Corría el mes de mayo de 1980 cuando un grupo de jóvenes de la Hermandad de la Esperanza de Triana fundaron la Banda del Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Capitaneados por Juan Ignacio Fernández Rojas (propulsor) y Manuel García Pérez (primer director), adoptaron la forma de las agrupaciones musicales que tan de moda estaban en aquellos tiempos y tocaron detrás del paso del misterio de su cofradía antes de celebrar su primer cumpleaños. No de un día para otro pero sí de manera progresiva, las cornetas y los tambores fueron imponiéndose y cambiando el estilo de la banda, sobre todo cuando Julio Vera, el alumno más aventajado de aquella nueva formación, tomó las riendas en 1986.
Etiqueta: conciertos
La adolescencia del Estadio Olímpico
El Estadio de La Cartuja, conocido popular y erróneamente como Estadio Olímpico por haber sido concebido para albergar más pronto que tarde unos Juegos Olímpicos, cumplió recientemente 15 años. Es decir, se encuentra en plena adolescencia, esa etapa de la vida en la que se empieza a madurar lentamente después de muchas travesuras.
Su gestación costó nada más y nada menos que 120 millones de euros y su nacimiento fue celebrado por todo lo alto con unos Campeonatos del Mundo del Atletismo (1999). En sus primeros cumpleaños se llevaron a cabo actos de primer nivel, como finales de la Copa del Rey de 1999, de la UEFA y de la Copa Davis, pero sus ‘padrinos’ (Betis y Sevilla) desecharon la idea de trasladarse definitivamente a su domicilio y su niñez fue muy diferente a como estaba prevista. Tanto es así que los espectáculos deportivos fueron espaciándose cada vez más en el tiempo y al estadio no le quedó otra que ampliar sus horizontes.
Así se explica que, para paliar unas deudas astronómicas, la Sociedad Estadio Olímpico (sus padres de adopción) organizara conciertos, exposiciones, congresos e incluso rodajes de películas. Todo valía con tal de intentar cubrir los gastos de la hipoteca y el mantenimiento. Sin embargo, los números seguían sin cuadrar, de ahí que en 2007 se realizara una ampliación de capital para reorientar la vida profesional del estadio, que iba camino del abandono.
Afortunadamente, sus nuevos gestores han transformada las fuertes pérdidas en unos incipientes beneficios gracias a una política de austeridad y eficiencia. Su plan de actuación se ha basado en reducir el personal (actualmente sólo trabajan ocho personas en el estadio), fomentar el alquiler de los locales (supone el 75% de los ingresos) y apostar por los eventos musicales (antes de que finalice el año actuarán David Bisbal y Extremoduro). Sin ayuda pública pero con la lección bien aprendida, el estadio parece haber sentado la cabeza rumbo a su madurez.
Sevilla Park Arena
Desde hace aproximadamente dos años viene gestándose un gran proyecto para la ciudad de Sevilla. Su nombre, ‘Sevilla Park Arena’, hará referencia al palacio multiusos más grande de Europa, el cual será levantado junto al Puente de las Delicias y el cuartel de Tablada. Tendrá un aforo para 21.000 espectadores y acogerá a partir del último trimestre de 2015 las giras de las grandes estrellas de la música nacional e internacional. De hecho, ya se especula con la posibilidad de que las estadounidenses Lady Gaga y Beyoncé sean las que inauguren el nuevo recinto.
Las obras comenzarán en los próximos meses y toda la financiación (el presupuesto supera los 180 millones de euros) correrá a cargo de cinco empresas privadas que han conseguido el visto bueno de la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía. No en vano, según las previsiones iniciales, creará unos 500 puestos de trabajo, acogerá a más de 400.000 turistas al año y tendrá un impacto económico para la ciudad de 35 millones anuales. La idea es que todo artista que actúe en el Palacio de San Jordi (Barcelona), lo haga posteriormente en el Palacio de los Deportes (Madrid) y en el Sevilla Park Arena, recorriendo así toda la geografía española de norte a sur.
El espacio, que ocupará diez hectáreas de extensión, también contará con otros elementos importantes que le convertirán en una zona integral de ocio. No en vano, se creará un muelle para grandes cruceros, se habilitará una terminal para la llegada de los visitantes, se reservará una sala (llamada ‘Callejón Rock’) para eventos menos mediáticos y ensayos de bandas musicales, se edificará una gran plaza pública al aire libre, se instalará un cine de verano, se crearán 4.000 aparcamientos, etcétera. Además, el proyecto contempla la presencia de una enorme noria de 70 metros de altura y cabinas climatizadas que hará las veces de mirador.
El templo de la música
No todo lo bueno que pudimos ver en la inolvidable Exposición Universal de 1992 ha perdurado en el tiempo, pero hay honrosas excepciones. En su día ya hablamos de las bondades del Parque del Alamillo y hoy es una buena ocasión para detenernos en el Auditorio, uno de los escenarios al aire libre más grandes del mundo (casi 3.000 metros cuadrados). Fue inaugurado en septiembre de 1991 por Rocío Jurado, la artista que más veces pisó su platea, razón por la cual el recinto acuñó su nombre tras su fallecimiento en 2006, y requirió una inversión de 30 millones de euros, o lo que es lo mismo, 5.000 millones de las antiguas pesetas.
El diseño corrió a cargo del arquitecto Eleuterio Población, quien aprovechó la colina natural que había en este emplazamiento para levantar un graderío con capacidad para 4.000 personas. Así las cosas, el Auditorio fue concebido para albergar los espectáculos más importantes de la Expo, pero también con vistas al futuro, de ahí que una vez finalizada la muestra se erigiera en el recinto ideal para los conciertos, que anteriormente venían celebrándose en el Prado de San Sebastián, la antigua Maestranza y los dos grandes estadios de la ciudad: el Benito Villamarín y el Ramón Sánchez Pizjuán.
Cabe destacar que el Auditorio no pasó a manos del Ayuntamiento de Sevilla hasta 2006, año en el que se inició la construcción de la cubierta y la supresión del foso de orquesta para ganar más capacidad. Si bien durante la Exposición Universal de 1992 fue sede del espectáculo Azabache, que reunió a las mejores tonadilleras del momento (Juanita Reina, Imperio Argentina, Nati Mistral, María Vidal y la propia Rocío Jurado), su oferta se diversificó con el paso de los años, atrayendo a óperas, grupos y solistas de todos los estilos musicales. Melendi (27 de septiembre) y Pablo Alborán (5 de octubre) han sido los últimos en pisar su escenario.
El salto de calidad de Fibes
El Olímpico genera 17 millones de impacto en un 2010 de récord
Continuar leyendo «El Olímpico genera 17 millones de impacto en un 2010 de récord»
“Sevilla, Ciudad de Ópera” reservará paquetes turísticos de hotel y conciertos en el Teatro de la Maestranza
El acuerdo contempla la estancia mínima de noches de estancia en Sevilla, unido a la oferta cultural que ofrece el teatro.La ejecución del producto turístico “Sevilla, ciudad de Ópera”, en el marco del Plan Turístico de Sevilla, tiene como finalidad la venta de paquetes turísticos en los distintos mercados nacionales e internaciones, que incluyen la estancia de hotel y localidades para asistir a los conciertos que se celebran en el Teatro de la Maestranza. Esta mañana, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín y el presidente de la Diputación Provincial, Fernando Rodríguez Villalobos, junto a la directora del Teatro de la Maestranza, Remedios Navarro, acompañados de la delegada de Fiestas Mayores y Turismo, Rosamar Prieto-Castro, y la diputada provincial de Cultura, Guillermina Navarro, han firmado un convenio de colaboración su puesta en funcionamiento.En concreto, en el marco de ejecución del Plan Turístico de Sevilla firmado en 2006 entre el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y la Confederación Empresarial de Sevilla, el Consorcio Turismo de Sevilla, han diseñado y creado el producto “Sevilla, ciudad de Ópera”, ordenando y estructurando los recursos aptos para adecuación turística propios de la relación histórica del género con la ciudad.
El Alcázar que salva el verano
Dicta el refrán que quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Y en Sevilla además, quien a buen Alcázar se asoma, buena música le corteja. Lo que hace años comenzó como una modesta actividad para hacer las delicias de los güiris que tenían la osadía de visitar la ciudad en los meses de verano, se ha convertido en la cita cultural que, año sí año (casi) también, salva el estío del tedio más absoluto.El ciclo Noches en los Jardines del Real Alcázar, que se celebra hasta el 12 de septiembre, supone un micromundo dentro de una ciudad que duerme aletargada los meses estivales. Allí confluyen turistas -cuyos ojos hacen chiribitas ante la posibilidad de escuchar un concierto de, pongamos por caso, música andalusí en el interior del monumento- y sevillanos ¬¬-los que quedan, los que se irán y los que ya han vuelto-.Claro que tanto o más felices que quienes disfrutan de la actividad y quienes la organizan -que la ven con el aforo completo casi cada día- son los patos del Alcázar, cuyos ciclos reproductivos parecen haberle cogido el tranquillo al programa de las Noches con tal de que la prole tenga estos meses una dosis extra de migas de pan con las que pasar un poco mejor la canícula.
Baby Dee abre hoy Nocturama 2010, que ofrecerá 13 conciertos entre julio y agosto en el CAAC
Emily Jane White, Lloyd Cole, Dente, Entenguerengue, Suma o Biggot, son otros artistas que conforman la sexta edición de este ciclo. Baby Dee abre hoy jueves 1 de julio la edición 2010 de Nocturama, el ciclo de conciertos organizado por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), que desde hace seis años se celebra los veranos en el Monasterio de la Cartuja. La cantautora estadounidense, que actúa por primera vez en Sevilla, presentará canciones de su disco ‘A book of songs for Anne Marie’, publicado en 2004 y regrabado posteriormente. Durante la presentación del ciclo, el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes, destacó que «este ciclo ofrece 13 conciertos de calidad en consonancia con la oferta expositiva y la ideología del CAAC», y de los que se podrá disfrutar a lo largo de julio y agosto. Además, indicó que el hecho de que en esta edición haya sobre todo conciertos protagonizados por mujeres –ocho de ellos– «está en consonancia con la oferta expositiva del Centro, que estará protagonizada por mujeres durante todo el verano».