La Catedral de Sevilla: Altar de Plata

La Catedral de Sevilla: Altar de PlataFotográfía en 360 grados del Altar de plata de la Catedral de Sevilla:

 

 

La Catedral de Sevilla: Altar de Plata

 

 

Altar que se montaba en la Capilla Mayor de la Catedral para manifestar al Santísimo en las Octavas del Corpus Christi e Inmaculada Concepción y en el Triduo de Carnestolendas. La parcial destrucción de los cuerpos inferiores durante su estancia en Cádiz de 1810 a 1813, para subvenir los gastos de la guerra de la independencia, unido a la dificultad de su montaje, ha motivado que cada vez sea menor el número de piezas de las que se disponen para su colocación. Actualmente, es de carácter permanente y está situado en el tramo Norte del crucero delante de la puerta de la Concepción. Se conserva su estructura básica en la parte superior del conjunto y lo que más se ha modificado es la estructura formal del resto de elementos que en su conjunto completaban el montaje iconográfico y testimonial del monumento. Permanecen invariables las dos maravillosas figuras que constituyen un espléndido ejemplo de la brillantez cromática, el movimiento de plegados y el carácter devocional que desplegó la imaginería y platería sevillana del siglo XVIII, como son San Isidoro y San Leandro que también han sido debidamente restaurados.

La Catedral de Sevilla: Tesoro

La Catedral de Sevilla: TesoroFotografía en 360 grados del Tesoro de la Catedral de Sevilla:

 

 

La Catedral de Sevilla: Tesoro

 

 

Tesoro Catedralicio, custodiado dentro de la Catedral de Sevilla está considerado como uno de los tesoros artísticos mejor conservados en el entorno eclesiástico de España. Sus fondos son comparables con los recogidos en la Biblioteca Nacional y El Escorial.Expuesto en varias salas, está compuesto de piezas de todos los tamaños y materiales (oro, plata, perla, pedrería, terciopelo, etc.), entre ellas se encuentran vasos sagrados, relicarios, custodias, cruces procesionales, libros, libros de coro (aproximadamente 300), ornamentos y vestidos para la liturgia (aproximadamente 2000) además de todas las obras de arte (aproximadamente 550 pinturas datadas entre los siglos XV al XX, firmadas por Pedro de Campaña, Francisco Pacheco, Francisco Herrera, Zurbarán, Murillo, Valdés Leal, Matías de Arteaga, entre otros), esculturas (exteriores e interiores, algunas sepulcrales en mármol, madera o alabastro) y retablos (datados entre los siglos XV y XVIII), etc., repartidos entre las distintas capillas de las que se compone la Catedral.

Continuar leyendo «La Catedral de Sevilla: Tesoro»

La Catedral de Sevilla: Sacristia Mayor

Catedral de Sevilla. Sacristia MayorFotografía en 360 grados de la Sacristia Mayor de la Catedral de Sevilla:

 

 

La Catedral de Sevilla: Sacristia Mayor.

 

 

La Sacristía Mayor, es una obra renacentista del siglo XVI adosada a la catedral gótica de Sevilla. Su diseño se debe al arquitecto Diego de Riaño que estuvo al frente de las obras hasta su muerte ocurrida en 1534, le sucedió su discípulo Martín de Gainza que completó el conjunto en 1543 con algunas aportaciones propias, como las tres series de arbotantes ornamentales que pueden verse en el exterior.El arco de entrada al recinto tiene una curiosa decoración con casetones tallados en los que se representan diferentes tipos de alimentos y platos. Las puertas de entrada son piezas de gran valor realizadas entre 1547 y 1549 y decoradas con relieves de Santa Justa y Rufina, San Isidoro, San Leandro, cabezas de profetas y querubines.La sacristía tiene planta de cruz griega con unos brazos muy cortos, mide 18 metros de lado, alcanzando en el punto más alto los 33 de altura. Sobre cuatro pilares se levanta una cúpula sustentada sobre pechinas.

Continuar leyendo «La Catedral de Sevilla: Sacristia Mayor»

Santa Justa y Santa Rufina

justa y rufinaJusta y Rufina fueron hermanas carnales, nacidas en Sevilla, Justa en 268 y Rufina en 270, de familia muy modesta con firmes convicciones cristianas, se dedicaban al oficio de alfareras. En la época que vivieron dominaba el Imperio romano gran parte del mundo por ellos conocido. En estos tiempos paganos, las hermanas dedicaban su tiempo a ayudar al prójimo y al conocimiento del Evangelio. Era costumbre celebrar una vez al año una fiesta pagana en honor a Venus en la que se rememoraba el fallecimiento del admirado Adonis. Se recorrían las calles de la ciudad pidiendo limosnas para la fiesta. En cierta ocasión, los paganos llegaron a casa de Justa y Rufina solicitando el dinero correspondiente, pero las hermanas se negaron a pagarlo por ser el fin de éste contrario a su fe, y no sólo esto sino que decidieron hacer añicos la figura de la diosa entre ambas, provocando de esta manera el enfado general de las devotas que se lanzaron hacia ellas.El prefecto de Sevilla, Diogeniano, mandó encarcelarlas, animándolas a abandonar sus creencias cristianas si no querían ser víctimas del martirio.

Continuar leyendo «Santa Justa y Santa Rufina»

La Catedral de Sevilla: El Coro

La Catedral de Sevilla. El CoroFotografía en 360 grados del Coro de la Catedral de Sevilla:

 

 

La Catedral de Sevilla : El Coro.

 

 

 

  Ocupa un tramo de la nave central del templo, decorándose con muros de cantería, excepto en su frente, donde lo hace con una excepcional reja renacentista, obra de Fray Francisco de Salamanca, realizada entre 1518 y 1523; esta rematada con una cresteria cuyo motivo central representa el árbol de gets‚.En el interior del coro se dispone la sillería compuesta de dos cuerpos, en los que se disponen 117 sitiales tallados en madera; realizados en estilo gótico mudejar y representan esculturas de santos y relieves con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento.  De gran interés es el conjunto decorativo situado en las «misericordias» donde aparecen un amplio repertorio alegórico de los vicios, personificados en figuras monstruosas. En la silla destinada al Rey, decorada con escudos de Castilla y León, aparece la firma del escultor Nufro Sánchez y la fecha de 1478, quedando así documentada la labor de talla. Sin embargo, a partir de 1479 el escultor Pyeter Dancart continuo trabajando en el proceso decorativo de la sillería, que no fue concluida definitivamente hasta el siglo XVI.

Continuar leyendo «La Catedral de Sevilla: El Coro»

En exclusiva para todos vosotros La Catedral de Sevilla

Capilla Mayor de la Catedral de SevillaHacemos un paréntesis en la publicación de las fotografías en 360º del Monasterio de la Cartuja para compartir con vosotros la satisfacción que nos provoca que, finalmente y tras un año de varias solicitudes e intentos de negociación con La Catedral de Sevilla, por fin hoy podamos mostraros en exclusiva la más completa Visita Virtual de La Catedral de Sevilla (Más de 20 fotografías en 360º de su interior). Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento al personal de la Catedral que ha hecho posible esta publicación y en especial a Doña Margarita López (Coordinadora de actividades) por su inestimable ayuda y a D. José Antonio Ruiz por hacernos sumamente fácil nuestro trabajo con una visita guiada tan fantástica.

 

Fotografía en 360 grados de la Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla:

 

La Catedral de Sevilla. Capilla Mayor.

 

 

Catedral de Sevilla

 

La Capilla Mayor, situada en la nave central, está delimitada en los laterales y en el frontal por tres rejas de hierro dorado, de estilo renacentista. El retablo de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte, considerándose uno de los más grandes de la Cristiandad. Su construcción se inició en el año 1480, se realizó en varias fases a lo largo de casi un siglo y en ella intervinieron Pierre Dancart, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque y Juan Bautista Vázquez el Viejo que la concluyó. El retablo posee un conjunto de cuarenta y cuatro relieves y mas de doscientas figuras de santos que se disponen en las pilastras que articulan el retablo.

Continuar leyendo «En exclusiva para todos vosotros La Catedral de Sevilla»

Un sistema de sensores vigilará los movimientos de la Catedral

Catedral El Cabildo apuesta por una auscultación perpetua al estilo de la que se sigue con el Giraldillo o la que se utilizó con los pilares agrietados · Una empresa especializada de Madrid se hará cargo del montaje.En vigilancia permanente. Cada cinco minutos. La Catedral estará más mimada que nunca gracias a un sistema de auscultación perpetua que informará de los movimientos de la piedra. El Cabildo está dispuesto a comprar el mecanismo necesario para evitar nuevas grietas como las ocurridas en los dos pilares del trascoro. Una empresa madrileña especializada en el sector se hará cargo de la instalación de unos dispositivos que permitirán al maestro mayor, Alfonso Jiménez, disponer de información precisa de los movimientos de la piedra. Porque, como Jiménez afirma en multitud de ocasiones, la Catedral está viva, se mueve: «Respira». Y eso no es ni mucho menos una mala señal. Este sistema de implantación general que se instalará en breve ya se ha probado con éxito en el Giraldillo, para controlar su funcionamiento, y en los pilares agrietados, uno de los cuales contó con 64 sensores que aportaton información cada cinco minutos de su comportamiento a la hora de cargar peso.Los sensores no serán perceptibles para el público.

Continuar leyendo «Un sistema de sensores vigilará los movimientos de la Catedral»

Una corona de piedad

momento coronaciónEl arzobispo Asenjo destaca el profundo significado teológico del rito al coronar a la Virgen de Regla y agradece a la hermandad su participación en el Congreso Mundial de la Juventud.

«Coronamos a la Virgen de Regla con una joya material, que ha labrado la piedad de sus devotos, y que quiere ser símbolo de la coronación de María en la intimidad de nuestros corazones como reina y señora de nuestras vidas». Con una homilía densa, de marcado tono teológico, abordó el arzobispo Juan José Asenjo la que ha sido su primera coronación canónica en Sevilla. Sin salirse del texto que llevaba escrito, abundante en citas bíblicas con preferencia hacia el Antiguo Testamento, el arzobispo destacó el «excepcional significado espiritual» del acto litúrgico y profundizó en el papel que la Iglesia da a la Virgen como «la senda por la que Dios se hace presente en nuestra historia, el lugar de encuentro de la humanidad con Dios, el camino más enderezado para llegar a Él».La Virgen de Regla presidía la ceremonia en el Altar del Jubileo de la Catedral, sobre su paso de palio, luciendo saya y manto de salida de un rojo intenso y con profusión de bordados, a tono con las bambalinas.

Continuar leyendo «Una corona de piedad»

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.