En febrero de 1983 se traslada el Salón de Plenos desde el Alcázar al Palacio de la Real Audiencia de Sevilla. Este edificio había sido adquirido por la Caja de Ahorros San Fernando que tuvo la gentileza de ceder sus instalaciones para la celebración de las sesiones plenarias.El Palacio de la Real Audiencia supone una parte notable en la crónica jurídica de Andalucía y, como señala Santos Torres, el depósito más importante de la historia judicial de la ciudad de Sevilla.Tras la conquista de Sevilla, el Rey Fernando III el Santo establece por privilegio de 1250 un ordenamiento jurídico y judicial que fue ratificado posteriormente por sus sucesores. La primera noticia de este edificio recogida por los historiadores se remonta a finales del siglo XIV, cuando el juez de grado Rui García de Santillán, consiguió que se dedicara para su servicio una casa en la plaza de San Francisco.
Categoría: Documentación de Sevilla
Jardines de Sevilla
Pasear por Sevilla perdería su encanto sino tuviera el encanto de sus jardines; los Jardines de Murillo, el Real Alcazar, Jardines del Prado, Jardines de la Buhaira son jardines que se han hecho un hueco a medida que Sevilla escribia su historia.
Jardines de Murillo
Los Jardines de Murillo fueron cedidos en 1911 por la Casa Real, con la idea de comunicar el Barrio de Santa Cruz con el Prado de San Sebastián. Realmente no fue cedido todo el recinto sino una parte de los Jardines. En nombre dado de Murillo a estos Jardines le viene por el nombre de El Liberal.Los Jardines de Murillo están conectados con los Reales Alcázares. En 1923 a los Jardines se le añade un glorieta dedicada al pintor José García Ramos; se trata de una fuente de azulejos rodeada por bancos de cerámica.
Jardines de la Buhaira
Los Jardines de la Buhaira fueron obra de los almohades, siendo la más documentada. Se trata de un palacete fortificado levantado entre huertas y jardines en la orilla del arroyo Tagarete opuesta a la ciudad, y frente a la salida de la Bad Yahwar, la Puerta de la Carne.
Hospital de la Caridad
El Hospital de la Caridad de Sevilla, sede de la Hermandad del mismo nombre, constituye un conjunto arquitectónico y artístico cumbre del arte barroco español. Se encuentra ubicado en el barrio del Arenal, muy próximo a La Maestranza.La Hermandad de la Santa Caridad.
La Hermandad de la Santa Caridad, fundada en Sevilla a mediados del siglo XV tenía entre sus cometidos la asistencia a enfermos abandonados y el enterramiento de ajusticiados y ahogados así como elevar sufragios por sus almas. Tuvo su sede en una capilla, dedicada a San Jorge, construida en una de las Atarazanas Reales.
Historia de la construcción
Las tres grandes salas del hospital se construyeron aprovechando las naves de las atarazanas que se habían construido en época de Alfonso X. En 1644, por ruina de la antigua capilla, se decide la construcción de una nueva iglesia según planos de Pedro Sánchez Falconete.Miguel Mañara, elegido como hermano mayor en 1663, se convirtió en el principal impulsor del proyecto y agilizó las obras del templo.
Triana
Triana es un barrio tradicional de la ciudad de Sevilla, ubicado junto al río Guadalquivir, a la otra orilla del núcleo histórico. Es considerado uno de los barrios más populares de la ciudad, por tener una identidad muy acentuada.Triana está situada en la orilla derecha del Guadalquivir, y al oeste del casco histórico de la ciudad antigua, se encuentra unido actualmente al centro de la ciudad por el Puente de Isabel II (conocido popularmente como puente de Triana) que atraviesa el río.
En la misma orilla y colindante con Triana se encuentra el barrio de los Remedios.El primer origen de poblamientos en la zona, datan de la Edad Antigua, confirmado por el hallazgo de restos romanos.
Un incremento importante de la población de esa área, surge en época musulmana, organizado en torno al Castillo de San Jorge, construido en el siglo X. La importancia de este antiguo arrabal y guarda de la ciudad de Sevilla derivaba de su posición estratégica, junto al río Guadalquivir, como llave para las tierras de cereales, vid y olivo del Aljarafe, constituir el camino real hacia Huelva, sede del puerto comercial y última defensa de la ciudad antes de alcanzar sus murallas.
Plaza Nueva
La Plaza Nueva de Sevilla podría compararse a la típica Plaza Mayor que existe en cada municipio de todas las ciudades de España. Como edificio principal predomina el Ayuntamiento.Hasta la Edad Media, los terrenos que forman la actual Plaza Nueva, formaron parte del cauce de un brazo desaparecido del río Guadalquivir, que partía de una zona próxima a la Barqueta, atravesaba la Alameda de Hércules, la plaza de la Campana, la calle Sierpes, la Plaza Nueva y se unía al cauce principal a la altura del barrio del Arenal.
A pesar del cerramiento de este cauce, esta zona siguió siendo un área con frecuentes inundaciones, razón por la que era conocida laguna de la Pajería, también fue camposanto y zona de huertas.A finales del siglo XIII una comunidad de franciscanos se instaló en la zona que abarcaba desde la plaza existente a espaldas del Ayuntamiento
Calle San Fernando
La calle San Fernando es una vía pública del casco histórico de Sevilla que comunica el Prado de San Sebastián con la Puerta de Jerez. El trazado de esta calle es recto, fruto de la planificación urbanística iniciada en el siglo XVIII, que modificó parte del trazado del arroyo Tagarete y de la muralla almohade existente.
Inicialmente, esta calle formaba parte de los Reales Alcázares en su mitad norte, mientras que en la sur se levantaba la muralla de la ciudad flanqueada por 6 torres.[1]El arroyo Tagarete discurría paralelo a la muralla hasta su desembocadura en las inmediaciones de la Torre del Oro. La muralla estaba situada en el eje central de la actual calle San Fernando.Intramuros se situaba como parte del complejo del Alcázar, la Huerta de la Alcoba descrita según las crónicas llena de árboles frutales y álamos, e intercalada con alguna construcción de la servidumbre.
Prado de San Sebastian
El lugar conocido como Prado de San Sebastián, es un espacio amplio, ubicado en la ciudad de Sevilla, entre las avenidas del Cid y de Carlos V, la calle Diego de Riaño y la avenida de Portugal.Es un espacio famoso porque fue el lugar donde se celebraba la Feria de Abril desde su creación en el siglo XIX, hasta el año de 1973 en que fue trasladada al nuevo recinto de Los Remedios, puesto que el espacio del Prado de San Sebastián se había quedado pequeño.
Está ubicado en una zona céntrica de la ciudad colindante con la Plaza de España y la sede central de la Universidad de Sevilla.Actualmente constituye un núcleo importante de transporte urbano e interurbano.
Colindante con el Prado de San Sebastián se encuentra una de las dos estaciones de autobuses que tiene la ciudad donde recalan los autobuses procedentes de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Almería, Málaga y Granada así como de otras poblaciones importantes del este y sur de la provincia y de otras provincias españolas.
Plaza del Triunfo
La Plaza del Triunfo de Sevilla se encuentra situada en el eje de un conjunto de edificios declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987. Los edificios son: el Archivo General de Indias, los Reales Alcázares de Sevilla y la Catedral de Sevilla. El nombre de dicha plaza se debe a un templete de estilo barroco situado al costado del Archivo de Indias, llamado Triunfo, con una imagen de la Virgen y el Niño en su interior, y construido en el año 1757 en conmemoración y agradecimiento por no haber sufrido desgracias personales en el terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), tras el derrumbe de parte de la Catedral, y la conclusión de los oficios correspondientes al día de Todos los Santos que en el momento del seísmo se estaban celebrando en su interior, y se continuaron en el exterior, justamente donde se encuentra el Triunfo.
Virgen de los Reyes
Nuestra Señora de los Reyes es la Patrona de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla que cada 15 de agosto es sacada en procesión con motivo de la festividad de la Asunción de la Virgen.
HISTORIA
En su origen se entremezclan la historia y la leyenda, existiendo la creencia de que fue creada por los ángeles del cielo, también se cuenta que fue donada al rey San Fernando por el monarca francés Luis IX (primo hermano del rey santo), referente al rey que reconquistó a la ciudad también se cuenta que la vio en sus sueños, mandó hacer una talla de su visión y que la acompañó en la reconquista. Otra versión es que encontraron la bellísima imagen y por esa razón, la acompañó en la reconquista. Su llegada a la Catedral parece ser que fue por mediación de Alfonso X el Sabio.
El 4 de diciembre de 1904 es Coronada canónicamente, siendo la primera imagen que tiene ese honor en Andalucía. En el año 1939 se le conceden honores de Capitán General. En 1946 es proclamada Patrona de la ciudad de Sevilla y de su Archidiócesis por el Papa Pío XII.