El 26 de julio de 1875, en el Palacio de Dueñas (Sevilla), propiedad de la Casa de Alba, vio la luz uno de los mejores poetas que ha dado España: Antonio Machado. Fue el segundo de cinco hermanos y se crió en el seno de una familia de clase media que sólo pasó penurias económicas tras la muerte de su padre, ‘Demófilo’, un estudioso del folclore andaluz. Se formó en el instituto San Isidoro y más tarde pasó por las aulas del Cardenal Cisneros, donde empezó a interesarse por la literatura. No cabe duda de que la influencia de su hermano mayor, el también dramaturgo Miguel Machado, influyó notablemente en el desarrollo de su vocación, ya que estando aún en la capital hispalense le presentó a Valle-Inclán, y una vez que se trasladó a París, a Oscar Wilde y Pío Baroja.
Cuando sus escritos aún no le daban para subsistir, trabajó como traductor para la Editorial Garnier y también como actor de teatro, antes de ganar las oposiciones para el puesto de catedrático de francés, siendo destinado a Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, que terminaría convirtiéndose en su mujer, aunque por poco tiempo. Y es que la joven murió de tuberculosis antes de cumplir los 20 años y Antonio Machado, sumido en una gran depresión, pidió el traslado a Baeza. Mientras ejercía la docencia en dicha localidad jiennense, su percepción de la realidad cambió. Así, el estilo intimista que imperaba en su obra ‘Soledades’, dio paso a unas inquietudes sociales y patrióticas, tal y como dejó patente en ‘Campos de Castilla’. Por esta razón, se le considera un miembro tardío de la Generación del 98.
De Baeza pasó a Segovia, ciudad en la que se enamoró ciegamente de una mujer casada, Pilar de Valderrama, a quien dedicaría una gran colección de versos. El estallido de la Guerra Civil le separó prácticamente de todo lo que amaba y propició su marcha a Valencia, donde no se esforzó en ocultar sus simpatías hacia el bando republicano. Tanto es así que en 1938 huyó a Barcelona y escribió muchos artículos para La Vanguardia, periódico afín al gobierno de Azaña. Poco antes de que las tropas sublevadas tomaran la Ciudad Condal, logró escapar del país y afincarse en Colliure (Francia), pueblo en el que falleció a los 63 años. En el bolsillo de su chaqueta se encontró un papel que incluía dos frases manuscritas: la primera, tomada prestada de Hamletad, rezaba ‘Ser o no ser’, mientras que la segunda fue la última de su cosecha, y decía ‘estos días azules y este sol de la infancia”.
¿Sevilla es especial porque siempre estuvo conectada al mundo? ¿O siempre estuvo conectada al mundo porque es especial? Responder a esta pregunta es tan difícil como resolver el enigma de qué existió primero, el huevo o la gallina. Lo que está fuera de toda duda es que desde tiempos inmemoriales la humanidad se ha afanado en llegar a Sevilla, primero a través de la Vía Augusta, posteriormente explotando la navegabilidad del río Guadalquivir y así hasta llegar a los tiempos de las autopistas, los aeropuertos y demás. Hoy, no obstante, nos detendremos principalmente en el AVE, que fue inaugurado el 21 de abril de 1992 con motivo de la Exposición Universal.
trenes de alta velocidad, la cual une a la ciudad hispalense con Madrid a través del afamado AVE. Además, la Estación de San Justa distribuye el tráfico de un sinfín de ferrocarriles que recorren la geografía local, regional y nacional diariamente, mientras que las estaciones de El Prado de San Sebastián y Plaza de Armas hacen lo propio con los autobuses. Por otro lado, cabe destacar que ya están operativos los primeros trayectos del tranvía (conocido como Metrocentro) y del ansiado Metro, ideados para descongestionar el tráfico urbano.
En términos globales, un total de 62 deportistas sevillanos han participado en los Juegos Olímpicos desde que Pierre de Coubertin los impulsara y el botín obtenido hasta la fecha es de 6 medallas y 25 diplomas. Siguiendo la estela marcada por Leopoldo Sainz de la Maza, Andrés Jiménez se colgó la medalla de plata con el equipo de baloncesto en aquella legendaria actuación Los Ángeles 1984. El carmonense era apodado por el desaparecido comentarista de televisión Andrés Montes como “el hombre que marca la diferencia”. En esa misma cita, el boxeador Fernando Climent, natural de Marchena, fue plata en peso pluma y aún ostenta la distinción de ser el púgil olímpico más joven de todos los tiempos (17 años).
El Betis llegó a hacer soñar a su hinchada con una remontada imposible: se puso 2-0 muy pronto y pudo marcar el 3-0 a los quince minutos. El Betis tuvo el honor de acabar con la mejor racha de la historia del mejor equipo de fútbol de la historia, este inigualable FC Barcelona en el que Pep Guardiola no se atrevió a prescindir ni un minuto de su estrella más rutilante, un Leo Messi que, como en la ida, disputó ayer el partido completo pese a estar con fiebre en las vísperas y sin cuyo concurso –ha marcado cuatro de los seis goles de su equipo en la eliminatoria– los azulgrana estarían ahora mismo mirando pa Gelves.
A las 22.00 horas en el Benito Villamarín.El mister del Real Betis Balompié, Pepe Mel, ha manifestado que «a pesar de que tenemos que centrarnos en el ascenso a Primera división nos tenemos que tomar el partido de mañana frente al Barcelona como una fiesta. Vamos a intentar volver a divertirnos dentro del terreno de juego como llevamos haciendo desde el partido del Salamanca en casa. No puedo pedirle a nuestra afición nada porque demuestra ser fiel en todas las ocasiones, sólo decirles que vamos a esforzarnos en ganar el partido». Continuó hablando de la afición bética alegando que «tengo doble responsabilidad con mi afición porque aparte de ser el entrenador del Betis soy bético. Ellos saben que uno de los suyos está llevando al equipo. Espero no defraudarles». Respecto a cómo saldrá el cuadro verdiblanco, Mel volvió a ser claro. «Saldremos como en la ida, a tutearles.
Las taquillas se abrirán esta tarde y las localidades se podrán adquirir hasta el mismo día del encuentro.
