
De los tres cernícalos restantes, los científicos han aproximado que ha transcurrido más de dos semanas desde la eclosión de los huevos, por lo que continúan cubiertos por plumón blanco que imposibilita distinguir su sexo.Seguimiento a largo plazoNegro ha señalado que los pollos forman tres «familias» de tres, dos y una cría, y ha explicado que para hacerles un seguimiento «a largo plazo» se les coloca una anilla con un número de identificación de modo que «quien lo encuentre puede informar del estado del ave» al CSIC.El vicedirector de la EBD ha subrayado que el cernícalo primilla se trata de una especie «amenazada y vulnerable», y ha recalcado el papel de España en su conservación puesto que alberga la «única» población importante, aunque ha destacado que hay algunos ejemplares de esta rapaz en el sur de Francia e Italia que suele migrar en invierno a Senegal y al sur de Mauritania.Por su parte, Antonio Peláez, director general de Isla Mágica, empresa que actualmente ocupa el Pabellón de España, ha destacado la utilidad de los 240 nidos que se habilitaron durante la Exposición Universal para que los murciélagos «combatieran» la concentración de mosquitos ocasionada por la luz de los pabellones.Peláez ha manifestado la colaboración que mantiene con el CSIC para que los científicos identifiquen y evalúen todas las especies que se reproduzcan en el cubo y entre las que se han encontrado, además de este ave rapaz, un vencejo con pollos recién nacidos.El cernícalo primilla nidifica en oquedades de edificios monumentales que en el caso de Sevilla se centran en la Giralda, la Catedral, la Iglesia del Salvador o la de Monte-Sión y, recientemente, en la EBD, que ha logrado criar ejemplares en unos «primillares» que han permitido la nidificación de esta ave en otras zonas de la Cartuja como el Pabellón de España.