La vida en los corrales de vecinos (II)

En los corrales de vecinos la gente se relacionaba mucho más que en cualquier otro ambiente residencial por el reducido tamaño de las viviendas, la disposición de las mismas y la existencia de zonas comunes para usos de primera de necesidad, dando como resultado una especie de ‘microsociedad’. Cada hogar sólo disponía de una sala y la única manera de separar la cocina de los dormitorios, por llamarlos de alguna forma, ya que no eran como los de hoy día, era a través de cortinas. En familias numerosas, era frecuente que muchos padres durmieran a sólo unos pasos de sus hijos puesto que el espacio brillaba por su ausencia. Y cuando llegaba el invierno, la única manera de calentar el agua era calentándola en una hornilla tradicional de carbón, mientras que en verano se sacaban palanganas al sol para aprovechar los efectos del calor abrasador sevillano.

No es ningún secreto que los corrales de vecinos acogían a personas de clase media-baja. Generalmente, a los séquitos de albañiles, herreros, carpinteros, zapateros, etc. No había distinciones entre unos y otros y sólo la casera tenía un estatus superior y responsabilidades individuales, tales como abrir y cerrar la puerta general, cobrar el alquiler, asignar trabajos, imponer sanciones o resolver disputas.  En cualquier caso, el buen ambiente era la nota predominante y buena prueba de los fuertes lazos fraternales que se establecían eran las celebraciones que se realizaban en el patio por bodas, bautizos, cruces de mayo, cumpleaños, etc. Incluso en el periodo estival se sacaban los colchones por la noche para combatir a las altas temperaturas y las ‘tertulias’ duraban hasta que el sueño terminaba por imponerse.

En Sevilla, los corrales de vecinos proliferaron principalmente en el casco antiguo, en el barrio de San Bernardo y en Triana, donde se concentraron en torno a la calle Pagés del Corro. El más grande y popular de todos ellos es el Corral del Conde (ubicado en la calle Santiago), que data de 1561, tiene 107 habitaciones y sigue funcionando como residencia para turistas y estudiantes. También se conservan en buen estado el del Coliseo (situado cerca de la Plaza de la Encarnación), el de San José de la calle Jimios, el del Cristo del Buen Viaje, el de la Cerca Hermosa (Alfarería), el de Herrera (Pagés del Corro), etcétera.

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.