Después de Roma, Sevilla es la ciudad que posee más conventos. Actualmente se mantienen en pie casi una veintena, pero la cifra llegó a ser mucho mayor en tiempos pasados. Por esta razón, cabe preguntarse a qué se debió dicha proliferación. La respuesta se halla en los siglos XV y XVI, y más concretamente, en el comercio con las Indias, que convirtió a Sevilla en la capital del mundo tanto por sus riquezas como por su elevado número de habitantes. Por aquel entonces, el tráfico de mercancías era incesante, al igual que el de personas, puesto que todos querían conocer el Nuevo Mundo.
Etiqueta: america
La joya de La Cartuja (II)
Retomamos la historia del monasterio por donde lo dejamos, es decir, en la recta final del siglo XV, cuando el control del mismo pasó a manos de la orden de La Cartuja. Sus miembros profesaban una austeridad extrema, permanecían recluidos durante la mayor parte de sus vidas y amaban el silencio por encima de todos los sonidos. Además de por todas estas cosas, se caracterizaban por ser muy hospitalarios, de ahí que siempre estuvieran dispuestos a alojar a cualquier peregrino en sus aposentos más modestos, y también a los hombres más afamados de la época en las lujosas habitaciones que heredaron. De hecho, está documentado que ejercieron como anfitriones de Felipe II, Zurbarán, Teresa de Jesús, Cristóbal Colón, etc.
Giraldas por el mundo
La desaparecida Giralda de Nueva York, de la que hablamos en el anterior artículo, no ha sido el único intento de imitar a nuestro monumento más emblemático. De hecho, existen muchas réplicas repartidas por toda la geografía nacional e internacional. La más cercana es la de la localidad de Carmona, ubicada en la Iglesia de San Pedro y conocida popularmente como la ‘Giraldilla’, el mismo apodo que recibe la que fue construida en el casco antiguo de Badajoz en 1935. Por su parte, los campanarios de las catedrales de Toledo y Burgos no se pueden considerar copias, pero sí es evidente que fueron inspirados por la belleza de la Giralda de Sevilla.
La Torre de Arbós (Tarragona) también toma prestada su estética, fruto de la admiración que profesaba el acaudalado Joan Roquer i Marí, su mecenas, a la obra hispalense. Fuera de nuestras fronteras hay más ejemplos, como es el caso de la Giralda de Kansas. Por todos es sabido que la ciudad estadounidense y Sevilla están hermanadas desde hace tiempo y existe una correspondencia cultural entre ambas. Así, si en Sevilla podemos encontrar la estatua de un indio en la avenida Kansas City, al otro lado del charco se halla una réplica de la Giralda junto a una reproducción de la Plaza Virgen de los Reyes.
La Giralda también sirvió de modelo para la torre de la Universidad de Puerto Rico, emplazada en el Campus de Río Piedras, el más importante de la región. Un caso singular es el del Castillo de la Real Fuerza de La Habana (Cuba), en cuya atalaya se instaló una veleta muy similar al Giraldillo, obra de Jerónimo Martín Pinzón. Curiosamente, actualmente no solo es la escultura de bronce más antigua del país caribeño, sino también el emblema de la capital y el logotipo de la marca de ron Havana Club.
El Colón sevillano
Los libros divulgativos de Historia tratan de simplificar los acontecimientos más relevantes para que puedan ser comprendidos con facilidad. Por eso todos sabemos que Cristóbal Colón descubrió América en 1492, pero es evidente que una sola persona no pudo llevar a cabo semejante empresa. De hecho, está más que demostrado que el genovés no llegó a conocer muchos de los países que conforman el continente y la tarea de explorarlos correspondió a otros hombres. Y uno de ellos fue un sevillano que respondía al nombre Rodrigo de Bastidas.
Nacido en lo que hoy es Triana, Rodrigo de Bastidas acompañó a Colón en su segundo viaje a las Indias en 1493. Ocho años más tarde consiguió la licencia necesaria para poder rastrear por su cuenta nuevas tierras, zarpando desde Cádiz al mando de dos naves (San Antón y Santa María de Gracia). Fue el primero en divisar las costas colombianas y panameñas después de haber recorrido todo el litoral venezolano, y si no avanzó más fue porque sus barcos empezaron a flaquear y se vio obligado a atracar en Santo Domingo, donde los españoles tenían su base de operaciones. Una de sus naves naufragó, pero la otra, la que almacenaba el oro, logró resistir, y quizás por ello fue acusado de negociación ilegal con los indígenas.
Pese a todo, fue declarado inocente y entregó su botín a la Corona, razón por la cual se le fue asignada una pensión vitalicia, procedente de la producción anual de una provincia que él mismo había descubierto (Urabá). Regresó a España y vivió de las rentas con cierta comodidad, pero su cabeza seguía estando en América, de ahí que decidiera volver sobre sus pasos en 1525. Fue entonces cuando fundó la ciudad de Santa Marta (Colombia), donde era respetado por todos menos por su mano derecha, Juan Villafuerte, quien, ávido de poder y riquezas, orquestó una conspiración en su contra. Herido de consideración y sin poder fiarse de nadie, Rodrigo de Bastidas emprendió la huida en busca de un lugar seguro, pero sólo llegó a Santiago de Cuba, donde falleció en 1527.
El puente que no deja a nadie indiferente

Las hazañas de Daoíz (I)

La Historia de América en papel

Los cañones olvidados

Museo arqueologico
Plaza de America (Parque de Maria Luisa)
Tlfno.: 95 423 24 01
El Museo Arqueologico Provincial, se encuentra en la Plaza de America del Parque de Maria Luisa desde 1946, en el edificio levantado por Anibal Gonzalez como Pabellon de Bellas Artes para la Exposicion Iberoamericana de 1929. De las abundantes piezas que figuran en las salas, hay que resaltar las provenientes de las ruinas romanas de Italica, entre las que destacan la «Venus», descubierta en 1940; la «Diana cazadora», copia romana de la Artemis griega; el «Mercurio», reproduccion en marmol de un bronce considerado de Leocares, y una valiosa serie de bustos imperiales de los que sobresale, por su colosal tamano y elegante plastica, uno de Trajano. El Museo se ha enriquecido tambien con el tartesico Tesoro del Carambolo.
Entrada Gratuita.
DIAS | HORAS |
Lunes | Cerrado |
Martes | 15:00 – 20:00 |
De Miercoles a Sabado | 09:00 – 20:00 |
Domingos | 09:00 – 14:00 |