La evolución del Corpus Christi

¿De dónde viene la celebración del Corpus Christi? Todo comenzó a mediados del siglo XIII en Bélgica, donde una monja llamada Juliana de Mont Cornillón se preguntaba a diario por qué no había ninguna fiesta dedicada al Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Un día (cuando ya era priora) tuvo una visión y vio a la Iglesia en forma de luna llena con una gran mancha negra sobre su superficie. En cuanto pudo narró su aparición al obispo de Lieja, Roberto de Thorete, quien, tras consultar con un grupo de teólogos, llegó a la conclusión de que Dios quería que se creara una fiesta en honor al Santísimo Sacramento. Los hechos, bien detallados, llegaron a El Vaticano, y el papa Urbano IV decidió publicó una bula en 1264 para oficializar la fiesta del Corpus Cristi, eligiendo como fecha el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección.

En Sevilla, los antecedentes más lejanos de la celebración del Corpus Christi datan del año 1426 y hay constancia de que un siglo más tarde se decretó el recorrido de la procesión, el cual ha perdurado hasta nuestros días. Esta festividad, por tanto, es más antigua que la Semana Santa que exaltan las Hermandades Sacramentales. Inicialmente, el foco del cortejo era una urna de madera que hacía las veces de Arca de la Alianza. Estaba decorada con ángeles, contenía la Eucaristía y era llevada en andas por unas calles cubiertas con velas y hierbas olorosas (romero, principalmente). De forma simultánea, se realizaban bailes y zarabandas, aunque el lado folclórico fue suprimido posteriormente por el Consejo de Castilla para que primara el carácter religioso dentro de un ambiente solemne.

Durante el romanticismo (siglo XIX), el Corpus de Sevilla adoptó muchos de los rasgos distintivos vigentes, como pueden ser los repiques de campanas de la Catedral, la ornamentación de los balcones o la instalación de altares. Previamente, el Cabildo Catedralicio convocó un concurso para tallar el monumento eucarístico y el proyecto ganador fue el de Juan de Arfe, autor de la Custodia Grande (1587). Al principio éste era el único paso que desfilaba, pero progresivamente fue ganando en compañía gracias a la incorporación de otros que representan a la Santa Espina (conocido popularmente como la ‘Custodia Chica’), el Niño Jesús, la Inmaculada Concepción, el rey San Fernando, San Leandro, San Isidoro, las Santas Justa y Rufina y Santa Ángela de la Cruz (el más reciente).

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.