El rebujito: de Londres a Sevilla

Aunque parezca mentira, el rebujito tiene su origen más remoto en… Inglaterra. Tal como lo oyen. Los británicos lo llamaban ‘sherry cobbler’ y estaba elaborado con vino de Jerez, agua carbonatada, una rodaja de naranja y hielo, ingredientes casi idénticos a los que hoy se utilizan para hacer el cóctel más famoso de la Feria de Abril. Este cóctel gozó de una gran popularidad durante la época victoriana (1837-1901) y estaba considerado como una bebida para enamorados. De hecho, solía tomarse con pajita para darle un toque más romántico y muchos personajes célebres, como el novelista Charles Dickens, cayeron en sus redes.

Trasladado a nuestra tierra, el rebujito que conocemos (manzanilla más Seven Up o Sprite) empezó a implantarse a mediados de los noventa. Mucho tuvo que ver en ello la ingeniosa campaña de marketing llevaba a cabo por una marca de manzanilla, la cual se propuso llegar hasta el público más joven a través de una de las fiestas más importantes de Andalucía. No es de extrañar, por tanto, que tras el éxito cosechado en el Real, el rebujito se expandiera rápidamente a todas las romerías y ferias de la región. Cabe reseñar, no obstante, que en determinados lugares se han permitido algunas licencias a la hora de modificar la receta.

Por ejemplo, hay quien le añade hierbabuena o menta para darle un toque más extravagante. En Jerez y el Puerto de Santa María se utiliza vino fino en lugar de jerez, mientras que en Córdoba y Rota prefieren el vino blanco autóctono como condimento principal. Por su parte, en Trebujena son más originales aún, puesto que emplean el mosto local y lo llaman ‘Trebujito’.  En lo que sí hay consenso es en las proporciones (1/3 de vino por 2/3 de refresco) y en la necesidad de servirse bien frío y en pequeñas copas de cristal. Además, su bajo contenido en azúcares y alcohol (comparado con otros cócteles) lo convierten en una bebida muy recurrente si se ingiere con moderación y acompañado de buenas tapas. 

Deja una respuesta

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.