La plaza de San Leandro se encuentra ubicada en el “Casco Antiguo” de Sevilla, en el límite norte del barrio de San Bartolomé. Recibe este nombre por el convento de monjas agustinas que ocupa el lado oriental de la plaza, » Convento de San Leandro».La plaza tiene forma triangular, y en ella desembocan las calles Alhóndiga, Zamudio e Imperial, y se extiende hasta la esquina entre Francisco Carrión Mejías y Cardenal Cervantes.En el centro de la plaza hay una fuente del siglo XIX realizada en mármol, conocida desde antiguo como «Pila del Pato», muy popular en la ciudad. Esta fuente estuvo originalmente ubicada en la Plaza de San Francisco, primero en el lado sur y más tarde en el centro. En 1870 fue trasladada a la Alameda de Hércules. En la primera mitad del siglo XX estuvo en la Plaza de San Sebastián, hasta que ya en 1966 fué establecida definitivamente en la Plaza de San Leandro.
El Palacio de Mañara, es una casa palaciega de estilo fundamentalmente renacentista, situado en la ciudad de Sevilla. En el palacio nació el ilustre filántropo Miguel de Mañara, impulsor y benefactor de la Hermandad y Hospital de la Caridad. La casa se encuentra situada en el barrio de San Bartolomé, con entrada por la calle Levíes, en lo que era la antigua judería de Sevilla.Responde al modelo de casa renacentista, organizada en torno a tres partes diferenciadas, una zona de carácter noble, una segunda zona de servicio y la zona de cuadras. La entrada al palacio se realiza a través de un zaguán y un patio delantero con un pequeño apeadero con doble arcada, tras el que se accede al patio central, que constituye uno de los elementos más destacados del conjunto, con arquería sobre columnas en las dos plantas. Destacan también las yeserías del patio, diseñadas por Diego López Bueno. En el centro se encuentra la fuente de mármol blanco, de procedencia italiana, citada anteriormente. En uno de los extremos, se sitúa la escalera de dos tramos.Las estancias de la planta superior distribuidas en torno al patio, presentan techumbre de tradición mudéjar y tardorenacentista, estando cubiertas en su mayor parte por alfarjes y artesonados de madera. En los lados menores del inmueble existen dos patios de carácter secundario, a los que comunican una serie de dependencias de forma rectangular y cuadrada, con columnas y entablamento de madera.FachadaLa fachada principal del palacio se sitúa hacia la calle Levíes y presenta dos plantas divididas en calles separadas por pilastras adosadas al muro.