo más moderno a principios de los sesenta. No obstante, el recuerdo de aquel viejo y carismático tranvía nunca murió, de ahí que el Ayuntamiento recuperara la idea del ferrocarril urbano en la última década.
coloquialmente como ‘La Gorda’, está ubicada en el centro y ha sufrido los estragos del paso del tiempo. En esencia, la historia del castillo es la historia de Morón, y tiene como punto de inflexión el 22 de julio de 1240, día en el que las tropas de Fernando III tomaron el municipio. Existe una bella leyenda que ilustra la conquista y está protagonizada por un animal. Concretamente, por el caballo del adalid musulmán, que al ver caer a su amo en el campo de batalla, decidió regresar al castillo. Los súbditos árabes, al reconocerle, abrieron las puertas, y los cristianos aprovecharon el momento para entrar y romper las defensas.
respuesta está en la Guerra Civil. Miles de republicanos se refugiaron en Francia antes, durante y sobre todo después de la contienda nacional, y cuando Hitler invadió el país vecino unos años más tarde, tomaron partido en la resistencia. Pese a todo, los alemanes terminaron imponiéndose y capturaron a muchos de ellos. Dado que las relaciones entre España y Alemania eran relativamente buenas, Hitler consultó a Franco sobre qué hacer con aquellos prisioneros. Y el Caudillo se lavó las manos.