Durante más de una década, el AVE comprendía única y exclusivamente el trayecto entre Madrid y Sevilla. La celebración de la Exposición Universal en 1992 propició que el enorme proyecto que tenía entre manos el Ministerio de Fomento arrancara antes en la capital hispalense que en Barcelona, a donde no llegó la alta velocidad hasta 2008, previo paso por Zaragoza y Lérida. De forma paralela, el AVE también fue adentrándose en Andalucía, alcanzando Córdoba y Málaga, y en otras zonas de España, tales como Castilla y León (Valladolid), Comunidad Valenciana (Valencia y Alicante), y Galicia (La Coruña, Santiago de Compostela y Ourense), aunque ésta última región aún no está comunicada con la capital de España.
Etiqueta: Cádiz
La nueva vida de Plaza de Armas
Que una estación de trenes termine convirtiéndose en un centro comercial no es algo frecuente, pero tampoco inaudito, pues en Sevilla tenemos un buen ejemplo. Nos referimos, cómo no, a la antigua Estación de Plaza de Armas, que era conocida popularmente como ‘Estación de Córdoba’. El proyecto, que fue diseñado por el ingeniero portugués José Santos Silva, ejecutado por el español Nicolás Suárez Albizu y promovido por la compañía ferroviaria ‘Madrid Zaragoza Alicante’ (MZA), mejoró sensiblemente las comunicaciones de Sevilla y gozó de una larga vida. Buena prueba de ello es que sus instalaciones estuvieron operativas desde el 18 de marzo de 1901 hasta el 29 de septiembre de 1990, es decir, durante nada más y nada menos que 89 años.
Vivió su mayor momento de gloria en 1929, cuando se erigió en la gran puerta de entrada para los incontables turistas que visitaron la Exposición Iberoamericana, entre ellos, el rey Alfonso XIII, mientras que sus peores episodios coincidieron con la Guerra Civil. Eso sí, una vez concluida la contienda, recobró la normalidad de la mano de Renfe, que acababa de fundarse como compañía estatal y también se había hecho cargo de la Estación de San Bernardo (también conocida como Estación de Cádiz). Los trenes que tenían trayectos directos operaban en Plaza de Armas, mientras que los que hacían transbordo en la capital hispalense se detenían en San Bernardo.
Al margen de su funcionalidad, cabe reseñar que la Estación de Plaza de Armas también ha brillado siempre por su estética gracias a sus rasgos neomudéjares, inspirados en la Mezquita de Tánger (los arcos) y también en La Alhambra (uno de de sus patios). La estructura se divide en tres partes: la zona central, que es la más amplia y está coronada por una bóveda de hierro y cristal, y los dos laterales, estando una de ellos cerrado con una vidriera y el otro abierto para el tránsito de trenes. No obstante, desde 1999 las personas no llegan a la estación a bordo de un tren, sino a pie y con otras intenciones, pues el centro comercial les ofrece tiendas de todo tipo, restaurantes, y salas de cine. La oferta es variada y la ubicación, privilegiada.
Las hazañas de Daoíz (I)
terminaron llegando a la capital hispalense fue gracias al amor que sintió su padre por la sevillana Francisca Torres Ponce de León. El matrimonio tuvo cuatro descendientes, siendo Luis el más ambicioso de todos. Buena prueba de ello es que con 25 años ya había alcanzado el grado de teniente de artillería, después de haber destacado tanto en el arte de la esgrima en la defensa de Ceuta como en la compañía de minadores en Orán (Argelia). Pero sus méritos no habían hecho sino comenzar. En 1794 participó en la Guerra del Rosellón y terminó siendo capturado por los franceses, quienes, a sabiendas de que era valioso por su poliglotía y sus conocimientos matemáticos, le ofrecieron cambiarse de bando, pero Daoíz lo rechazó de plano. Por suerte, tras la rúbrica de la Paz de Basilea, fue liberado y volvió a Andalucía.El galeón de La Pepa echa anclas en Sevilla
que la entrada es gratuita, no hay excusas para no hacerle una visita antes de que leve anclas. El buque permanecerá abierto para el público en general los dos próximos fines de semana; los viernes de 15:00 a 18:00 horas y los sábados y los domingos de 10:00 a 18:00 horas de forma ininterrumpida, ya que los días entre semana están reservados para visitas escolares.El Falla vivirá su final más sevillana
«Los niños cantores de Viena o de Manolete» se verá las caras en la final con «Ricas y maduras» y con la gran favorita para el público, «Los Joaquín Pamplina». La chirigota de Sevilla vuelve a la final del Carnaval de Cádiz cinco años después de «Esto es pa Verlo», con su nuevo tipo «Los niños cantores de Viena o de Manolete», con la que han conseguido el pase a su segunda final, encandilando al público gaditano desde el inicio del concurso con su gracia y desparpajo. Meritorio este pase de la agrupación de Alvarado que se verá las caras en la final con «Ricas y maduras», agrupación de Cádiz pero con letra del Canijo de Carmona, y con la gran favorita para el público, «Los Joaquín Pamplina», cantautor de la plaza Mina, de Kike Remolinos.Sólo dos agrupaciones de Sevilla entre las 54 cuartofinalistas del Falla
Sólo dos agrupaciones de Sevilla han logrado el pase a la segunda fase del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Dos de 16, una pobre media que confirma las sensaciones sobre el descenso en la calidad media de los grupos sevillanos. El coro Café Teatro Alameda y la chirigota Los niños cantores de Viena o de Manolete están entre las 54 supervivientes que hoy inician los cuartos.El coro trianero ha logrado su pase por primera vez en sus cinco participaciones. Café Teatro Alameda será de nuevo el primero de una fase.
Continuar leyendo «Sólo dos agrupaciones de Sevilla entre las 54 cuartofinalistas del Falla»
A la conquista del Falla
17 agrupaciones sevillanas participan desde el viernes en el Carnaval gaditano. Sevilla templa guitarras y afina voces para desembarcar en el Gran Teatro Falla. El próximo viernes 4 de febrero arranca el concurso de agrupaciones del Carnaval de Cádiz , una nueva edición del afamado certamen de coplas en el que nuevamente el ingenio, la guasa y la mijita de retranca sevillana estarán muy presentes en la casa de los ladrillos coloraos.Hasta 17 agrupaciones de la provincia de Sevilla, dos menos que el año pasado, que presentarán sus repertorios en el gaditano Teatro Falla con la aspiración, siempre soñada, de pasar el corte y estar en cuartos, y quién sabe si rozar las semifinales o, si sopla la flauta, meter la cabeza en la gran final, algo que una agrupación sevillana no logra desde el año 2006.Adjudicadas las obras del sistema de gestión del tráfico del AVE Sevilla-Cádiz
El presupuesto de las obras asciende a 80 millones de euros y serán realizadas por la UTE formada por Thales Transport, Signalling & Security Solutions, S.A.U. y Dimetronic.El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la UTE formada por Thales Transport, Signalling & Security Solutions, S.A.U. y Dimetronic las obras necesarias para la instalación del sistema de gestión del tráfico ferroviario en la futura Línea de Alta Velocidad Sevilla-Cádiz, cuyo presupuesto asciende a algo más de 79,9 millones de euros. La línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz servirá para prolongar el eje de alta velocidad Madrid-Sevilla hasta la capital gaditana. En la actualidad, todos sus tramos están en servicio o con obras en ejecución. Esta línea, que dará un acceso de alta velocidad para pasajeros a dicho eje, ha sido diseñada de forma que en la parte final de su recorrido, entre Jerez y Cádiz, permita, además, potenciar el tráfico de cercanías, de gran importancia en el ámbito de la Bahía.
Continuar leyendo «Adjudicadas las obras del sistema de gestión del tráfico del AVE Sevilla-Cádiz»
David Palomar canta a La Viña
El cantaor gaditano David Palomar, de 33 años, ofrece el jueves 23 en el sevillano Teatro Alameda un recital basado en su segundo disco, titulado La Viña: cantón independiente en referencia a las particularidades flamencas del gaditano barrio de La Viña sobre el resto de la ciudad de Cádiz.Este segundo disco en solitario del cantaor gaditano, ganador del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2007, será presentado a primeros de octubre, y el artista ha explicado que ha tratado de recuperar cantes antiguos de Cádiz como las denominadas «malagueñas de Fosforito El Viejo», la «granaína de Cepero», la «soleá de Ramón de Jarana», los «tanguillos personales» y los «tientos tangos».Palomar ofrece igualmente en su recital, dentro de la programación de la Bienal de Flamenco de Sevilla, otra gama de cantes no tan frecuentes en Cádiz en tierras gaditanas como las sevillanas flamencas y las temporeras.Al igual que en su primer disco, las letras y algunas de las músicas han sido compuesta por el propio cantaor, quien ha señalado que su barrio gaditano de La Viña tiene su particular manera de vivir, de entender la vida cotidiana y también en los matices de los cantes.