Durante más de una década, el AVE comprendía única y exclusivamente el trayecto entre Madrid y Sevilla. La celebración de la Exposición Universal en 1992 propició que el enorme proyecto que tenía entre manos el Ministerio de Fomento arrancara antes en la capital hispalense que en Barcelona, a donde no llegó la alta velocidad hasta 2008, previo paso por Zaragoza y Lérida. De forma paralela, el AVE también fue adentrándose en Andalucía, alcanzando Córdoba y Málaga, y en otras zonas de España, tales como Castilla y León (Valladolid), Comunidad Valenciana (Valencia y Alicante), y Galicia (La Coruña, Santiago de Compostela y Ourense), aunque ésta última región aún no está comunicada con la capital de España.
Etiqueta: alta
Santa Justa: el salto a la alta velocidad
Si hace algunas semanas repasábamos la historia de la estación de Plaza de Armas, hoy le toca el turno a su sucesora: Santa Justa. Fue concebida a mediados de los ochenta para operar con líneas de alta velocidad, las cuales empezaban a implantarse poco a poco en España después de haberlo hecho de manera exitosa en otros países europeos. Además, por aquel entonces existía otro motivo de peso para iniciar su construcción: la celebración de la Exposición Universal de 1992, la cual iba a atraer a millones de turistas. Así las cosas, se le encomendó al prestigioso estudio Cruz y Ortiz, liderado por dos arquitectos sevillanos, la tarea de levantar una estación ferroviaria de primera calidad.
El resultado fue una enorme infraestructura de 80.000 metros cuadrados elaborada con ladrillo, acero y vidrio. El conjunto se organiza en torno a 12 vías (seis de ancho ibérico y otras seis de ancho internacional), siete andenes de 525 metros de longitud y un amplio vestíbulo que ofrece servicios de todo tipo, desde los inexcusables puntos de información, taquillas, consignas y aseos, hasta otros más complementarios como pueden ser cajeros automáticos, alquiler de coches, quioscos de prensa, cafeterías, restaurantes, etcétera. Vista desde fuera, la estación llama la atención por su fachada elíptica y sus amplias zonas de aparcamiento, las cuales, en momentos de gran afluencia de público, incluso se quedan pequeñas.
Aun así, Santa Justa tiene la ventaja de estar perfectamente conectada con las líneas de autobuses C1, C2, 28, 32 y Especial Aeropuerto, sin olvidar los espacios reservados para taxis. Además, está previsto que en un futuro el Metro llegue hasta sus inmediaciones, si bien actualmente la parada más cercana está a un kilómetro de distancia (Nervión). Y en lo referente a sus conexiones con el exterior, cabe reseñar que ofrece servicios de larga distancia a través de trenes AVE y Talgo (Madrid, Barcelona…), y otros de media distancia a través de MD y Avant (resto de Andalucía y Extremadura).
El AVE adelanta al avión
A diferencia de otros países europeos, en los que la red ferroviaria adquiere un enorme protagonismo en el día a día de sus ciudadanos, en España siempre hemos preferido el coche y sobre todo el avión (desde que se puede volar) para hacer trayectos medios y largos. No obstante, esa tendencia se está invirtiendo en los últimos tiempos, sobre todo tras la implantación de las líneas de alta velocidad. Y para muestra, un botón: el AVE que conecta Sevilla con Valencia ya tiene más pasajeros que el vuelo que une la capital hispalense con la del Turia.
Al AVE le han bastado sólo dos años para darle la vuelta a la tortilla, ya que en junio de 2012, cuando se puso en marcha esta línea, la cuota de mercado era de un 85% para el avión y sólo un 15% para al tren. Ahora las tornas han cambiado, pues el tren acapara el 60% del tráfico y el avión el 40%. Algún escéptico podría pensar que este vuelco se debe a la caída a la caída de un medio de transporte y no a la subida del otro, pero no es el caso, ya que el número de viajeros del tren Sevilla-Valencia aumentó de un año para otro en un 28%, que se traduce en 210.000 personas más.
Obviamente, una de las claves de este cambio ha sido el abaratamiento de los billetes de tren, así como la aplicación de promociones especiales en determinadas fechas del año. Desde que se habilitó esta conexión, Renfe oferta dos trenes directos al día, con paradas intermedias en Córdoba, Puerto Llano, Ciudad Real y Cuenca, con una duración aproximada de tres horas y 50 minutos. O lo que es lo mismo, la mitad de lo que tardan en llegar los ferrocarriles convencionales en la misma ruta. Por último, cabe destacar que entre el 27 de julio y el 31 de agosto estará operativa la línea Sevilla-Alicante, con el objeto de fomentar el trasvase de turistas durante el periodo vacacional.
Las bondades del AVE
¿Sevilla es especial porque siempre estuvo conectada al mundo? ¿O siempre estuvo conectada al mundo porque es especial? Responder a esta pregunta es tan difícil como resolver el enigma de qué existió primero, el huevo o la gallina. Lo que está fuera de toda duda es que desde tiempos inmemoriales la humanidad se ha afanado en llegar a Sevilla, primero a través de la Vía Augusta, posteriormente explotando la navegabilidad del río Guadalquivir y así hasta llegar a los tiempos de las autopistas, los aeropuertos y demás. Hoy, no obstante, nos detendremos principalmente en el AVE, que fue inaugurado el 21 de abril de 1992 con motivo de la Exposición Universal.
Es muy significativo que el primer tren de alta velocidad español uniera la capital del país con Sevilla y no con otras ciudades punteras como Barcelona, Valencia o Bilbao. Su velocidad punta de 300 kilométros por hora fue un avance importantísimos en su día y 20 años después sigue estando muy lejos de la obsolescencia. Tanto es así que el 66% de los turistas que recibió Sevilla en el pasado mes de mayo llegaron a través del AVE, según datos del Instituto Nacional Estadístico (INE). Cifras que dejan a las claras que este medio de transporte sigue siendo el preferido para los desplazamientos nacionales.
La misma fuente desvela que los viajeros que arriban en Sevilla a través de este tren son, en su mayoría, madrileños, catalanes y valencianos, al margen de los propios andaluces, obviamente. Además, el tráfico ha registrado un incremento del 20% con respecto al año anterior gracias, en gran medida, a la bajada de precios que la compañía Renfe puso en marcha hace sólo unos meses. Atrás quedaron aquellos tiempos en los que atravesar Despeñaperros era una odisea tanto para la gente del norte como para la del sur.
San Pedro vuelve a divisar el cielo
![](http://www.visitavirtualsevilla.com/wp-content/uploads/2012/06/san-pedro2.jpg)
La Gran Sevilla registra la mejor cifra de nacimientos de la década
![Recién nacido recién nacido](http://www.visitavirtualsevilla.com/wp-content/uploads/2010/12/recin-nacido.jpg)
Continuar leyendo «La Gran Sevilla registra la mejor cifra de nacimientos de la década»
Nueva foto 360º para nuestra sección «Una ventana al mundo» CN Tower Toronto ( Canada )
La Torre Nacional de Canadá es una estructura no sostenida por cables en tierra firme, la segunda más alta del mundo, con una altura de 553,33 metros. Cuenta con un observatorio ubicado a los 447 m, siendo éste el más alto del mundo. Es considerada como una de las Siete Maravillas del Mundo moderno por parte de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Situada en la ciudad de Toronto es también famosa por su chiste, ¿Que se ve desde la torre más alta de Toronto? Torontoentero…
Recuerda qué:
Videos Semana Santa
Hemos realizado algunos videos en 1080p en Semana Santa. Podéis verlos en nuestro canal de You Tube. Durante esta semana se irán publicando.
Recibe el alta hospitalaria uno de los ancianos heridos en el incendio del asilo ‘Aurora’
Uno de los ancianos que permanecía ingresado en el hospital sevillano de Virgen del Rocío como consecuencia del incendio declarado el martes en el geriátrico ‘Aurora’, ubicado en el número 98 de la calle Marqués de Nervión, ha recibido el alta tras experimentar una buena evolución en la Unidad de Quemados de dicho centro.
Así, la Consejería de Salud informó de que como consecuencia de dicho suceso, que se cobró la vida de