Desde hace aproximadamente dos años viene gestándose un gran proyecto para la ciudad de Sevilla. Su nombre, ‘Sevilla Park Arena’, hará referencia al palacio multiusos más grande de Europa, el cual será levantado junto al Puente de las Delicias y el cuartel de Tablada. Tendrá un aforo para 21.000 espectadores y acogerá a partir del último trimestre de 2015 las giras de las grandes estrellas de la música nacional e internacional. De hecho, ya se especula con la posibilidad de que las estadounidenses Lady Gaga y Beyoncé sean las que inauguren el nuevo recinto.
Las obras comenzarán en los próximos meses y toda la financiación (el presupuesto supera los 180 millones de euros) correrá a cargo de cinco empresas privadas que han conseguido el visto bueno de la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía. No en vano, según las previsiones iniciales, creará unos 500 puestos de trabajo, acogerá a más de 400.000 turistas al año y tendrá un impacto económico para la ciudad de 35 millones anuales. La idea es que todo artista que actúe en el Palacio de San Jordi (Barcelona), lo haga posteriormente en el Palacio de los Deportes (Madrid) y en el Sevilla Park Arena, recorriendo así toda la geografía española de norte a sur.
El espacio, que ocupará diez hectáreas de extensión, también contará con otros elementos importantes que le convertirán en una zona integral de ocio. No en vano, se creará un muelle para grandes cruceros, se habilitará una terminal para la llegada de los visitantes, se reservará una sala (llamada ‘Callejón Rock’) para eventos menos mediáticos y ensayos de bandas musicales, se edificará una gran plaza pública al aire libre, se instalará un cine de verano, se crearán 4.000 aparcamientos, etcétera. Además, el proyecto contempla la presencia de una enorme noria de 70 metros de altura y cabinas climatizadas que hará las veces de mirador.
No todo lo bueno que pudimos ver en la inolvidable Exposición Universal de 1992 ha perdurado en el tiempo, pero hay honrosas excepciones. En su día ya hablamos de las bondades del Parque del Alamillo y hoy es una buena ocasión para detenernos en el Auditorio, uno de los escenarios al aire libre más grandes del mundo (casi 3.000 metros cuadrados). Fue inaugurado en septiembre de 1991 por Rocío Jurado, la artista que más veces pisó su platea, razón por la cual el recinto acuñó su nombre tras su fallecimiento en 2006, y requirió una inversión de 30 millones de euros, o lo que es lo mismo, 5.000 millones de las antiguas pesetas.
‘La Cava’. Sin embargo, la presión inmobiliaria de los años 70 los desplazó a casi todos hacia la periferia de la ciudad. También la Guerra Civil influyó muchísimo en su demografía, ya que los trianeros opusieron resistencia a los sublevados y recibieron una dura represión. Aun así, Triana, como siempre, salió adelante sin perder ni un ápice de su identidad.
Para interpretar este interesante programa, el espectáculo cuenta con la participación del Coro y solistas de Ópera Sur así como con el grupo de música andina Purpuritay, bajo la dirección musical de María Elena Gauna. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural de Cajasol y en Cajasol Ticket.Más de 50 artistas de una gran trayectoria profesional y entre los que se encuentran músicos, cantantes y responsables artísticos de diversos colectivos de Sevilla y Huelva estrenan este martes el espectáculo ´Misas del Mundo´, un evento musical organizado por Ópera Sur y que se representará en la Sala Joaquín Turina de Cajasol de la capital hispalense a las 21,00 horas.
El Comité de la Unesco aprobó la candidatura, apoyada por más de 30.000 personas de 60 países que le dieron su voto online.El flamenco ya forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras la decisión tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, reunido desde este lunes y hasta el viernes en Nairobi (Kenia) y formado por 24 miembros, un reconocimiento al que optan 47 candidaturas de 31 Estados parte. El flamenco, tras un intento fallido en 2005, inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña Flamenco Soy de la Junta de Andalucía para promocionar nacional e internacionalmente el proyecto, que ha contado con el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con gran apoyo institucional, de artistas y particulares.
La bailaora Ana Morales recreará el baile de las «puella gaditanae» o bailarinas gaditanas del siglo II antes de Cristo, cuyas evoluciones femeninas y sensuales se consideran el antecedente más remoto de la danza flamenca, en un espectáculo que comparte con el pianista gaditano Borja Évora.Más concretamente, este domingo en el sevillano Teatro Alameda, Ana Morales, dentro de la Bienal de Flamenco, protagonizará su espectáculo ‘De sandalia a Tacón’ y Borja Évora su ‘Soleá ensemble’ y, como transición de uno a otro, los dos jóvenes artistas, de 27 años la bailaora y de 29 el pianista y compositor, interpretarán juntos una minera.Ambos artistas obtuvieron, cada uno en su disciplina, hace dos años, el primer premio del Festival de La Unión, cuando Ana Morales, ayudada de su juventud, abrió fronteras a la danza flamenca bailando en pantalón y con una bata de cola a la que imprimió aires contemporáneos.’De sandalia a tacón’, la primera parte del espectáculo, contará con dos cantaores, tres guitarras flamencas, un percusionista y el violín y la voz de Jalal Chekara, y la primera parte de este espectáculo está consagrada a la legendaria Telethusa, bailarina gaditana que fue llevada a Roma, donde los hombres caían rendidos a sus pies por su movimientos lascivos y su sensualidad extrema, según ha explicado Morales.La bailaora ha precisado que la interpretación que ha hecho de lo que las fuentes históricas cuentan de aquel baile -sobre todo un texto muy breve de Marcial que describe las artes de Telethusa- puede resultar, paradójicamente «muy contemporánea», aunque se pueda considerar aquel baile como la génesis de la danza flamenca.Esta danza con sandalias será ante todo «muy femenina», según explicó la bailaora, quien dijo que también se ha inspirado en la llegada de los gitanos a la Península hace quinientos años y en el zapateado que hacían las gitanas de entonces, también según las fuentes históricas.
Desenterró y llevó a su terreno a artistas maltratados por la historia del cante jondo.
Lugar: Teatro de la Alameda
Del 8 al 18 de julio la sala lanzará su primera temporada de verano bajo el nombre de ‘A 0 º, ni frío ni calor’.La obra ‘Versus line’, un musical de un casting para un musical, del Centro de Artes Escénicas de Sevilla, abre hoy la III edición de ‘El Futuro a escena’, que se celebrará hasta el 26 de junio en la Sala Cero, y que supone «una plataforma de lanzamiento para los nuevos artistas de las escuelas de teatro», señaló la directora de la Escuela Viento Sur Teatro, participante es esta iniciativa junto a la Escuela de Formación Teatral Dos Lunas y al Centro de Artes Escénicas.