Etiqueta: baile
La metamorfosis de la Feria
Resulta paradójico que la Feria de Abril, una de las manifestaciones más castizas de Sevilla, fuese promovida inicialmente por un catalán (Narciso Bonaplata) y un vasco (José María de Ybarra) en 1846. Ambos, a la sazón concejales de la ciudad hispalense, habían oído de hablar de las dos ferias anuales (una en abril y otra en septiembre) que se celebraban siglos atrás durante el reinado de Alfonso X el Sabio y remitieron una propuesta al Cabildo Municipal para recuperarlas. El alcalde, Conde de Montelirio, trató de convencerles de que esa idea estaba condenada al fracaso porque ya existía una muestra de mucho tirón en Mairena del Alcor, pero tras la insistencia de los dos ediles terminó dando su brazo a torcer. Eso sí, sólo autorizó una de ellas: la primaveral.
Así pues, durante los días 19, 20 y 21 de abril de 1847 se celebró la primera edición en el Prado de San Sebastián, que en esos momentos formaba parte de la periferia de la ciudad. Alrededor de sus 19 casetas se comerció con chacinas, dulces, vinos, licores, y sobre todo, con ganado. Al fin y al cabo, la feria había sido concebida principalmente para la compra y venta de caballos, bueyes, carneros, toros…y las escasas fotografías que se conservan dan buena fe de que el terreno se convirtió por momentos en una especie de dehesa densamente poblada. El éxito fue rotundo y las crónicas cifraban una asistencia aproximada de 75.000 personas sumando a autóctonos y forasteros.
Desde su concepción, la Feria también estuvo estrechamente ligada a los acontecimientos taurinos y las mejores corridas se reservaban para esas fechas. Por aquel entonces ya era una estampa habitual que los aristócratas y los ganaderos más prósperos se desplazaran desde el Real hasta la Plaza de la Maestranza en carruajes. Se puede decir que esa es una de las pocas cosas que no han cambiado, ya que con el paso del tiempo la fiesta ha ido evolucionado y desmarcándose de lo que fue en su origen. Una de las razones que explican la metamorfosis es que fue seduciendo a todos los sevillanos independientemente de su condición social. Y claro, al disparase la demanda, la oferta no sólo se multiplicó, sino que también se diversificó. Así, fue necesario construir una pasarela (el origen de lo que hoy es la Portada) que servía como paso elevado y evitaba aglomeraciones, se habilitaron zonas de baile, se fomentaron las comidas en grupo, se instalaron atracciones de ocio… hasta transformarse en lo que hoy conocemos como la Feria de Abril de Sevilla.
«Chicago», el musical que supera los 17 millones de espectadores en el mundo, llega al Lope de Vega
«Chicago» es una mezcla de comedia negra y drama carcelario ambientada en medio de la extravagante decadencia de los años 20 y cuenta la historia de Roxie Hart (Blanco) y Velma Kelly (Ribera)La gira del musical «Chicago», el clásico por excelencia del género, hará una parada en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, donde estará en cartel desde el 1 al 12 de junio. Marta Ribera, María Blanco, y Manuel Rodríguez, acompañados de un brillante cuerpo de baile, constituyen la pieza clave de este espectáculo.Escrito por Fred Ebb –que también compuso las letras de los temas– y Bob Fosse, y música de John Kander, «Chicago» ha congregado a más de 17 millones de espectadores en todo el mundo y en Broadway conmemoran sus 14 años de exhibición.
La Moneta bailará flamenco ‘sin grandes adornos’ para que impere la danza
La bailaora granadina Fuensanta Fresneda Galera, conocida artísticamente como La Moneta, pondrá mañana en escena su espectáculo ‘Bailar, vivir. Suite flamenca para bailaora y Compañía’, del que ha adelantado este jueves que bailará «sin grandes adornos» aunque con los que para ella son el mejor toque y el mejor cante.Al cante tendrá a David Sánchez ‘El Galli’ y Miguel Lavi, y en el toque a los guitarristas Miguel Iglesias y Paco Iglesias, si bien contará también con el piano de Diego Amador, quien le ha compuesto la música expresamente para este espectáculo junto a Miguel Iglesias y Mauricio Sotelo.Pese a su juventud, 26 años, la bailaora ha concebido todo el espectáculo, ha creado las coreografías, en las que bailará en solitario y acompañada por tres bailaores, y ha elegido la música, el orden de los pasos y hasta los enlaces entre ellos para su ‘Bailar y vivir’, que este viernes estrenará en el teatro Lope de Vega de Sevilla, como uno de los últimos espectáculos de la Bienal de Flamenco.
Continuar leyendo «La Moneta bailará flamenco ‘sin grandes adornos’ para que impere la danza»
Eva Yerbabuena estrena en la Bienal ´Cuando yo era…´, un espectáculo de «sentimientos profundos»
En él la artista vuelve a mirar atrás y reflexiona sobre su propias vivencias, entre ellas, los fantasmas de la Guerra Civil.La bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena estrena este martes 5 de octubre en el Teatro Maestranza ´Cuando yo era…´, un espectáculo de «sentimientos profundos», con el que la artistas, continuando con su fama de mujer melancólica, vuelve a mirar atrás, y reflexiona sobre sus propias vivencias, entre ellas los fantasmas de la Guerra Civil. Esta obra, que se enmarca dentro de la programación de la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla, se podrá ver también el miércoles 6.En rueda de prensa, en la que han participado además el director de escena Juan Ruesga, y la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, Yerbabuena ha dicho que este espectáculo «es algo diferente, profundo, en el que vuelvo a mirar atrás porque hay cosas de tus propias vivencias y de otras muchas que aparecen en el estómago por la mañana y por la noche y tienes la necesidad de contarlas», ha explicado.Asimismo, la bailaora ha señalado que ´Cuando yo era´ le ha dado «muchos quebraderos de cabeza a la hora de pensar qué contar», e hizo hincapié en la importancia del barro. «Cuando uno lo tiene en las manos se da cuenta de que para darle forma se necesita el agua, de donde nace la vida, por eso este espectáculo es un reflexión, es mi experiencia a raíz de poder moldear con mis propias manos el barro, que nos lleva al nacimiento del ser humano», ha afirmado.
Fernando Romero visita el infierno en donde habitan los flamencos
‘Paseo por el amor y la muerte’, que se estrena mañana en el Lope, cuenta con el baile de José Antonio Ruiz como Virgiliol ‘Paseo por el amor y la muerte’. Espectáculo basado en la ‘Divina Comedia’ con el baile de Fernando Romero y José Antonio Ruiz. Teatro Lope de Vega. Mañana a las 22:00. De 8 a 26 euros.Fernando Romero es, antes que nada, un trabajador nato. Y si su cuerpo de bailarín está siempre en continuo movimiento, su mente no le va a la zaga. Ahí están para probarlo, amén de sus trabajos en la Compañía Andaluza de Danza y el Ballet Nacional de España, los premios obtenidos en los certámenes más prestigiosos del país, tanto por sus coreografías como por sus composiciones de música para danza.No debe sorprender a nadie, pues, que ahora, siguiendo los pasos del poeta Dante Alighieri (1265-1321), nos quiera llevar al Infierno, primera etapa de su obra inmortal, la Divina Comedia. Pero no hay motivo para asustarse ya que, al contrario que el dantesco, el Infierno de Romero no está poblado de iracundos, usureros o monstruos mitológicos sino de flamencos. «¿Dónde podrían estar si no figuras como Antonio Mairena, Manolo Caracol o Pepe Pinto?», se pregunta muy serio el creador. Por eso, en la segunda parte del espectáculo, una vez atravesada la laguna Estigia bajo la vigilancia del can Cerbero -con un guiño a Perrate de Utrera- las lejanas palabras de estos flamencos desaparecidos, pontificando sobre el futuro del arte jondo (en una genuina prosa andaluza, que no en tercetos encadenados), despiertan la mayor hilaridad.
Continuar leyendo «Fernando Romero visita el infierno en donde habitan los flamencos»
Ana Morales recrea el baile de hace 2.200 años en un espectáculo con Borja Évora
La bailaora Ana Morales recreará el baile de las «puella gaditanae» o bailarinas gaditanas del siglo II antes de Cristo, cuyas evoluciones femeninas y sensuales se consideran el antecedente más remoto de la danza flamenca, en un espectáculo que comparte con el pianista gaditano Borja Évora.Más concretamente, este domingo en el sevillano Teatro Alameda, Ana Morales, dentro de la Bienal de Flamenco, protagonizará su espectáculo ‘De sandalia a Tacón’ y Borja Évora su ‘Soleá ensemble’ y, como transición de uno a otro, los dos jóvenes artistas, de 27 años la bailaora y de 29 el pianista y compositor, interpretarán juntos una minera.Ambos artistas obtuvieron, cada uno en su disciplina, hace dos años, el primer premio del Festival de La Unión, cuando Ana Morales, ayudada de su juventud, abrió fronteras a la danza flamenca bailando en pantalón y con una bata de cola a la que imprimió aires contemporáneos.’De sandalia a tacón’, la primera parte del espectáculo, contará con dos cantaores, tres guitarras flamencas, un percusionista y el violín y la voz de Jalal Chekara, y la primera parte de este espectáculo está consagrada a la legendaria Telethusa, bailarina gaditana que fue llevada a Roma, donde los hombres caían rendidos a sus pies por su movimientos lascivos y su sensualidad extrema, según ha explicado Morales.La bailaora ha precisado que la interpretación que ha hecho de lo que las fuentes históricas cuentan de aquel baile -sobre todo un texto muy breve de Marcial que describe las artes de Telethusa- puede resultar, paradójicamente «muy contemporánea», aunque se pueda considerar aquel baile como la génesis de la danza flamenca.Esta danza con sandalias será ante todo «muy femenina», según explicó la bailaora, quien dijo que también se ha inspirado en la llegada de los gitanos a la Península hace quinientos años y en el zapateado que hacían las gitanas de entonces, también según las fuentes históricas.
Continuar leyendo «Ana Morales recrea el baile de hace 2.200 años en un espectáculo con Borja Évora»
María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui presentan Dunas
Se estrenará en Bienal de Flamenco el sábado 2 de octubre.La bailaora y coreógrafa sevillana María Pagés ha conquistado con su personal concepción del flamenco los escenarios de todo el mundo, con piezas que están más allá de las diferencias culturales, abriendo nuevos caminos para la danza flamenca. Por su parte, Sidi Larbi Cherkaoui (Amberes, Bélgica, 1976) es uno de los más prolíficos coreógrafos y bailarines internacionales, con un trabajo que se caracteriza por su apertura de miras y su intensa personalidad. En este espectáculo, estas dos estrellas de la danza actual unen flamenco y danza contemporánea en una coreografía que nace de la admiración mutua. Con música original de Szymon Brzoska y Rubén Lebaniegos, matizada con ecos flamencos, clásicos y árabes, quedan representadas las raíces de ambos coreógrafos.
Continuar leyendo «María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui presentan Dunas»
Farruquito, la gran decepción
Sonerías. XVI Bienal de Flamenco. Farruquito. Baile, Música, Letras, Coreografía y Dirección: Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito. Cante: Pedro Heredia el Granaíno, Antonio Zúñiga, Ángela Bautista, Mara Rey. Guitarras: Antonio Rey, Román Vicenti. Piano: Jaime Calabuig Jumitus. Bajo: Alain Pérez. Percusión: Isidro Suárez, Antonio Moreno Polito. Fecha: Martes, 21 de septiembre. Lugar: Teatro de la Maestranza. Aforo: Lleno con las localidades agotadas.
Noche de máxima expectación en el Maestranza, que reunió no sólo a artistas y aficionados al flamenco, sino a un buen número de personalidades de todas las esferas. La ocasión, la vuelta de Farruquito a la Bienal de Sevilla, lo merecía.En el escenario, la barra de un bar y, a la derecha, una banda con la primera sorpresa de la noche: Moncho cantaba sus boleros mientras por el patio de butacas llegaban los flamencos. Esta vez, el nieto de Farruco intenta contar una historia, sencilla y naïf, pero una historia: el encuentro entre dos culturas musicales en un bar de La Habana. El espectáculo prometía pero, poco a poco, fue acabando con las ilusiones de la platea. Las razones fueron varias.En primer lugar, porque cuando se intenta llevar tal cual al escenario una situación de la vida cotidiana, por muy sencilla que sea, el resultado no puede ser otro que el fracaso. El escenario, se ha repetido mil veces, tiene sus leyes, sus medidas… muy diferentes de las de la vida real. Por qué si no iba a ser tan raro encontrar un buen director. En Sonerías, cuando habla Farruquito no se le oye, los artistas se mueven de forma desorganizada y el trabajo, aunque breve y variado, no alcanzó un ritmo coherente. No es nada fácil teatralizar.