¿Quién fue el Marqués de Paradas que da nombre a una de las calles más concurridas de Sevilla? Nació en Ronda el 18 de abril de 1858 y fue bautizado con el nombre de Gaspar de Atienza y Ramírez-Tello de Valladares. Descendiente de los caballeros Tello que ayudaron al rey San Fernando a conquistar Sevilla, se crio en el seno de una familia noble y se licenció en Derecho. Los conocimientos legales adquiridos le permitieron reclamar el título de Marqués de Paradas, el cual había quedado en papel mojado tras morir sin descendientes los parientes que lo ostentaban. Y tuvo éxito, pues la resolución del rey Alfonso XIII en 1897 fue favorable para él, convirtiéndose así en el X Marqués de Paradas.
Etiqueta: alcalde
Valme: la romería
Pese a que desde un principio la hermandad fijó como fecha de salida el tercer domingo del mes de octubre, la primera Romería de Valme se celebró, debido a las fuertes lluvias que cayeron la semana anterior, el 28 de octubre de 1894. Fue (y sigue siendo) un traslado de la imagen desde iglesia parroquial de Santa María Magdalena (Dos Hermanas) a la antigua ermita del Cortijo del Cuarto (hoy Bellavista), donde Fernando III imploró ayuda divina. Para sufragar los cuantiosos gastos que ocasionaba el festejo, la corporación rifaba cabras, botellas de vino, rosarios y todo tipo de objetos que suscitaran interés. Sin embargo, estos sorteos dejaron de tener éxito a comienzos del siglo XX por una cuestión estrictamente económica, ya que los temporales de aquellos inviernos acabaron con las cosechas y restaron poder adquisitivo a los campesinos.
Así las cosas, desde 1901 hasta 1916 la romería no se celebró. Fue una etapa de decadencia que culminó gracias a la intervención de Juan Antonio Carazo Gómez, a la sazón alcalde de la localidad, quien puso dinero de su bolsillo para recuperar la tradición. De esta manera, la romería de Valme volvió con más fuerza que nunca, recibiendo peregrinos, caballistas, carretas y predicadores de toda la provincia. Lamentablemente, los años 20, calificados como “dorados’ por la propia hermandad, dieron paso a otro periodo oscuro en su existencia: el de la II República y la posterior Guerra Civil.
A partir 1931 el Ayuntamiento puso trabas a las actividades religiosas y la Virgen de Valmen se vio obligada a permanecer en su templo de nuevo. Los devotos tuvieron que esperar hasta 1950 para ver recobrada la normalidad, aunque el relanzamiento definitivo no se produjo hasta una década más tarde. En esta época, se empezaron a celebrar pregones en honor a la imagen, la carreta adoptó el modelo de exorno actual y se inició una campaña de difusión de la romería, alcanzando cifras de participación superiores a las 100.000 personas. Este decisivo impulso quedó inmortalizado con la coronación canónica que tuvo lugar en 1973 y allanó el camino para los años venideros. Precisamente del presente de la romería hablaremos en el siguiente y último artículo dedicado a esta temática.
Sevilla quiere más
Sevilla no se conforma con que la Catedral, el Archivo de Indias y el Alcázar estén reconocidos como Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Quiere más, y por ello ha solicitado formalmente que la Plaza de España y la Torre del Oro reciban la misma distinción. Así lo anunció el alcalde, Juan Ignacio Zoido, durante el Encuentro internacional sobre arquitectura contemporánea en ciudades históricas que se ha celebrado estos días en la capital hispalense, precisamente en uno de los edificios de la Plaza de España, argumentando que ambos monumentos cumplen, holgadamente, con los requisitos que fija la Unesco para conceder esta prestigiosa denominación.
Lejos de poner trabas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que es el organismo que debe tramitar la petición de forma oficial, ha animado a Sevilla a conseguir su propósito, por lo que la candidatura cuenta con el respaldo total del gobierno nacional. Atrás quedaron aquellas desavenencias entre Sevilla y la Unesco a colación de la Torre Pelli, cuya construcción puso en peligro el sello de Patrimonio de la Humanidad, y el clima que se respira es de optimismo. Eso sí, la resolución no se conocerá ni mucho menos a corto plazo y es posible que haya que esperar aproximadamente dos años.
No es producto de la casualidad que Sevilla haya anunciado ahora esta pretensión. El Ayuntamiento ha aprovechado la presencia de emisarios influyentes en nuestra ciudad -con motivo del encuentro internacional mencionado anteriormente- para poner el asunto encima de la mesa. Entre ellos se encuentran Karim Hendili, director de Ciudades del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, y Gustavo F. Araoz. Vílchez, presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). Si Sevilla consiguiera su propósito, su reclamo turístico se vería reforzado sensiblemente con la acreditación más importante que existe para la Torre del Oro y la Plaza de España, dos de las grandes maravillas de nuestra tierra.
El muro de Torneo
En Sevilla hubo un muro. No como el de Berlín, obviamente, ni con sus connotaciones políticas, pero sí lo suficientemente importante como para ser recordado. Vayamos por partes. A mediados del siglo XIX, el Ayuntamiento removió cielo y tierra para que el ferrocarril llegara a la capital y finalmente consiguió que la reina Isabel II aprobara la construcción de una estación de trenes en Plaza de Armas. Y fue así como, en aras de paliar el ruido y ganar en seguridad, las autoridades decidieron levantar un tabique que separaba las vías y los andenes de la carretera que recorría los antiguos barrios de Los Humeros, San Juan, y Santa Clara.
Para que nos hagamos una idea, la tapia abarcaba aproximadamente la extensión de la actual calle Torneo. En aquellos tiempos, su calzada era sensiblemente más estrecha y se caracterizaba por la sucesión de adoquines que provocaban el clásico traqueteo y por la interminable compañía del muro. Esta estampa se mantuvo durante muchas décadas, ya que Torneo no ganó la anchura ni la magnificencia que tiene en la actualidad hasta los prolegómenos de la Exposición Universal de 1992, cuando el Consistorio remodeló a fondo la margen del río y decretó el derribo del muro.
Fue concretamente el 26 de mayo de 1990 cuando el alcalde Manuel del Valle procedió a la demolición simbólica de la última ‘muralla’ edificada en Sevilla. Aquella escena simbolizó la ruptura con el pasado más prescindible, por llamarlo de alguna forma sutil, y la apertura hacia el futuro más prometedor, en el que Sevilla debía brillar con luz propia a los ojos de todo el mundo. A diferencia del de Berlín, la caída del muro de Sevilla no supuso ningún hito histórico, pero a partir de entonces el tren dejó de condicionar la fisonomía de la ciudad y ésta pudo contemplar la infancia de La Cartuja desde la otra orilla del río.
El primer alcalde electo
Una piedra como paño de lágrimas
El Príncipe de Gales y la duquesa de Cornualles visitan este viernes por primera vez juntos la capital andaluza
Serán recibidos en Sevilla por el presidente de la Junta, quien alrededor de las 13.00 horas espera la visita de los duques de Cornualles al Palacio de San Telmo, donde mantendrán un encuentro, visitarán la Capilla de la sede de la Presidencia de la Administración andaluza, y firmarán en el libro de visitas.El Príncipe de Gales y la duquesa de Cornualles visitan la ciudad Sevilla este viernes en su primer viaje oficial a España, en una jornada en la que serán recibidos por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, en el Palacio de San Telmo y por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, en el Ayuntamiento de la capital.De esta manera, y tras su paso por Madrid, el Príncipe Carlos y su esposa serán recibidos en Sevilla por el presidente de la Junta, quien alrededor de las 13.00 horas espera la visita de los duques de Cornualles al Palacio de San Telmo, donde mantendrán un encuentro, visitarán la Capilla de la sede de la Presidencia de la Administración andaluza, y firmarán en el libro de visitas, según ha informado la Embajada británica en España a Europa Press.
Tres años de cárcel a un alcalde por gastar 6.098 euros en llamar por teléfono oficial a su ex novia
Los restos arqueológicos de la Encarnación se podrán visitar la próxima primavera
‘Antiquarium’, el proyecto de musealización de los restos arqueológicos hallados en la Encarnación estos vestigios romanos y almohades a partir de la próxima primavera, tras arrancar este miércoles los trabajos.El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, ha informado de inicio de las obras de este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 4,2 millones de euros del Plan 5.000 y un plazo de ejecución de seis meses.Así, Sánchez Monteseirín ha destacado que se trata del «mayor yacimiento arqueológico romano de toda la ciudad» y que se convertirá en un «nuevo foco de atracción turística de vital importancia», por lo que ha anunciado que le ha planteado a la Junta de Andalucía su incorporación en el Plan Turístico de Sevilla.Del mismo modo, apuesta por que sea el Patronato del Real Alcázar y la Casa Consistorial, presidido por el alcaide Antonio Rodríguez Galindo, el órgano que gestione el futuro museo, con la intención de que «se vaya formando un todo».Por su parte, el arqueólogo encargado del proyecto, Fernando Amores, ha detallado el contenido de ‘Antiquarium’, en el que podrán visitarse hasta once hitos arqueológicos. Así, se sacará a la luz la fábrica de salazones y varias casas de distintas épocas: Casa de la Ninfa, Casa de Baco, Casa de la Columna -conserva el patio y el Mosaico de la Medusa-, Casa de las Basas -en principio se creyó que era una basílica paleocristiana-, Casa del Sigma y Casa de la Noria-.