Fotografía en 360 grados en la sala de reunión de la Catedral de Sevilla.
✅ Turismo en Sevilla – Guía de Sevilla – Personajes y leyendas de Sevilla
Sevilla como nunca imaginó. ▶️ Tu MEJOR web de visitas virtuales, información y documentación de Sevilla
Fotografía en 360 grados en la sala de reunión de la Catedral de Sevilla.
Fotografía en 360 grados en la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla
La Catedral de Sevilla: Sala Capitular
Este espacio elíptico constituye una de las cumbres de la la arquitectura española del Manierismo. El programa iconográfico fue diseñado por el canónigo Francisco Pacheco e integra pinturas al fresco de Pablo de Céspedes en 1592, relieves de Juan Bautista Vázquez el viejo y Diego de Velasco, colocados diez años antes. Los relieves de formato rectangular fueron realizados en torno a 1590 por Marcos Cabrera. En la bóveda figura una magnífica serie de obras de Murillo encargadas por el Cabildo al pintor en 1667. La solería, colocada en 1591, está inspirada en la que Miguel Ángel diseñó para la plaza del Campidoglio de Roma, pues, aunque ésta no se construyó hasta el siglo XX, su apariencia fue divulgada por toda Europa por medio de grabados.
Fotografía en 360 grados en el Pabellón de la Catedral de Sevilla
La Catedral de Sevilla: Pabellón
Consta que las primeras ideas para construir esta parte de la Catedral por la que empieza la visita cultural datan de 1732, cuando se pensó ampliar las dependencias seculares de la Catedral, especialmente la Cilla; diez años más tarde los maestros Diego Antonio Díaz y José Rodríguez informaron la posibilidad de fabricar las oficinas y graneros en un edificio de tres plantas, ubicado en la misma zona del actual. En 1757 se celebró un concurso, para iniciar las obras de la cilla, entre maestros del gremio, en el que participaron Vicente Bengoechea, Tomás Zambrano, Juan Núñez y José Herrera, que fue el vencedor, iniciándose las obras en 1760. Entre 1784 y 1795 se hicieron obras provisionales para poder usar el espacio construido y en 1805 el maestro mayor Fernando Rosales aun hacía otras obras, tal vez las que permitieron alojar aquí diversos servicios relacionados con las rentas del Cabildo. La configuración actual del conjunto se alcanzó a través de un proyecto del arquitecto Joaquín de la Concha Alcalde, fechado en 1907, y que se ejecutó, en la parte correspondiente al piso inferior, entre 1913 y 1917. El segundo andar se diseñó en 1918, pero la muerte del arquitecto interrumpió el proceso, que no se reanudó hasta 1923, bajo la dirección de Javier de Luque, concluyendo en 1929. La intervención que ha dado el resultado presente terminó en 1999.
La parroquia madrileña de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo, situada en la calle del Carmen, muy próxima a la céntrica Puerta del Sol, será el templo que acoja en agosto de 2011 a la Virgen de Regla de la hermandad de Los Panaderos durante su estancia en la capital de España con motivo de su participación en el Viacrucis de la Jornada Mundial de la Juventud. Éste es uno de los detalles que ha cerrado la hermandad con los organizadores de la Jornada Mundia de la Juventud después de que el pasado viernes una delegación de la corporación sevillana, encabezada por su hermano mayor, Emilio Santiago del Pino, se desplazase a la capital de España para concretar su participación en el acto piadoso que presidirá el Santo Padre Benedicto XVI.
Fotografía en 360 grados en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.
La Catedral de Sevilla: Capilla Real
La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Consta de planta cuadrada con ábside y dos alas laterales, con una cubierta de cúpula semiesférica y linterna realizada entre 1567 y 1569 por Hernán Ruiz el Joven. En dicha capilla está ubicado el panteón con la urna de plata del rey San Fernando realizada por Juan Laureano de Pina de estilo barroco (1719) así como la de su hijo, Alfonso X de Castilla y su madre Beatriz de Suabia. Cuerpos de otros monarcas están enterrados en la cripta-panteón existente bajo esta capilla, como los del rey Pedro I de Castilla y su madre María de Portugal. En un altar de esta cripta se encuentra la Virgen de las Batallas, escultura en marfil del siglo XIII. También se encuentra el retablo de la capilla real, del siglo XVII, con la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.
Fotografía en 360 grados de la Sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla
La Catedral de Sevilla: Sacristía de los Cálices
La Sacristía de los Cálices es una construcción de planta rectangular integrada en la Catedral de Sevilla que fue realizada entre 1509 y 1537 y alberga una esplendida colección de pintura religiosa.Ya en 1509 se tiene noticias del inicio de las obras por el Maestro Mayor de la catedral Alonso Rodríguez. A partir de 1512, tomo el relevo el prestigioso arquitecto Juan Gil de Hontañón.Tras un periodo de paralización de los trabajos, en 1530 Diego de Riaño presentó un proyecto que fue aprobado por el Cabildo, el cual incluía también la Sacristía Mayor, la Sala Capitular y varios patios intermedios, el Patio de los Oleos y el Patio del Mariscal.Diego de Riaño, asumió lo ya construido en estilo gótico, pero le añadió elementos renacentistas, como la bóveda central sobre arcos de medio punto, con bellas nervaduras que son solamente ornamentales. A su muerte, tomó el relevo Martín de Gainza que culminó el cierre de la bóveda en 1537.
Fotografía en 360 grados en la única planta visitable de la Giralda.
La Giralda. Planta Visitable 1
La Giralda. Planta Visitable 2
Y desde la penúltima planta. ¿Qué se verá? ¿Como será? Pues aquí esta la solución a esas preguntas!
La Giralda. Penúltima Planta 1
La Giralda. Penúltima Planta 2
¿Imaginas qué se ve y cómo es la planta más alta de
En Sevillaen360 no queremos que os lo imaginéis. Os hemos preparado una buena sesión de fotos de las distintas plantas de
Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.