Fotografía en 360 grados del Alcoba Real del Alcázar de Sevilla
Visita Virtual a la Azotea del Palacio Gótico.
Real Alcázar. Azoteal al Palacio Gótico.
Tour Virtual a los Baños de Doña María de Padilla del Real Alcázar de Sevilla.
Visita Virtual al Real Alcázar de Sevilla, Cenador del León.
Fotografía del Cenador de la Alcoba
Fotografía del cuarto del Almirante del Real Alcázar de Sevilla en 360 grados. Visita Virtual
Fotografía en 360 grados del Cuarto del Principe
Visita Virtual a la Entrada del Cenador de la Alcoba
Visita Virtual al Laberinto del Real Alcázar de Sevilla.
Galería dieciochesca del Real Alcazar de Sevilla.
Fotografías en 360 grados de la Galería del Grutesco del Real Alcazar de Sevilla.
Visita Virtual a la Galería del Grutesco en el Real Alcázar de Sevilla
Visita Virtual al Alcázar de Sevilla. Galería del Grutesco 3.
Visita Virtual al Jardín de la Alcubilla 1ª
Real Alcazar de Sevilla, Jardín de la Alcubilla 2
Visita Virtual al Jardín de la Cruz del Real Alcazar de Sevilla.
Jardín de la Danza del Real Alcázar de Sevilla
Visita Virtual al Real Alcazar de Sevilla. Jardín de la Danza.
Real Alcazar de Sevilla. Jardin de las Damas. Fotografías en 360 grados.
Visita Virtual al Real Alcázar de Sevilla. Jardín de las damas 2
Visita Virtual al Jadín de las Flores del Real Alcázar de Sevilla.
Visita Virtual al Jadín de la Galera del Real Alcázar de Sevilla
Fotos en 360 de Sevilla. Jardín de la puerta de la Alcoba
Fotografía en 360 grados del Jardín de los poetas del Real Alcázar de Sevilla
Fotografía en 360 grados del Jardín de los poetas en el Real Alcázar de Sevilla.
Visita Virtual al Jardín de Troya del Real Alcázar de Sevilla
Fotografía en 360 grados del jardín del cenador de la alcoba en el Real Alcázar de Sevilla.
Visita Virtual al Jardín del Chorrón del Real Alcazar de Sevilla
Fotografía en 360 grados del Alcázar: Jardín del Marqués de la Vega Inclán.
Visita Virtual Al Jardín del Mercurio del Real Alcázar de Sevilla
Fotografía en 360 grados del Real Alcazar de Sevilla. Jardín del Príncipe
Visita Virtual al Jardín Inglés del Real Alcázar de Sevilla
Real Alcázar de Sevilla. Jardines del Inglés.
Visita Virtual a los Jardines del Inglés de los Reales Alcázares de Sevilla.
Visita virtual al Organo del Real Alcázar de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de la Capilla del Palacio Gótico en el Real Alcazar de Sevilla.
Visita Virtual a la sala de fiestas del Palacio Gótico del Real Alcazar de Sevilla.
Visita Virtual al Salón de los Tapices del Palacio Gótico de los Reales Alcazares de Sevilla.
Visita Virtual al Patio de Banderas de los Reales Alcazares de Sevilla.
Visita Virtual al patio de crucero de los reales Alcazares de Sevilla
Fotografía en 360 grados del Patio de Doncellas del Alcázar de Sevilla
El patio de la Montería del Real Alcázar de Sevilla en 360 grados. Sevillaen360, Sevilla como nunca imaginó.
Fotografía en 360 grados de Sevilla. Real Alcázar de Sevilla. Patio de Levíes
Fotografía en 360 grados del patio de muñecas del Real Alcázar de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del patio del asistente del real alcázar de Sevilla
El Real Alcázar de Sevilla en 3D. Visita Virtual al Alcázar de Sevilla.
Visita Virtual al Patio del Sol del Real Alcazar de Sevilla.
Patio del Yeso en los reales Alcázares de Sevilla. Sevilla como nunca imaginó.
Reales alcazares de Sevilla. EL patio del León en 360 grados.
Fotografía en el Real Alcazar de Sevilla. Visita Virtual al Patio del León del Alcazar de Sevilla. Conozca Sevilla como nunca Imaginó.
Visita Virtual a la Puerta de la Huerta de la Alcoba en el Real Alcazar de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de la Puerta de Marchena.
Visita Virtual a la Puerta del Apeadero del Real Alcazar de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de la Puerta del León del Real Alcázar de Sevilla
Visita virtual a la puerta de privilegio del Real Alcázar de Sevilla
El Alcázar de Sevilla. Visita Virtual a la Sala de Audiencias de la Antigua Casa de Contratación.
Foto en 360 grados de la Sala de Exposición de Cerámica de los Reales Alcázares de Sevilla
Visita Virtual a la Sala de Infantes del Real Alcazar de Sevilla
Visita Virtual a la Sala de la Justicia del Alcázar de Sevilla.
Visita Virtual a la Sala de los Abanicos del Alcázar de Sevilla. Fotografías en 360 grados por Sevillaen360.es.
Visita Virtual de Sevilla. Salón de Embajadores.
Visita Virtual al Salón del techo de Carlos V
Fotografías en 360 grados del Alcazar de Sevilla. Salón del techo de Felipe II
Visita Virtual de la zona alta del jardín de la danza
Visita Vierual a la Zonal Alta del Estanque del Mercurio.
Acceso a la Basílica de la Macarena
Sevilla, Red de Bibliotecas Municipales. Biblioteca Alberto Lista.
Biblioteca Municipal Alberto Lista en Sevilla.
Fotografía en 360 grados de la Biblioteca Alberto Lista en Sevilla
Fotos de Sevilla y su red de Bibliotecas Municipales. Biblioteca Alberto Lista
Fotografías de la Biblioteca Alberto Lista de Sevilla en 360 Grados.
Red de Bibliotecas de Sevilla. Biblioteca Blas Infante Sevilla.
Biblioteca Blas Infante. Centro Civico Blas Infante. Sevilla.
Red de bibliotecas de Sevilla. Biblioteca Blas Infante
Bibliotecas de Sevilla. Blas Infante
Blas Infante, Biblioteca Publica de Sevilla
Red de bibliotecas municipales. Biblioteca Blas Infante
Bibliotecas de Sevilla, Blas Infante
Fotografía en 360 grados en la Biblioteca Cerro del Aguila situada en el Centro Cívico de mismo nombre.
Fotografía en 360 grados en la Biblioteca Cerro del Aguila de Sevilla
Fotos en 360 grados en la Biblioteca Cerro del Aguila en Sevilla.
Foto en 360 grados en la Biblioteca Cerro del Aguila situada en Sevilla.
Fotografía en 360 grados en la Biblioteca Cerro del Aguila situada en el Centro Cívico de mismo nombre.
Biblioteca Municipal Columnas 1
Biblioteca Columnas 2
Biblioteca Municipal en Triana Columnas. Sevilla
Red de Bibliotecas Municipales de Sevilla. Columnas en Triana.
Biblioteca Columnas 5
Red de Bibliotecas de Sevilla. Biblioteca Columnas en la calle Pureza. Triana.
Biblioteca Columnas en triana Sevilla
Biblioteca El Esqueleto. Fotografías en 360 grados.
Fotos de la Biblioteca Municipal El Esqueleto en el centro Cívico de mismo nombre. Sevilla.
Biblioteca El Esqueleto
Biblioteca el Esqueleto en Sevilla
Bibliotecas de Sevilla
Centro Civico el Esqueleto. Biblioteca en Sevilla.
Biblioteca entreparques sevilla. Fotos de Sevilla
Fotografía en 360 grados de la biblioteca municipal entreparques. Sevilla.
Fotos de Sevilla – Fotografías de Sevilla
Fotografía de la biblioteca entreparques de pinomontano
Fotografía en 360 grados de la recien inaugurada biblioteca Julia Uceda situada en la C/ Don Fabrique Nº 57 -59 en el centro cívico San Fernando frente al Parlamento de Andalucia.
Fotografía en 360 grados en la red de Bibliotecas de Sevilla
Bibliotecas de Sevilla. Fotografía en 360 grados en la biblioteca Julia Uceda en Sevilla. Sevilla como nunca Imaginó
Biblioteca Julia Uceda en Sevilla
Fotos de la bibloteca Julia Uceda en 360 grados. Visita Virtual a la Red de Bibliotecas de Sevilla.
Biblioteca Los Carteros. Centro Cívico los Carteros en Sevilla.
Fotos de la biblioteca pública los carteros
Biblioteca los carteros en Sevilla
Biblioteca los carteros en Sevilla
Fotografías en 360 grados de la biblioteca municipal los carteros en Pino Montano. Sevilla
Fotografía en 360 grados del la biblioteca los carteros
Fotografías esféricas de la biblioteca los carteros en Sevilla
Fotos de la Biblioteca Lus Cernuda de Sevilla en Bellavista
Biblioteca Luis Cernuda. Visita Virtual
Biblioteca Luis Cernuda en Bellavista, Sevilla
Biblioteca Luis Cernuda en Sevilla
Fotografía en 360 grados de la biblioteca municipal del Parque Alcosa
visita Virtual a la Biblioteca Municipal parque Alcosa situada en el centro Civico.
Biblioteca Municipal Parque Alcosa de Sevilla.
Red de Bibliotecas de Sevilla.
Biblioteca San Jeronimo en Sevilla. Monasterio de San Jérónimo.
Biblioteca San Jerónimo en Sevilla
Fotografías en 360 grados de la biblioteca de San Jerónimo en Sevilla
Fotografía en 360 grados en Sevilla. Biblioteca de San Jerónimo.
Fotografía en 360 grados de la biblioteca San Jerónimo.
Fotos de la Biblioteca Municipal San Julián
Fotos de la Biblioteca Municipal San Julián en Sevilla.
Biblioteca Municipal San Julián Sevilla
Biblioteca Municipal San Julián en Sevilla
Biblioteca Municipal San Julian en Sevilla
Fotografía de la Biblioteca Municipal de Torreblanca
Fotografía en 360 grados de la Biblioteca Municipal de Torreblanca situada en el Centro Cívico Juan Antonio González Caraballo.
Biblioteca Torreblanca en Sevilla
Biblioteca Torreblanca en Sevilla. Fotografías en 360 grados de Sevilla.
Fotografías de la Biblioteca Municipal Torreblanca
Biblioteca Municipal Torreblanca en Sevilla
Fotografías em 360 grados de la biblioteca municipal en torreblanca. Sevilla fotografías esféricas.
Altar que se montaba en la Capilla Mayor de la Catedral para manifestar al Santísimo en las Octavas del corpus Christi e Inmaculada Concepción y en el Triduo de Carnestolendas. La parcial destrucción de los cuerpos inferiores durante su estancia en Cádiz de 1810 a 1813, para subvenir los gastos de la guerra de la independencia, unido a la dificultad de su montaje, ha motivado que cada vez sea menor el número de piezas de las que se disponen para su colocación. Actualmente, es de carácter permanente y está situado en el tramo Norte del crucero delante de la puerta de la Concepción. Se conserva su estructura básica en la parte superior del conjunto y lo que más se ha modificado es la estructura formal del resto de elementos que en su conjunto completaban el montaje iconográfico y testimonial del monumento. Permanecen invariables las dos maravillosas figuras que constituyen un espléndido ejemplo de la brillantez cromática, el movimiento de plegados y el carácter devocional que desplegó la imaginería y platería sevillana del siglo XVIII, como son San Isidoro y San Leandro que también han sido debidamente restaurados.
La capa pluvial Carlos I de España y V de Alemania (Gante, 1500-Yuste, 1558). La Junta andaluza restaura la prenda que lució en su coronación en Aquisgrán. Carlos I de España y V de Alemania (Gante, 1500-Yuste, 1558) fue el soberano más poderoso de Europa. Castilla, con sus dominios en América, Aragón, Sicilia, Nápoles, Austria, Holanda, Flandes y Luxemburgo eran algunos de los territorios sujetos bajo su cetro. El monarca fue coronado en 1520 en Aquisgrán (Alemania). Su reconocimiento como emperador lo convirtió en árbitro del destino de Europa. Según la tradición, la capa pluvial (prenda que suelen usar sacerdotes y prelados en actos de culto) que Carlos V lució en su coronación fue a parar a Sevilla. Historiadores señalan que la capa fue donada por Carlos V a la Orden de Santiago tras su boda real en Sevilla con la infanta Isabel de Portugal en 1526.
La Capilla Mayor, situada en la nave central, está delimitada en los laterales y en el frontal por tres rejas de hierro dorado, de estilo renacentista. El retablo de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte, considerándose uno de los más grandes de la Cristiandad. Su construcción se inició en el año 1480, se realizó en varias fases a lo largo de casi un siglo y en ella intervinieron Pierre Dancart, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque y Juan Bautista Vázquez el Viejo que la concluyó. El retablo posee un conjunto de cuarenta y cuatro relieves y mas de doscientas figuras de santos que se disponen en las pilastras que articulan el retablo. Destaca un monumental Calvario gótico del siglo XIV, que la Catedral había conservado y que el Cabildo decidió que rematase todo el retablo. El crucifijo que preside el Calvario recibe tradicionalmente el nombre de Cristo del Millón. Los relieves del banco del retablo son los antiguos del mismo y representan tres escenas de martirios de santos ; aparecen también en este banco una vista de Sevilla con las Santas Justa y Rufina, y otra de la propia Catedral con San Isidoro y San Leandro. En su centro figura una magnifica escultura gótica de la Virgen de la Sede, realizada en madera y revestida de plata, que puede considerarse como obra de la segunda mitad del siglo XIII. Importante es el tabernáculo de plata dorada que figura sobre el altar de esta Capilla Mayor, obra del platero Francisco de Alfaro, quien la concluyo en 1596. Del mismo Alfaro son los atriles de plata dispuestos en los laterales del altar.Los muros exteriores de la Capilla Mayor están decorados con profusión de estatuas de Santos, Obispos y Reyes.
La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la Catedral. Consta de planta cuadrada con ábside y dos alas laterales, con una cubierta de cúpula semiesférica y linterna realizada entre 1567 y 1569 por Hernán Ruiz el Joven. En dicha capilla está ubicado el panteón con la urna de plata del rey San Fernando realizada por Juan Laureano de Pina de estilo barroco (1719) así como la de su hijo, Alfonso X de Castilla y su madre Beatriz de Suabia. Cuerpos de otros monarcas están enterrados en la cripta-panteón existente bajo esta capilla, como los del rey Pedro I de Castilla y su madre María de Portugal. En un altar de esta cripta se encuentra la Virgen de las Batallas, escultura en marfil del siglo XIII. También se encuentra el retablo de la capilla real, del siglo XVII, con la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.
Según la leyenda, antes de la conquista de Sevilla por los cristianos, un ángel condujo al Rey San Fernando al interior de la mezquita principal de la ciudad, donde detrás de un muro que se hizo transparente, pudo ver la imagen de la Virgen de la Antigua que permanecía allí oculta desde hacia siglos, pocos días después se rindieron las fuerzas musulmanas y San Fernando entró triunfante en la ciudad el 22 de diciembre de 1248.La capilla actual está presidida por un retablo en cuyo centro hay una imagen pintada al fresco de la Virgen de la Antigua, realizada según los historiadores en el siglo XV, sobre un muro de la antigua mezquita que ocupaba el espacio de la actual Catedral. La Virgen sostiene a su hijo con la mano izquierda y con la derecha una rosa, mientras que el Niño sujeta un pájaro. Sobre su cabeza dos ángeles mantienen en el aire una corona que fue realizada en 1929 con motivo de la coronación canónica de la imagen y más arriba otro ángel muestra la inscripción Ecce Maria venit. El retablo está realizado en mármol y las diferentes esculturas que posee están talladas por Pedro duque y Cornejo.En el muro izquierdo se ubica el bello sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza que fue confeccionado en Italia por Domenico Fancelli en 1510. En el muro derecho la sepultura del Arzobispo Luis de Salcedo y Azcona, obra esculpida por duque Cornejo entre 1738 y 1740. Otro elemento destacado son las numerosas lámparas de plata del siglo XVIII que adornan la capilla. La iconografía usada para representar a esta Virgen de la Antigua, es aquella con la cual está representada en la imagen, de influencia bizantina, de la ciudad de Sevilla:La Virgen se encuentra en pie y posición frontal, vistiendo túnica y un manto que le cubre completamente la cabeza. Su rostro, de mirada al frente, aunque levemente girada hacia el Niño Jesús en una amable actitud.Sostiene delicadamente en su mano derecha una rosa, mientras carga en su brazo izquierdo al Niño, que juega con el jilguero.Sobre la cabeza, dos ángeles se disponen a coronarla, en tanto otro ángel, más arriba, extiende una cartela en la que se lee la frase evangélica «Ecce María venit ad Templum» en una alusión a la festividad de la Purificación.A los pies de la Virgen se encuentra una mujer orando de rodillas.El fondo de la imagen es dorado, adornado con un fino tapiz geométrico de motivos estrellados. Por devoción a esta Virgen, se fundó de la primera villa española en tierra firme del continente americano, con el nombre de Santa María la Antigua del Darién.Las reproducciones de la pintura original fueron llevadas desde España al continente americano, por ejemplo a Santo Domingo, Panamá, Ciudad de México, Bogotá, Tunja, Chiriví (Nuevo Colón), Lima, Cuzco, etc.La Virgen de la Antigua ocupa un lugar importante en la Catedral de México (desde 1652), así como en la Catedral de Lima.
La Galería interior de la Catedral de Sevilla junto a la puerta de la asunción.
Ocupa un tramo de la nave central del templo, decorándose con muros de cantería, excepto en su frente, donde lo hace con una excepcional reja renacentista, obra de Fray Francisco de Salamanca, realizada entre 1518 y 1523; esta rematada con una cresteria cuyo motivo central representa el árbol de gets‚.En el interior del coro se dispone la sillería compuesta de dos cuerpos, en los que se disponen 117 sitiales tallados en madera; realizados en estilo gótico mudejar y representan esculturas de santos y relieves con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. De gran interés es el conjunto decorativo situado en las «misericordias» donde aparecen un amplio repertorio alegórico de los vicios, personificados en figuras monstruosas. En la Silla destinada al Rey, decorada con escudos de Castilla y León, aparece la firma del escultor Nufro Sánchez y la fecha de 1478, quedando así documentada la labor de talla. Sin embargo, a partir de 1479 el escultor Pyeter Dancart continuo trabajando en el proceso decorativo de la sillería, que no fue concluida definitivamente hasta el siglo XVI. El gran facistol que se encuentra en el centro del coro es obra renacentista y esta realizado en madera y bronce. En su ejecución participaron los escultores Juan Marin, Francisco Hernandez y Juan Bautista Vázquez, quienes lo realizaron entre 1562 y 1565; los relieves en bronce fueron fundidos por Bartolomé Morel. La Virgen con el Niño que figura en el templete que corona el fascitol es obra de excepcional calidad, en la que se aprecia claramente el estilo de Juan Bautista Vázquez, quien realizo también el Cristo Crucificado y los Evangelistas que coronan todo el conjunto.A ambos lados de la Silla arzobispal se encuentran dos pinturas que representan a Cristo varón de dolores y La Virgen con el Niño, siendo esta ultima copia de un original de Guido Reni. Estas pinturas de discreta calidad fueron realizadas en 1613 por Diego Vidal, racionero de la Catedral. Los dos grandes órganos que se levantan a la derecha e izquierda del coro fueron realizados en 1724, siendo las cajas de madera obra de Luis de Vilches y las esculturas de Pedro duque Cornejo. Son obras aparatosas y espectaculares, coincidiendo sus estructuras con el espíritu desbordante del barroco.
Catedral de Sevilla. La Giralda. Planta Visitable 1
Catedral de Sevilla. La Giralda. Planta Visitable 2
Catedral de Sevilla. La Giralda. penúltima Planta 1
Catedral de Sevilla. La Giralda. penúltima Planta 2
Catedral de Sevilla. La Giralda. penúltima Planta 3
Catedral de Sevilla. La Giralda. penúltima Planta 4
giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla. en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la Torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La giralda. con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la Torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en su capital en la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras y procediendo a la construcción de varias grandes edificaciones. En este ámbito se procedió al levantamiento de una nueva mezquita mayor, en el solar que actualmente ocupa la Catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor que reemplazaba a la existente en la Plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció la primera jutba o sermón en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal, corresponde a la actual puerta del perdón que da entrada al Patio de los Naranjos, que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la de Mezquita de Córdoba, mientras que en la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal.Las obras de construcción del alminar de la mezquita se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. Hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente, recibiendo ese año el impulso definitivo, con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas, en la batalla de Alarcos, celebrada el día 19 de julio del año 1195, siendo califa Abu Yaqub Yusuf. El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.[1]A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el Cabildo catedralicio para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y significa «veleta de Torre que tiene figura humana o de animal».[2] Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la Torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo.
giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla. en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la Torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La giralda. con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la Torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en su capital en la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras y procediendo a la construcción de varias grandes edificaciones. En este ámbito se procedió al levantamiento de una nueva mezquita mayor, en el solar que actualmente ocupa la Catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor que reemplazaba a la existente en la Plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció la primera jutba o sermón en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal, corresponde a la actual puerta del perdón que da entrada al Patio de los Naranjos, que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la de Mezquita de Córdoba, mientras que en la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal.Las obras de construcción del alminar de la mezquita se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. Hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente, recibiendo ese año el impulso definitivo, con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas, en la batalla de Alarcos, celebrada el día 19 de julio del año 1195, siendo califa Abu Yaqub Yusuf. El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.[1]A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el Cabildo catedralicio para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y significa «veleta de Torre que tiene figura humana o de animal».[2] Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la Torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo.
giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla. en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la Torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La giralda. con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la Torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en su capital en la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras y procediendo a la construcción de varias grandes edificaciones. En este ámbito se procedió al levantamiento de una nueva mezquita mayor, en el solar que actualmente ocupa la Catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor que reemplazaba a la existente en la Plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció la primera jutba o sermón en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal, corresponde a la actual puerta del perdón que da entrada al Patio de los Naranjos, que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la de Mezquita de Córdoba, mientras que en la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal.Las obras de construcción del alminar de la mezquita se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. Hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente, recibiendo ese año el impulso definitivo, con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas, en la batalla de Alarcos, celebrada el día 19 de julio del año 1195, siendo califa Abu Yaqub Yusuf. El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.[1]A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el Cabildo catedralicio para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y significa «veleta de Torre que tiene figura humana o de animal».[2] Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la Torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo.
giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla. en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la Torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La giralda. con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la Torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en su capital en la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras y procediendo a la construcción de varias grandes edificaciones. En este ámbito se procedió al levantamiento de una nueva mezquita mayor, en el solar que actualmente ocupa la Catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor que reemplazaba a la existente en la Plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció la primera jutba o sermón en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal, corresponde a la actual puerta del perdón que da entrada al Patio de los Naranjos, que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la de Mezquita de Córdoba, mientras que en la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal.Las obras de construcción del alminar de la mezquita se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. Hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente, recibiendo ese año el impulso definitivo, con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas, en la batalla de Alarcos, celebrada el día 19 de julio del año 1195, siendo califa Abu Yaqub Yusuf. El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.[1]A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el Cabildo catedralicio para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y significa «veleta de Torre que tiene figura humana o de animal».[2] Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la Torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo.
Las cenizas de Colón reposaban desde enero de 1796 en la Catedral de La Habana. Entre los honores que se le tributaron al Almirante en el siglo que descansó en aquella tierra vamos a recordar dos que casualmente se han perpetuado en la Catedral hispalense. El primero de ellos fue una nueva lápida hecha en 1822 para cerrar la urna del Almirante, de mármol blanco con un bajorrelieve del busto de Colón y atributos marítimos. Se envió a Sevilla junto al mausoleo y la urna y hoy podemos contemplarla en la biblioteca Capitular y Colombina. El segundo homenaje tuvo lugar casi setenta años después, en 1891, cuando se convocó un certamen público para construir un monumento funerario a Colón. El proyecto finalmente aprobado fue el de Arturo Mélida y Alinari (1849-1902), artista polifacético -arquitecto, escultor, ilustrador de libros, diseñador, etc.- quien ya en 1877 había ganado otro concurso para un monumento a Cristóbal Colón en Madrid. La descripción es por todos bien conocida: cuatro reyes de armas vestidos de gala portan a hombros el féretro de Colón. Corresponden a los cuatro reinos históricos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra “que en postrer viaje llegan ante el altar mayor de la Catedral de La Habana a dar reposo a los huesos que hasta entonces peregrinaron”. El significado simbólico que quiso darle su autor era representar a “España guardando en tierra americana las cenizas de Cristóbal Colón”, aquélla representada por los cuatro heraldos y América figurada por un basamento de estilo azteca. Llegamos así a 1898. Los graves acontecimientos obligaron a la retirada de los españoles de la isla y con ellos, de nuevo, los restos del Almirante. Varias ciudades de España lo reclamaron. Consultado el duque de Veragua, manifiestó su satisfacción por la petición del Ayuntamiento hispalense por muchos motivos: el paso de Colón por Sevilla y que pudiese descansar junto a su hijo Hernando, cerca de la Colombina y del Archivo de Indias. En diciembre, el Gobierno aprobó el traslado a Sevilla. comenzando así una nueva etapa: la búsqueda de un lugar en la Catedral para el mausoleo. Lo que a primera vista parece sencillo, en la realidad supuso un amplio debate (en algunos casos se calificó como “agria disputa”) por su ubicación. Fueron muchas y muy variadas las propuestas que se hicieron entre diciembre de 1898 y enero de 1899: – Colocar el mausoleo sobre la tumba de su hijo Hernando. No era posible porque había que reservar esa zona de la Catedral para el monumento de Semana Santa y para el altar del Corpus. – La sacristía mayor: se desistió ante la oposición del Cabildo Catedral, aunque fue muy defendida por algunos, entre ellos el propio Mélida. – La capilla de San Francisco: demasiado pequeña. – En el interior del coro: demasiado oculto. – La Capilla de la Virgen de la Antigua. Había muchos argumentos a su favor pero finalmente también resultó pequeña, como se comprobó al montarse provisionalmente el mausoleo. – También se desestimaron: la nave donde está el retablo de la Virgen del Reposo, frente a la Capilla Real, – el Sagrario y – el Patio de los Naranjos, “en el sitio donde hoy está la pila, sobre elevado y rico pedestal”. – Finalmente la opción aprobada -aunque sin evidente unanimidad- fue ante la puerta de San Cristóbal, también conocida como del Reloj o del Príncipe. El emplazamiento del mausoleo no fue sólo una cuestión de los dos Cabildos sevillanos (el Ayuntamiento además de encabezar la petición ante el Gobierno iba a costear el montaje del mausoleo). A lo largo de todo el proceso la prensa se fue haciendo eco de las controversias sobre su ubicación, de “este ya tan debatido y quizás escabroso asunto, y en el que todo el mundo se interesa”. Mientras tanto, a finales de diciembre de 1898 había llegado el mausoleo desde La Habana, sin el basamento original, ya que se acordó hacer uno nuevo, adaptado a su emplazamiento definitivo, de “estilo Reyes Católicos, entre gótico y plateresco”. Por su parte, el vapor Conde de Venadito había zarpado de La Habana el 13 de diciembre con la urna del Almirante. Cuando llegase a Cádiz debía trasbordar los restos al aviso-torpedero giralda y éste continuar viaje a Sevilla. Se preparó un solemne recibimiento en el muelle de San Telmo para el 19 de enero de 1899. El Gobierno y la familia Colón estuvieron representados por D. Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua, quien hizo entrega de la urna al alcalde para ser trasladada a continuación en un armón de artillería en solemne procesión hasta el Sagrario de la Catedral y depositarse sobre un túmulo. Participaron los dos cabildos sevillanos, eclesiástico y secular, junto a una nutrida representación de autoridades militares y civiles. Concluido el oficio fúnebre, se bajó la urna a la cripta donde fue depositada en un sepulcro vacío. El alcalde entregó la llave de la urna al Cabildo Catedral para su custodia. Se inicia ahora una nueva fase definida por el largo y complejo proceso de montaje del mausoleo (desde enero 1899 hasta octubre1902) cuyas causas, además de las burocráticas –las de mayor peso, como suele ocurrir-, serían un cúmulo de incidentes imprevisibles, tales como la quiebra de la cantera inicialmente seleccionada. El proyecto que seleccionó el Ayuntamiento de los dos presentados por Arturo Mélida fue el más completo, aquél que incluía, además de lo recogido en la propuesta más sencilla (ejecución del nuevo pedestal y las reparaciones necesarias), la obra que él soñaba realmente realizar: un palio, que “formado por el escudo de la Ciudad de Sevilla completa la idea procesional por decirlo así, del sepulcro, y al mismo tiempo representa el recibimiento triunfal con que el pueblo sevillano ha acogido los despojos del que tanto engrandeció a España”. Estaría hecho en metal (plata, bronce e hierro), con las figuras de San Fernando, San Leandro y San Isidoro. Finalmente este proyecto no prosperó, reduciéndose la obra sólo al pedestal. Lo mismo ocurrió con la iniciativa de Mélida de que se hiciera una verja en torno al mausoleo, ya que “el emplazamiento designado por el Cabildo Catedral al referido monumento sepulcral, en el tránsito del público exige siempre pero muy principalmente en los días de solemnidades religiosas, en que la afluencia de público es grande, una verja que le defienda”. A pesar de todo, poco a poco se fueron ejecutando los trabajos y así, a mediados de 1900 se concluyó la cimentación, en diciembre de 1901 se recibió por fin la piedra y el pedestal pudo concluirse en julio de 1902. La última fase de trabajo, el montaje en sí de las piezas del mausoleo sobre el nuevo pedestal, pudo certificarse finalmente en octubre de 1902. Terminada la instalación del mausoleo, se fijó la fecha del lunes 17 de noviembre para el traslado definitivo de los restos de Colón. De nuevo, en solemne procesión, con la presencia de los dos cabildos sevillanos y numerosas personalidades, se trasladó la urna desde la cripta del Sagrario hasta el crucero de la Catedral, donde fue depositada sobre un túmulo diseñado por José Gestoso. Tras la misa de réquiem de Eslava se trasladó la urna al mausoleo, donde había “una gradería portátil para dar acceso al féretro del monumento” y a los acordes de la Marcha Real depositaron la urna el alcalde y el Capitán General de Andalucía. Se cerró con tres llaves que se entregaron al duque de Veragua, al Ayuntamiento y a la Catedral. En la relación de invitados no aparecía Arturo Mélida (tampoco estaba en la de 1899). Tal vez su cercana muerte, el 15 de diciembre, causada por una “dolorosa enfermedad” le impidiera asistir. Aún no hemos terminado. Cinco años después, en mayo de 1907, varios concejales sevillanos consideraron injusto que apareciera en la leyenda del pedestal del mausoleo el calificativo de “ingrata” para la tierra americana y pidieron que se modificase. Se llevó a cabo con el permiso de la Catedral y hoy podemos leer lo siguiente: “Cuando la isla de Cuba se emancipó de la madre España Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón y su Ayuntamiento erigió este pedestal».
Consta que las primeras ideas para construir esta parte de la Catedral por la que empieza la Visita cultural datan de 1732, cuando se pensó ampliar las dependencias seculares de la Catedral, especialmente la Cilla; diez años más tarde los maestros Diego Antonio Díaz y José Rodríguez informaron la posibilidad de fabricar las oficinas y graneros en un edificio de tres plantas, ubicado en la misma zona del actual. En 1757 se celebró un concurso, para iniciar las obras de la cilla, entre maestros del gremio, en el que participaron Vicente Bengoechea, Tomás Zambrano, Juan Núñez y José Herrera, que fue el vencedor, iniciándose las obras en 1760. Entre 1784 y 1795 se hicieron obras provisionales para poder usar el espacio construido y en 1805 el maestro mayor Fernando Rosales aun hacía otras obras, tal vez las que permitieron alojar aquí diversos servicios relacionados con las rentas del Cabildo. La configuración actual del conjunto se alcanzó a través de un proyecto del arquitecto Joaquín de la Concha Alcalde, fechado en 1907, y que se ejecutó, en la parte correspondiente al piso inferior, entre 1913 y 1917. El segundo andar se diseñó en 1918, pero la muerte del arquitecto interrumpió el proceso, que no se reanudó hasta 1923, bajo la dirección de Javier de Luque, concluyendo en 1929. La intervención que ha dado el resultado presente terminó en 1999.
El Patio de los Naranjos era primitivamente el patio de abluciones de la mezquita almohade. Su forma es rectangular y mide 43 por 81 metros. Los lados menores estaban originalmente constituidos por siete arcos gemelos y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Uno de ellos se corresponde con la actual Puerta del Perdón que da acceso al recinto.Las obras de construcción se realizaron entre 1172 y 1186. Inicialmente se utilizó para las actividades típicas de los patios de abluciones musulmanes (sahn). Tras la conquista de Sevilla por los cristianos en 1248, se empleó para diversas actividades: cementerio, celebración de las ferias anuales de la ciudad y lugar de predicación.En la actualidad, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en ella. A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como la de 1618, cuando se derribó el ala oeste para construir la Iglesia del Sagrario. A partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural, siendo hoy un recinto sin actividades religiosas.Desde la calle, se accede a su interior a través de la puerta del Perdón que está decorada con yeserías renacentistas realizadas por Bartolomé López en 1522. Las hojas de la puerta son de madera revestida de bronce y están decoradas con lacerías, sobresalen los dos aldabones de bronce fundido y cincelados. Es una importante obra almohade del siglo XII. En el centro del patio se alza una fuente cuya taza superior es visigoda.
El patio, o antiguo sahn de la mezquita, fue muy reformado a partir de 1248, funcionando básicamente como claustro y cementerio, pero las obras del siglo XX le han devuelto bastante de sus formas originales, aunque despojada de su decoración, que sólo aparece en lugares muy concretos. Se conservan tres de sus puertas originales de la fachada de levante, y dos en la de norte, una de ellas como entrada a la Institución Colombina, siendo la central la llamada del Perdón, cuyas hojas son las originales almohades, caracterizadas por una cuidadosa labor de lacería realizada en bronce.
Fotografía en 360 grados en patio interior de la Catedral de Sevilla
Está situada en el centro de la fachada “de poniente” o principal, con mayor proporción y solemnidad que las portadas que la flanquean. Está dedicada a la Asunción de la Virgen, tema del tímpano y del cual deriva su denominación oficial, pero ha tenido sucesivamente los nombres de Santa María de la Consolación, del Perdón (Nueva) y Real. Permaneció inconclusa durante siglos hasta que en 1827 el cardenal Cienfuegos y Jovellanos decidió finalizarla con el proyecto del arquitecto Fernando de Rosales. La decoración escultórica se realizó a fines del siglo XIX, encomendándose en 1882 al escultor Ricardo Bellver y Ramón, quien realizó en cemento la estatuaria actual. Autores: empezada la obra gótica por Pedro de Toledo, la continuó Juan de Hoces; Fernando de Rosales proyectó la continuación neogótica, que terminó Melchor Cano, dirigiendo las obras de restauración Joaquín Fernández Ayarragaray. Cronología: la parte gótica empezó en 1449 y continuó en 1481, la obra neogótica se hizo entre 1827 y 1831, y la restauración entre 1883 y 1898.
La catedral de Sevilla. Sevilla como nunca imaginó.
Fotografía en 360 grados en la Conocida Puerta del lagarto de La Catedral de Sevilla. Cuenta la historia que este lagarto junto con más presentes, fue un regalo de un sultán musulmán al Rey Alfonso X para pedir la mano de su hija. El rey rechazó la petición de mano de su hija por lo que devolvió al sultán los regalos excepto el cocodrilo, la jirafa y el colmillo de elefante. En esta fotografía podemos ver en el arco el bocado de las riendas de la Jirafa, el Colmillo del Cocodrilo, y como no el lagarto, que como es lógico, ya no es el original que fue disecado, si no una copia en madera de esté. Si en la fotografía no veis el lagarto, ¡Cuidado! Mirar bien sobre ustedes.
La catedral de Sevilla
La Sacristía de los Cálices es una construcción de planta rectangular integrada en la Catedral de Sevilla que fue realizada entre 1509 y 1537 y alberga una esplendida colección de pintura religiosa.Ya en 1509 se tiene noticias del inicio de las obras por el Maestro Mayor de la Catedral Alonso Rodríguez. A partir de 1512, tomo el relevo el prestigioso arquitecto Juan Gil de Hontañón.Tras un periodo de paralización de los trabajos, en 1530 Diego de Riaño presentó un proyecto que fue aprobado por el Cabildo, el cual incluía también la Sacristía Mayor, la Sala Capitular y varios patios intermedios, el Patio de los Oleos y el Patio del Mariscal.Diego de Riaño, asumió lo ya construido en estilo gótico, pero le añadió elementos renacentistas, como la bóveda central sobre arcos de medio punto, con bellas nervaduras que son solamente ornamentales. A su muerte, tomó el relevo Martín de Gainza que culminó el cierre de la bóveda en 1537
La Sacristía Mayor, es una obra renacentista del siglo XVI adosada a la Catedral gótica de Sevilla. Su diseño se debe al arquitecto Diego de Riaño que estuvo al frente de las obras hasta su muerte ocurrida en 1534, le sucedió su discípulo Martín de Gainza que completó el conjunto en 1543 con algunas aportaciones propias, como las tres series de arbotantes ornamentales que pueden verse en el exterior.El arco de entrada al recinto tiene una curiosa decoración con casetones tallados en los que se representan diferentes tipos de alimentos y platos. Las puertas de entrada son piezas de gran valor realizadas entre 1547 y 1549 y decoradas con relieves de Santa Justa y Rufina, San Isidoro, San Leandro, cabezas de profetas y querubines.La sacristía tiene planta de Cruz griega con unos brazos muy cortos, mide 18 metros de lado, alcanzando en el punto más alto los 33 de altura. Sobre cuatro pilares se levanta una cúpula sustentada sobre pechinas. La cúpula se divide en tres anillos en los que se representa el Juicio final arriba, la Corte Celestial de profetas y ángeles en el centro y los condenados al infierno en la parte más externa. Está rematada por una linterna por la que penetra una luz central que contribuye a la armonía del conjunto.Una profusa decoración de estilo plateresco adorna todo el recinto. Destacan especialmente las semicolumnas adosadas que son de diversos tipos, acanaladas o ricamente esculpidas con diferentes motivos. Las bóvedas abanicadas de los brazos de la Cruz y las ventanas elípticas bajo los arcos torales son otros elementos novedosos para la época que deben admirarse.En el interior se encuentran algunas de las mejores obras de arte que posee la catedral.
Este espacio elíptico constituye una de las cumbres de la la arquitectura española del Manierismo. El programa iconográfico fue diseñado por el canónigo Francisco Pacheco e integra pinturas al fresco de Pablo de Céspedes en 1592, relieves de Juan Bautista Vázquez el viejo y Diego de Velasco, colocados diez años antes. Los relieves de formato rectangular fueron realizados en torno a 1590 por Marcos Cabrera. En la bóveda figura una magnífica serie de obras de Murillo encargadas por el Cabildo al pintor en 1667. La solería, colocada en 1591, está inspirada en la que Miguel Ángel diseñó para la plaza del Campidoglio de Roma, pues, aunque ésta no se construyó hasta el siglo XX, su apariencia fue divulgada por toda Europa por medio de grabados. En la actualidad los capitulares sólo se reúnen en este lugar en una ocasión durante la semana santa, pero se suele emplear como sala de reuniones y conferencias de las extensiones culturales de la Catedral hispalense. Fue también Hernán Ruiz II el primero que se encargó de su construcción aunque fue finalizada por Asensio de Maeda en 1592. Presenta como novedad en la arquitectura del Renacimiento español la creación de una planta elíptica con el pavimento que sigue la misma pauta del que diseñó Miguel Ángel para la plaza del Capitolio de Roma.Decoran esta sala pinturas de Pablo de Céspedes (1592) que representan las cinco virtudes: Justicia, Fe, Esperanza, Caridad y Misericordia, virtudes que debían tener los miembros del Capítulo, que se reunían en esta sala. La decoración de la bóveda se realizó por Bartolomé Esteban Murillo con la colocación en todo su entorno de una serie de pinturas al óleo de forma circular con la representación de ocho santos sevillanos y una gran pintura rectangular de La Inmaculada en el centro.
Fotografía en 360 grados en la sala de reunión de la Catedral de Sevilla.
tesoro Catedralicio, custodiado dentro de la Catedral de Sevilla está considerado como uno de los tesoros artísticos mejor conservados en el entorno eclesiástico de España. Sus fondos son comparables con los recogidos en la biblioteca Nacional y El Escorial.Expuesto en varias salas, está compuesto de piezas de todos los tamaños y materiales (oro, plata, perla, pedrería, terciopelo, etc.), entre ellas se encuentran vasos sagrados, relicarios, custodias, cruces procesionales, libros, libros de coro (aproximadamente 300), ornamentos y vestidos para la liturgia (aproximadamente 2000) además de todas las obras de arte (aproximadamente 550 pinturas datadas entre los siglos XV al XX, firmadas por Pedro de Campaña, Francisco Pacheco, Francisco Herrera, Zurbarán, Murillo, Valdés Leal, Matías de Arteaga, entre otros), esculturas (exteriores e interiores, algunas sepulcrales en mármol, madera o alabastro) y retablos (datados entre los siglos XV y XVIII), etc., repartidos entre las distintas capillas de las que se compone la Catedral. Del tesoro destacan los elementos que están relacionados con la conquista de la ciudad por el rey San Fernando, como su espada, el pendón y otras reliquias, así como las llaves de la ciudad. También se conservan las tablas alfonsíes, realizadas por el rey Alfonso X el Sabio.Otras piezas corresponden a fechas posteriores al descubrimiento de América y vinculadas con este nuevo mundo, como una patena (usada en la primera misa celebrada en México), los vizarrones (enormes candelabros que sostienen cirios) de plata.Entre los elementos de grandes dimensiones destaca un candelabro de bronce (Tenebrario) de más de siete metros de altura y la Custodia del Corpus, de plata, que data del siglo XVI.
El Órgano de la Catedral de Sevilla fue construido por Aquelino Amezua en el año de 1901, y restaurado por Gerhard Grenzing (El Papiol) en el año 1996
Hoy os traemos un nuevo edificio emblemático de Sevilla. en esta ocasión nos dirigimos al Monasterio de San Clemente, sede del Centro de Artes de Sevilla ( CAS ). Esperamos que os Guste.
2º fotografía en 360 grados de la Sala de exposición del centro de las ates de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de la Sala de Ensayos del Centro de las Artes de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del Backstage del Centro de las Artes de Sevilla.
1º Fotografía en 360 grados de la Sala de las Columnas del Centro de las Artes de Sevilla.
2º Fotografía en 360 grados de la Sala de las Columnas del Centro de las Artes de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del Patio Interior del Centro de las Artes de Sevilla
Fotografía en 360 grados de los Jardines del Centro de las Artes de Sevilla
2º Fotografía en 360 grados de los Jardines del centro de las Artes de Sevilla.
3º Fotografía en 360 grados del Centro de las Artes de Sevilla: Jardines 3
Fotografia en 360 grados del Centro de las Artes de Sevilla. Monasterio de San Clemente.
2º Fotografía en 360 grados del Monasterio de San Clemente. Centro de las Artes de Sevilla.
El corpus Sevilla. Fotografías en 360 grados.
Corpus en Sevilla. Fotografías del corpus Sevillano en 360 Grados.
Fotos Corpus Sevillano
Fotografías del Corpus en Sevilla.
Procesión Corpus Sevillano
Fotos del Corpus de Sevilla
Fotos del Corpus en Sevilla
Fotografías del Corpus
Fotos del Corpus de Sevilla. Sevillaen360
Tour Virtual del Corpus de Sevilla
Visita Virtual en 360 grados del Corpus Sevillano
El Corpus en Sevilla
Fotos del Corpus en Sevilla.
Fotos del Corpus Sevillano
Fiestas de Sevilla: El corpus.
Fotografías de Sevilla. Fotos de Sevilla en la fiesta del Corpus. Sevilla como nunca imaginó.
Basílica de la Macarena en 360 grados.
La Basílica de la Macarena en 360 grados.
Visita Virtual al Camerín de la Hermandad de la Macarena.
Fotografías en 360 grados de la Hermandad de La Macarena: Capilla Sacramental
Visita Virtual al altar de La Macarena
Visita Virtual sobre el paso del Sentencia de la Hermandad de la Macarena.
Visita Virtual a la Hermandad de El Museo
Foto en 360 grados realizada en la capilla del la Hermandad de El Museo.
Fotografía esférica en 360 grados en la capilla de la hermandad del museo
Forografía en 360 grados realizada en la capilla del la Hermandad de El Museo.
Feria de Abril: Antonio Bienvenida – Gitanillo de Triana
Feria de Abril: Calle Antonio Bienvenida – Joselito el Gallo
Feria de Sevilla: Calle Antonio Bienvenida – Juan Belmonte – Curro Romero
Feria de Abril. Calle del Infierno.
Interior de caseta de Feria en el Real de Sevilla.
Feria de Sevilla en 360 grados. Real de la Feria de Abril.
Feria de Sevilla: Feria de Abril: Calle Curro Romero
Feria de Abril: Calle Curro Romer con Ignacio Sánchez Mejías
Feria de Sevilla: Espartero
Fotografía esférica en 360 grados de la feria de Abril de Sevilla. Calle Gitanillo de Triana con Bombita
Feria de Sevilla. Feria de Abril
Feria de Sevilla. Feria de Abril: Calle Gitanillo de Triana – Costillares
Feria de Abril: Feria de Abril: Calle Gitanillo de Triana – Pepe Hillo
Feria de Sevilla. Gitanillo de Triana con Pepe Luis Vazquez
Feria de Sevilla. Calle Joselito el Gallo – Bombita
Fotografía del real de la Feria. Calle Joselito el gallo con chicuelo
Feria de Sevilla. Feria de Abril: Joselito el Gallo – Costillares
Feria de Sevilla. Joselito el Gallo con Pepe Hillo
Fotografías del Real de la feria de Abril de Sevilla. Fotos de la Calle Joselito el Gallo esquina con Pepe Luis Vazquez
Feria de Sevilla
Feria de Abril
Feria de Sevilla. Sevilla como nunca imaginó
Feria de Sevilla. Feria de Abril
Feria de Sevilla: Calle Ignacio Sánchez Mejías
Feria de Abril: Calle Ignacio Sánchez Mejías Final
Feria de Sevilla: Calle Ignacio Sánchez Mejías – Rafael Gómez Ortega
Feria de Sevilla. Feria de Abril.
Feria de Abril. Feria de Sevilla
Feria de Sevilla. Real de la feria de abril en 360 grados.
Fotografía en Pascual Marques con Pepe Hillo
Fotografia en Pepe Luis Vazquez con Pascual Marquez
Feria de Sevilla. Portada 2010
Foto en 360º en los Accesos al Parque Tematico Isla Mágica en Sevilla.
Fotografía en 360 del Metropol Parasol de la Ciudad de Sevilla
Fotografía en 360 grados del Metropol Parasol de la Encarnación.
Foto en 360 en el Metropol Parasol de la Encarnaciín en Sevilla.
Metropol Parasol de Sevilla. Foto en 360 grados.
Metropol Parasol de Sevilla
Foto en 360 grados en el Metropol Parasol de la Encarnación de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de Sevilla y Provincia. Sevilla en 360 grados. Metropol Parasol.
Las setas de la encarnación de Sevilla. Metropol Parasol.
El Mentropol Parasol de Sevilla fotografiado desde la Plaza de la Encarnación.
La Plaza Mayor del Metropol Parasol en 360 grados.
Plaza Mayor del Metropol Parasol de Sevilla. Fotografía en 360 grados.
Esférica en 360 grados del Metropol Parasol de Sevilla.
Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Sevilla como nunca imaginó.
Monasterio de la cartuja de Sevilla. Sevilla en 360 grados.
En esta tercera fotografía mostramos desde todos sus ángulos «El Atrio», que constituye una zona de comunicación: Podemos ver la que fue celda del Prior, la zona de Procuración y la fachada de la Iglesia, en la que destaca su rosetón de azulejería del siglo XVI.
La Iglesia datada del siglo XV es de estilo gótico tal como señalan sus bóvedas de crucería. La bóveda absidal es la más bella del conjunto. Durante la etapa fabril (siglos XIX y XX) se utilizó como almacén de loza. En la actualidad tiene un doble uso, siendo al tiempo sala de arte contemporáneo y espacio polivalente para la celebración de todo tipo de actos culturales. En el presbiterio (zona del altar) se conserva el magnífico reloj realizado por fray Manuel Navarro, instalado en 1817.
Se construyó en el siglo XVI. Al inicio se hallaba en el exterior pero posteriormente se adelantó la fachada de la Iglesia para albergarla. En su cripta reposaron los restos de Cristóbal Colón entre 1509 y 1536, por lo que también es conocida como la Capilla de Colón. Un siglo más tarde, la presidió el Cristo de la Clemencia, obra maestra de Martínez Montañés, actualmente en la Catedral de Sevilla. Afortunadamente, aún se conservan en su lugar original dos piezas de importancia histórica para la azulejería a nivel mundial: los paneles de San Juan Evangelista y San Matías realizados en 1523 por Juan Bautista Pisano. Algunas piezas de este interesante apostolado, como el San Mateo del Gemeentemuseum de La Haya, se conservan en otros Museos o colecciones privadas.
2º Fotografía en la Iglesia datada del siglo XV es de estilo gótico tal como señalan sus bóvedas de crucería. La bóveda absidal es la más bella del conjunto. Durante la etapa fabril (siglos XIX y XX) se utilizó como almacén de loza. En la actualidad tiene un doble uso, siendo al tiempo sala de arte contemporáneo y espacio polivalente para la celebración de todo tipo de actos culturales. En el presbiterio (zona del altar) se conserva el magnífico reloj realizado por fray Manuel Navarro, instalado en 1817.
Construido en la segunda mitad del siglo XV, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura mudéjar de la ciudad. Sus proporciones consiguen, a pesar de las reducidas dimensiones, crear un conjunto esbelto, de singular belleza. Asimismo destaca el empleo de los materiales: la teja, la azulejería de las galerías, el ladrillo rojo y las columnas de mármol blanco y capitel campaniforme de influencia nazarí (dinastía que construyó la Alhambra de Granada).
La construcción de esta sala, concebida para las reuniones de importancia de los monjes, se realizó al mismo tiempo que el Claustrillo. El primero de sus ámbitos destaca por la decoración figurativa de su bóveda. Se trata de un testimonio relevante de la primera escultura gótica en Sevilla. La sala fue cedida como lugar de enterramiento de los Ribera, protectores del Monasterio. Los sepulcros parietales (disposición vertical) de Pedro Enríquez y Catalina de Ribera son extraordinarios por su riqueza ornamental e iconográfica. Fueron realizados en Génova en el siglo XVI, por Aprile de Carona y Pace Gazini, respectivamente. Durante la etapa fabril los sepulcros fueron trasladados al panteón de sevillanos ilustres (Iglesia de la Anunciación) y la sala fue convertida en carpintería. Los sepulcros fueron reubicados en este lugar tras las obras de rehabilitación previas a la Exposición Universal de 1992.
Es el núcleo originario del Monasterio. Las bóvedas de espejo que lo cubren, así como la naturaleza desigual de sus tramos, la convierten en una obra especial dentro del mudéjar sevillano. Cuando se construyó el Refectorio vio reducida sus dimensiones y se le anexionó una capilla cuadrada que acabaría albergando los restos mortales del fundador del Monasterio, el arzobispo Gonzalo de Mena. En sus muros se conserva una representación de la triple Santa Ana (Santa Ana sostiene en su regazo a la Virgen María y ésta, a su vez, a su Hijo, Jesús)
Es el lugar donde los monjes cartujos realizaban las principales comidas. En 1588 se amplió y redecoró, aunque conservó tanto la portada del Claustrillo (núm. 4) como la decoración aledaña al púlpito. Éste estaba destinado a la lectura de las Sagradas Escrituras durante las comidas. Destaca la calidad de la techumbre (tallada en madera de decoración geométrica), y los paneles de azulejería de finales del siglo XVI y del siglo XVII. La estancia estaba presidida por La Santa Cena, de Alonso Vázquez, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de La capilla De profundis, lugar donde los cartujos velaban a los fallecidos.
Aún se conservan las yeserías barrocas que servían de marco a una de las mejores series pintadas por Francisco de Zurbarán (siglo XVII), hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Durante la ocupación francesa (principios del siglo XIX), este espacio tan singular fue la carnicería del cuartel. El acceso se realiza a través de la capilla De profundis, lugar donde los cartujos velaban a los fallecidos.
Fotografía en 360 grados del acceso al Atrio en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla
Monasterio de la Cartuja de Sevilla
La disposición del claustro grande se debía a la sucesión de las celdas individuales de los padres. Sólo en el sector Este se conservan testigos arquitectónicos de la obra primitiva. Durante las etapas de la invasión francesa y de la fábrica de cerámica (siglos XIX y XX) se realizaron importantes modificaciones. Este claustro, prácticamente desaparecido, se rehabilitó durante el importante proceso de recuperación del Monasterio de la Cartuja para usos culturales. Los hornos en forma de cono fueron construidos en la primera mitad del siglo XIX siguiendo una tipología británica. Con el tiempo, se han convertido en un icono emblemático del lugar.
Fotografía en 360 grados en el claustro del Monasterio de la Cartuja de Sevilla
Fotografía en 360 grados del Claustro Monasterio de la Cartuja.
Fotografía en 360 grados en el Monasterio de la Cartuja. Patio Interior.
Fotografía en 360 grados del Monasterio de la Cartuja: Patio Interior 2
La historia del Monasterio de la Cartuja estuvo condicionada por las riadas. Para homenajear dicha historia, en 1992, el arquitecto José Ramón Sierra realizó esta intervención para la que sumergió fragmentos arquitectónicos del propio convento como fustes, basas o capiteles. De esta manera tan poética se expresa el vínculo entre el lugar y su relación con el río.
Fotografía en 360 grados en los Jardines del Monasterio de la Cartuja
En la llamada Huerta Grande plantada de naranjos y cipreses encontramos, junto a una de las albercas, la capilla de Santa Ana, así como las de las Santas Justa y Rufina ambas del siglo XVI, reformadas en el XIX por Pickman como pabellones de recreo, la primera con chapitel neogótico, la segunda al gusto orientalista de los Jardines británicos.
En la llamada Huerta Grande plantada de naranjos y cipreses encontramos, junto a una de las albercas, la capilla de Santa Ana, así como las de las Santas Justa y Rufina ambas del siglo XVI, reformadas en el XIX por Pickman como pabellones de recreo, la primera con chapitel neogótico, la segunda al gusto orientalista de los Jardines británicos.
3º Fotografia en 360 grados en la Huerta y las arquitecturas del Monasterio de la Cartuja
4º Fotografia en 360 grados en la Huerta y las arquitecturas del Monasterio de la Cartuja
5º Fotografia en 360 grados en la Huerta y las arquitecturas del Monasterio de la Cartuja.
Es conocido con esta denominación por conducir a la zona donde residían los legos o hermanos de la comunidad. Estos tenían como misión, además de las propias de la Orden, el sostenimiento de los padres o sacerdotes, dedicados por completo a la vida de oración en las celdas dispuestas en torno al Claustrón. Hoy, este arco, sirve de límite entre las dependencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (a la izquierda) y la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (a la derecha).
Fotografía en la Puerta del acceso al atrio del Monasterio.
El arquitecto Ambrosio de Figueroa (siglo XVIII) intervino en la reconstrucción de diversas dependencias. Entre ellas, la portada, concebida a la manera de un arco de triunfo. Los cartujos destinaban esta entrada a la atención de los menesterosos que llegaban hasta el Monasterio.
El ombú cuyo nombre científico es Phytolacca dioica no es exactamente un árbol, sino una hierba. Alcanza gran longevidad, pero al no estar constituido su tronco por los anillos anuales de crecimiento es difícil determinar su edad con exactitud. El ombú del Monasterio, según la leyenda, fue plantado por el mismo Hernando Colón, hijo del Almirante Cristóbal. Entre sus características se encuentra la inmunidad frente a los insectos debido a su savia tóxica. Crece con gran rapidez, llegando hasta 10 o 15 m de altura. Su madera es muy blanda, debido a que contiene gran cantidad de agua, algo necesario para subsistir en los largos períodos de sequía propios de su lugar de origen, Argentina y Uruguay.
Fotografía en 360 grados del Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Jardines 4º. Esta fotografía se capto a plena oscuridad.
Parlamento de Andalucía. Sevilla.
Pleno del Parlamento de Andalucía.
Parlamento de Andalucía. Pleno en 360 grados.
Parlamento de Andalucía. Biblioteca.
Parlamento de Andalucía. Biblioteca en 360 grados.
Parlamento de Andalucía. Sala de Prensa.
Parques y Jardines de Sevilla
Parque de los Principes en Sevilla
Parque de los Principes
Parque de los Principes en los Remedios. Sevilla.
Los Principes. Parques de Sevilla.
Sevilla. Parques y Jardines.
Parques y Jardines de Sevilla. Parque de los Principes.
Sevilla como nunca imaginó. Parque de los Principes.
Parque de los Principes de Sevilla en 360 grados.
Fotografías en 360 grados del parque de los principes de Sevilla.
Tour Virtual parque de los Principes de Sevilla.
Visita Virtual Parque de los Principes de Sevilla
El parque de los Principes de Sevilla en 360 grados. Visita Virtual.
Conocer el parque de los principes de Sevilla en 360 grados. Fotos en 3d
Fotografías del parque de los Principes de Sevilla
Fotos del Parque de los Principes de Sevilla
Foto esférica en la pasarela que une la Cartuja con la avd de Torneo en Sevilla.
Plaza de España Tras Restauración
Foto en 360 grados en la plaza de españa tras la Restauración
Foto en 360 de la plaza de españa de Sevilla
Plaza de España de Sevilla, fotografía en 360 grados
Plaza de España. Sevilla
Plaza de España tras restauración. Sevilla.
Puente de la barqueta de Sevilla. Fotografía esférica.
Sevilla en 360 grados, Fotos en las ruinas de Itálica
Itálica, Fotos en 360
Ruinas de Itálica, fotos en 360
Ruinas de Itálica en Santiponce
Fotos en 360 en las Ruinas de Itálica de Santiponce, Sevilla.
Fotos en 360. Ruinas de Itálica.
Ruinas de Italica en Sevilla. Foto en 360
Las Ruinas de Itálica de Sevilla.
Fotos en 360. Ruinas de Itálica
Ruinas de Itálica de Santinponce.
Ruinas de Itálica en Sevilla.
Fotos en 360 en las ruinas de itálica
Las Ruinas de Itálica en 360 grados
Ruinas de Itálica. Foto en 360
Itálica en 360 grados
Foto en 360 de las Ruinas de Itálica de Sevila
Fotografías en360 grados. Las Ruinas de Italica.
Ruinas de Italica de Sevilla
Ruinas de Italica de Sevilla. Santiponce. Fotos en 360
Fotos de Sevilla, ruinas de italica
Ruinas de Itálica sevilla
Itálica como nunca imaginó.
Itálica a 360 Grados.
Itálica. Ruinas en Santiponce. Sevilla.
Sevilla en 360. Itálica. Santiponce. Sevilla
Ruinas Romanas en Santiponce. Sevilla. Itálica.
Fotografías en 360 grados en las Ruinas de Itálica. Sevilla.
Itálica.
Itálica en 360
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla Calle Cuna
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla palcos
Semana Santa de Sevilla. Plaza del Salvador
Semana Santa Plaza Nueva
Semana Santa de Sevilla. La Campana
Semana Santa de Sevilla. Iglesia del Salvador.
Semana Santa de Sevilla. Iglesia del Salvador. Hermandades del Amor, Pasion, La Borriquita
Semana Santa de Sevilla. Fotografias de la iglesia del Salvador
Semana grade de Sevilla. Semana Santa
Iglesia del Salvador Semana Santa
Semana Santa de Sevilla
Esperanza de Triana Semana Santa
Semana Santa de Sevilla. Fotografías de la capilla de la calle pureza. Esperanza de Triana.
Semana Santa. Plaza San Francisco
Fotografía en 360 grados en la Semana Santa de Sevilla
Fotografía en 360 grados de una vista Aérea de Sevilla. Sevilla como nunca imaginó.
Teatro alameda, fotografias del teatro alameda. fotos de sevilla
Fotografías del teatro alameda de sevilla. Fotos de Sevilla, Fotografías en 360 grados de Sevilla
Teatro Alameda, fotografías en 360 grados de sevilla
Fotografía en 360 grados del teatro alameda
Fotografía en 360 grados del teatro alameda
El Teatro de la Maestranza de Sevilla obra de los arquitectos Aurelio del Pozo y Luis Marín. Está ubicado en uno de los lugares más privilegiados de la ciudad junto a Torre del Oro y a la Plaza de toros de la Real Maestranza, a orillas del río Guadalquivir, estando considerado uno de los mejores teatros vanguardistas de España.
fotografía en 360 grados del Balcón del teatro de la Maestranza de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del Vestíbulo del Teatro de la Maestranza
Fotografía en 360 grados de la Sala Manuel Gracía en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del Ambigú del Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del Teatro de la Maestranza. Exterior
Tesoro de la Hermandad de la Macarena.
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena.
3º Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena. Museo de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena. Cofradias de la Semana Santa de Sevilla.
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Fotografía en 360 grados del Museo de la Hermanda de la Macarena
Tesoro de la Hermandad de la Macarena de Sevilla
Museo de la Hermandad de la Macarena. Visita Virtual
Tesoro de la Hermandad de la Macarena
Museo de la Macarena
El Museo de la Macarena en 360 grados
Museo de la Macarena. Fotos en 360 grados
Museo de la Macarena
Fotos de Sevilla. Fotografías en 360 grados
Semana Santa de Sevilla. Sevilla como nunca imaginó. Fotos del Museo de la Macarena
Museo de la Macarena. Hermandad de la Macarena de Sevilla. Tesoro de la Hermandad de la Macarena.
Recorrido Virtual por la hermandad de la Macarena
Recorrido virtual por el museo de la Hermandad de la Macarena
Interior de la Torre del Oro de Sevilla en 360 grados
Foto en 360 en la torre del oro de Sevilla
Fotografía en 360 grados de Sevilla
Fotografía en 360 grados de Sevilla. Torre del Oro
Torre del Oro. Fotografias en360 grados.
Sevilla en 360. Interior de la Torre del Oro
Fotos en 360. La torre del oro
Fotos en 360 grados en los interiores de la torre del oro de Sevilla
Iterior de la Torre de Oro de Sevilla
Fotografías en 360 grados en la torre del oro
Torre del oro Sevilla
Sevilla, torre del oro
Toore del oro sevilla, turismo
Torre del Oro. Sevilla
Turimos en 360 grados. Sevilla. Torre del oro
Sevilla en 360. Torre del Oro
Monumentos de Sevilla en 360 grados. Torre del Oro de Sevilla.
Sevilla. Torre del Oro. Foto en 360.
Sevilla. Turismo de Sevilla. Foto en 360 grados de la Torre del oro.
Sevilla como nunca imaginó: la torre del oro de Sevilla en 360 grados.
Vela de Santa Ana en Sevilla
Fotografía en 360 grados de la velá de Santa Ana en la Calle betis y alrededores de Triana. Sevilla
Velaita de Santa Ana
Fotografía en 360 grados de la velá de Santa Ana en la Calle betis y alrededores de Triana. Sevilla
Vela de Santa Ana de Sevilla
Vela de Santa Ana de Seville
Santa Ana, Sevilla