Monasterio de la Cartuja: Jardines 3º El Ombú

Monasterio de la Cartuja. OmbúFotografía en 360 grados en los Jardines del Monasterio de la Cartuja. Zona del Ombú. Las fotografías que se tomaron para realizar esta imagen se captaron a plena oscuridad.

 

 

Monasterio de la Cartuja: Zona del Ombú

 

 

El ombú cuyo nombre científico es Phytolacca dioica no es exactamente un árbol, sino una hierba. Alcanza gran longevidad, pero al no estar constituido su tronco por los anillos anuales de crecimiento es difícil determinar su edad con exactitud. El ombú del Monasterio, según la leyenda, fue plantado por el mismo Hernando Colón, hijo del Almirante Cristóbal. Entre sus características se encuentra la inmunidad frente a los insectos debido a su savia tóxica. Crece con gran rapidez, llegando hasta 10 o 15 m de altura. Su madera es muy blanda, debido a que contiene gran cantidad de agua, algo necesario para subsistir en los largos períodos de sequía propios de su lugar de origen, Argentina y Uruguay.

Monasterio de la Cartuja: Puerta de Tierra.

Puerta de Tierra. Monasterio de la CartujaFotografía en 360 grados en la Puerta de Tierra del Monasterio de la Cartuja.

 

 

 

 

Monasterio de la Cartuja: Puerta de Tierra.

 

 

El arquitecto Ambrosio de Figueroa (siglo XVIII) intervino en la reconstrucción de diversas dependencias. Entre ellas, la portada, concebida a la manera de un arco de triunfo. Los cartujos destinaban esta entrada a la atención de los menesterosos que llegaban hasta el Monasterio

 

 

Monasterio de la Cartuja: Arco de Legos

Monasterio de la Cartuja. Arco de LegosFotografía en 360 grados en el Arco de Legos del Monaserio de la Cartuja de Sevilla

 

 

 

Monasterio de la Cartuja: Arco de Legos

 

 

Es conocido con esta denominación por conducir a la zona donde residían los legos o hermanos de la comunidad. Estos tenían como misión, además de las propias de la Orden, el sostenimiento de los padres o sacerdotes, dedicados por completo a la vida de oración en las celdas dispuestas en torno al Claustrón. Hoy, este arco, sirve de límite entre las dependencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (a la izquierda) y la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (a la derecha).

 

Monasterio de la Cartuja: La Huerta y sus Arquitecturas 1º

Monasterio de la Cartuja: Huerta y ArquitecturaFotografia en 360 grados en la  Huerta y las arquitecturas del Monasterio de la Cartuja.

 

 

 

Monasterio de la Cartuja: Huerta y Arquitectura

 

 

En la llamada Huerta Grande plantada de naranjos y cipreses encontramos, junto a una de las albercas, la capilla de Santa Ana, así como las de las Santas Justa y Rufina ambas del siglo XVI, reformadas en el XIX por Pickman como pabellones de recreo, la primera con chapitel neogótico, la segunda al gusto orientalista de los jardines británicos.

 

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.