Desde la época romana hasta el siglo XIX, Sevilla estuvo cercada por murallas. Las entradas y salidas se realizaban a través de dieciocho puertas, de las cuales sólo cuatro permanecen en pie: la de la Macarena, la de Córdoba, el postigo del Aceite y el del Alcázar. La que hoy abordamos en este artículo, la de Jerez, no logró subsistir. Adoptó este nombre porque servía como punto de partida para los que se dirigían a la ciudad gaditana y como punto de destino para los que hacían el camino a la inversa. El portón se encontraba exactamente en la confluencia de las calles San Gregorio y San Fernando, justo en frente del hotel Alfonso XIII.
De su fisonomía no se conocen demasiados detalles. El dato más significativo es que fue construida por los musulmanes entre dos torres y que su imponente reja se elevaba durante el día para dejar pasar a transeúntes y mercancías. También cabe destacar que el único reducto que se conserva es la famosa lápida que estaba insertada sobre su arco,
tallada en 1578 y renovada en 1622, la cual reza así: ‘Hércules me edificó, Julio César me cercó, de muros y torres altas, el Rey Santo me ganó, con Garci Pérez de Vargas (…)’. En 1846 la puerta fue derribada y sustituida por otro, pero, ironías del destino, la nueva duró poquísimo, ya que apenas 20 años después fue demolida al mismo tiempo que la muralla y ya no se levantó ninguna más.
En su lugar se habilitó una plaza y por esta razón su denominación cambió a Plaza de Andalucía y posteriormente a Plaza de Calvo Sotelo. No obstante, dado que todo el mundo seguía llamando a esa zona Puerta de Jerez, finalmente recuperó su nombre original. La plaza se inauguró a la par que la Avenida de la Constitución con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1929 y en ella se instaló la ‘Fuente de Sevilla’, que representa a la ciudad y sus tres sectores económicos: el primario (la agricultura), el secundario (la industria) y el terciario (el comercio). Recientemente ha sido motivo de actualidad por la decapitación que sufrió su estatua durante la celebración del título de la Eurocopa de fútbol, suceso lamentable perpetrado por unos vándalos en mitad del holgorio.
nuestro país (anteriormente eran rectangulares). Antes de que se levantara ya había corridas en la capital hispalense, pero fue su construcción la que aglutinó la afición de los sevillanos por los toros. Obviamente, su aspecto actual no tiene nada que ver con el de entonces. Poco a poco fueron incorporándose a la estructura (que inicialmente fue de madera y posteriormente de piedra) las dependencias, los palcos, la Puerta del Príncipe, la cubierta, la solería, los pasillos interiores, etc.
1988 y 1990 con motivo de la celebración de la Exposición de 1992. Su cometido era sustituir con más y mejores garantías al Puente de Alfonso XIII, que, pese a seguir en pie, fue desplazado a otra ubicación donde permanece en desuso. Y lo cierto es que durante todo este tiempo ha cumplido su objetivo con creces, pero empieza a mostrar síntomas de que no podrá seguir a ese ritmo eternamente.

La operación, pendiente de aprobación definitiva, supone capital para el 25 por ciento de las 5.126 viviendas del plan municipal.El Ayuntamiento de Dos Hermanas, gobernado por Francisco Toscano (PSOE), y los promotores de cuatro manzanas en las que han sido proyectadas más de 1.500 viviendas protegidas de régimen especial, la mayoría de ellas en el desarrollo urbanístico de Entrenúcleos, han recabado de la caja de ahorros Cajasol financiación por valor de más de 120 millones de euros para la construcción de estos inmuebles. Esta inyección financiera, aún pendiente de aprobación definitiva en el seno del consejo de administración de Cajasol, respalda así a más del 25 por ciento del último plan municipal de vivienda del Consistorio nazareno.
El 29 de enero, certamen de pintura rápida abierto a 200 participantes por los 465 años de la primera piedra del antiguo hospital.El 25 de enero de 1546, después de elegirse el mejor de entre varios proyectos arquitectónicos encargados, comenzaba a construirse el Hospital de las Cinco Llagas. El 12 de marzo de ese año se pusieron las primeras piedras, traídas de El Puerto de Santa María y Morón, de un edificio sin parangón en la asistencia sanitaria, que por sus magnitudes y su belleza renacentista fue de inmediato una referencia arquitectónica de la capital.
El retraso en terminar la SE-40 condena al puente a varios años más de atascos.
El alcalde decreta el estado de alerta ante una posible crecida del arroyo Argamasilla.
Loyola Andalucía busca un campus en Sevilla y sus cercanías en el que se puedan construir entre 35.000 y 45.000 m2.La Universidad Loyola Andalucía, promovida por la Compañía de Jesús (jesuitas), será una realidad en Sevilla a partir del curso 2013-2014. Así lo esperan, al menos, los responsables de este proyecto que cambiará definitivamente el mapa de la educación superior andaluza (será la primera universidad privada de la comunidad) y que pretende iniciar su andadura en la capital andaluza con nueve grados, siete doctorados y 17 posgrados.Como embrión, la Fundación Universidad Loyola Andalucía ya imparte algunos cursos de posgrado no oficiales en el campus de Palmas Altas (cedido por la Fundación Focus Abengoa) a través de la llamada Loyola Leadership School. Sin embargo, la idea es trasladarse en un futuro a un campus propio y único (al estilo del de la Pablo de Olavide) en Sevilla capital o algunas de las localidades de su área metropolitana.