Plaza Ponde de León

Pza.Ponce de LeónSituada en pleno centro de Sevilla, en el corazón cultural, y comercial de la ciudad, concretamente en el barrio de Santa Catalina.  Un lugar idóneo para las visitas de interés cultural pués en esta plaza se sitúa la Iglesia de Santa Catalina y el el restaurante » El Bacalao», de gran tradición sevillana.

La iglesia de Santa Catalina  es un templo de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV.En 1912 fue declarada Monumento Nacional, y es sede canónica de la Hermandad de la Exaltación desde principios del siglo XVII.fue construido en el siglo XIV, sobre las ruinas de una mezquita anterior, conservando parte del mihrab y alminar en su torre. Si bien es de estilo gótico-mudéjar, ha sido sometida a varias renovaciones arquitectónicas y reformas a lo largo de los años.Las obras de restauración integral (1923-1930) dirigidas por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia, culminaron con la instalación a los pies del templo de una fachada gótica procedente de la clausurada iglesia de Santa Lucía (siglo XIV). Desde entonces, el portal gótico de la desaparecida iglesia, tapa a la puerta original de estilo mudéjar, convirtiéndose así en la puerta de Santa Catalina.En el exterior resaltan los restos de un primitivo ábside.

Continuar leyendo «Plaza Ponde de León»

Plaza Cristo de Burgos

Pza Cristo BurgosEl espacio que ocupa la plaza es el resultante de la unión de la antigua calle de la Morería (por hallarse allí concentrada la población mudéjar hasta su expulsión en 1502) y la plazuela del Mesón del Rey o plaza de la Vinatería por su cercanía a la zona de los vinateros. Ésta hacia 1665 empieza a ser conocida por plaza de los Descalzos, de los Trinitarios o de la Trinidad, debido al convento de Trinitarios Descalzos allí existente y hoy desaparecido (queda parte de la Iglesia en una casa junto a la calle precisamente llamada Descalzos).   Con el estanco del tabaco, hacia 1636 se ubicó aquí la primera Fábrica de Tabacos de España hasta que en 1758 se trasladó al edificio que hoy es Universidad. Posteriormente sería utilizada como cuartel hasta que su derribo en 1840 propició la apertura de la plaza, denominándosela plaza o paseo de los Descalzos- en recuerdo del convento- hasta que en 1858, con motivo del nacimiento del que luego sería Alfonso XII, recibe el de Príncipe Don Alfonso. Con la primera República pasaría a llamarse de Argüelles (en recuerdo de Agustín Argüelles, que jugó un importante papel en el Trienio Constitucional). En 1938 se llama Plaza de la Virgen del Pilar, imagen venerada en la vecina Iglesia de San Pedro.

Continuar leyendo «Plaza Cristo de Burgos»

Convento de San Leandro

Retablo del conventoEl convento de San Leandro situado en la Plaza de San Ildefonso de Sevilla (España) es un interesante ejemplo de la arquitectura conventual de la capital hispalense. Este convento fundado en 1295 por la Orden de Agustinas, estuvo en su origen emplazado en el lugar conocido como «Degolladero de los Cristianos». Posteriormente, y tras estar ubicado en la calle de Los Melgarejos, fue trasladado en 1369 a unas casas situadas junto a la parroquial de San Ildefonso.El inmueble posee una planta casi cuadrangular, con tres fachadas exteriores. El acceso al convento se realiza a través de un vano que se localiza en el frente correspondiente a la plaza de San Ildefonso, y que da paso a un pequeño compás. Este posee dos galerías con pilarcillos metálicos y una tercera con columnas. En su perímetro se encuentran la puerta reglar y los locutorios, así como el torno.Tras la citada puerta reglar, mediante un acceso en recodo se pasa al claustro. Este, también llamado «Patio grande» o «Patio central», posee una estructura romboidal, con doble galería de arcos peraltados en planta baja y de medio punto en planta alta. Las galerías están soportadas por columnas de mármol, y se enmarcan con alfices. Los muros del claustro, por su parte, están revestidos con azulejos de cuenca, que alternan con otros lisos. En el centro del patio se localiza una interesante fuente poligonal, con tazón central.

Continuar leyendo «Convento de San Leandro»

La Casa de la Ciencia expone desde hoy una muestra fotográfica sobre cultura rural

Casa de la CienciaAtalantar´ ofrece una completa visión de la cultura rural a través de 66 fotografías de gran formato, obra de algunos de los mejores fotógrafos españoles, entre ellos Xurxo Lobato, José Antonio Martínez, Ángel Araújo, Ramón Masats, Francisco Ontañón o Domi Mora, que han querido rendir un homenaje a aquellos que hicieron de la tierra su medio de vida.Desde este miércoles y hasta el próximo 3 de octubre se podrá visitar en la Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ´Atalantar, de la cultura rural al desarrollo sostenible´, una exposición fotográfica espectacular al aire libre sobre el mundo rural español, desarrollada por Lunwerg Editores y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Según ha informado el CSIC en un comunicado, ´Atalantar´ ofrece una completa visión de la cultura rural a través de 66 fotografías de gran formato, obra de algunos de los mejores fotógrafos españoles, entre ellos Xurxo Lobato, José Antonio Martínez, Ángel Araújo, Ramón Masats, Francisco Ontañón o Domi Mora, que han querido rendir un homenaje a aquellos que hicieron de la tierra su medio de vida.Atalantar, la palabra que da nombre a la exposición, es un término de la cultura rural que ya apenas se utiliza pero que significa cuidar, mimar, acariciar, entre otras acepciones. «Es uno de los términos más hermosos de nuestro léxico y con una clara vinculación al sentido de la hospitalidad que, en no poca medida, caracteriza a la cultura rural. Ha quedado restringida a unos pocos lugares, como las sierras centrales extremeñas donde, además, se le da el sentido de compartir, casa y comida, es decir de amable invitación.

Continuar leyendo «La Casa de la Ciencia expone desde hoy una muestra fotográfica sobre cultura rural»

La cruz de la Hermandad de La O

Señor de La OLa Hermandad de La O tiene como titular a Nuestro Padre Jesús Nazareno, representado durante su camino hacia el Calvario, cargado con la Cruz al hombro. La Cruz llama la atención por estar revestida de carey, concha de tortuga que se traía de las Indias y que era de gran precio. En cierta ocasión la hermandad quiso mejorar la cruz que llevaba en un principio, para lo que labraron una en madera de cedro. Sin embargo, esta no gustó del todo, ya que se veía pobre al lado de la maravillosa escultura del Señor. Un día, en que se estaba celebrando la Misa de la Hermandad, llegaron a la puerta de la iglesia varios hombres, que por su indumentaría parecían marineros, y depositaron en el pórtico un gran envoltorio diciendo: » Éste es el pago de una promesa que habíamos hecho al salvarnos el Señor de un neufragio en los mares del Sur». El envoltorio contenía riquísimas piezas de concha de carey e inmediatamente la hermandad acordó que sirvieran para revestir la Cruz del Señor Nazareno. Dicha tarea fué realizada por el artista Manuel José Domínguez, quien realizó la labor con gran maestría, poniendo en las aristas unas cantoneras de plata de gran mérito.

 

Continuar leyendo «La cruz de la Hermandad de La O»

Palacio de Mañara

Palacio MañaraEl Palacio de Mañara, es una casa palaciega de estilo fundamentalmente renacentista, situado en la ciudad de Sevilla. En el palacio nació el ilustre filántropo Miguel de Mañara, impulsor y benefactor de la Hermandad y Hospital de la Caridad. La casa se encuentra situada en el barrio de San Bartolomé, con entrada por la calle Levíes, en lo que era la antigua judería de Sevilla.Responde al modelo de casa renacentista, organizada en torno a tres partes diferenciadas, una zona de carácter noble, una segunda zona de servicio y la zona de cuadras. La entrada al palacio se realiza a través de un zaguán y un patio delantero con un pequeño apeadero con doble arcada, tras el que se accede al patio central, que constituye uno de los elementos más destacados del conjunto, con arquería sobre columnas en las dos plantas. Destacan también las yeserías del patio, diseñadas por Diego López Bueno. En el centro se encuentra la fuente de mármol blanco, de procedencia italiana, citada anteriormente. En uno de los extremos, se sitúa la escalera de dos tramos.Las estancias de la planta superior distribuidas en torno al patio, presentan techumbre de tradición mudéjar y tardorenacentista, estando cubiertas en su mayor parte por alfarjes y artesonados de madera. En los lados menores del inmueble existen dos patios de carácter secundario, a los que comunican una serie de dependencias de forma rectangular y cuadrada, con columnas y entablamento de madera.FachadaLa fachada principal del palacio se sitúa hacia la calle Levíes y presenta dos plantas divididas en calles separadas por pilastras adosadas al muro.

Continuar leyendo «Palacio de Mañara»

Tradición del reo que llevaban a ahorcar

Imagen del rey don PedroHabían prendido por la justicia a cierto bandido que tenía cometidos en Sevilla numerosos delitos, y tras juzgarle en la Casa Cuadra o Audiencia de la Plaza de San Francisco, le condenaron a morir ahorcado, así que le sacaron de la cárcel, que estaba en la calle Sierpes, esquina a la calle Bruna (donde hoy está el edificio del “Banco Hispano Americano”), y le conducían hacia Tablada donde estaba la horca pública. Al llegar el reo a la Puerta de Jerez, comenzó a dar grandísimos gritos diciendo:- No podéis ahorcarme, porque el rey me había perdonado. No podéis ahorcarme porque el rey me había perdonado.Ante semejante novedad, se detuvo la comitiva, y el juez acudió al Alcázar a dar parte a don Pedro I de lo que sucedía. El rey dijo que él ni conocía a aquel reo, ni le había jamás dado el perdón, y mandó que siguiese adelante el cumplimiento de la sentencia.Pero no bien había salido el juez de las habitaciones del rey, cuando este reflexionó, y mandó que le llamasen nuevamente antes de que saliera del Alcázar. Regresó el juez a su presencia, y el rey don Pedro dijo:- Aunque yo no había concedido el indulto, ni siquiera me lo habian pedido, es mejor que no se cumpla la sentencia, porque habiéndolo gritado en público, no quiero que pueda quedar en ánimo del pueblo de Sevilla, que yo le había indultado y que después he faltado a mi palabra Real.

Continuar leyendo «Tradición del reo que llevaban a ahorcar»

Casa de Las Sirenas

La Casa de Las Sirenas es muy importante en la historia de la ciudad, además su importancia radica en que es auténticamente francesa, ya que fue construida  hacia mediados del Siglo XIX, siguiendo los gustos que se seguían en Paris en aquella época, por lo que quedaba alejada del eclecticismo. Está rodeada por sendos jardines franceses.

Historia

Corría el Año 1853, cuando en París el Barón Haussmann presento un plan urbanístico basado en grandes Bulevares, cambiando totalmente la fisonomía de una ciudad hasta entonces oscura y ahogada. Al calor de este nuevo plan, surgió una determinada arquitectura Haussmaniana, de edificios de piedra, buhardillas y media altura.

Continuar leyendo «Casa de Las Sirenas»

Casa Palacio Fabiola

La calle Fabiola está en el distrito «Casco Antiguo» de Sevilla.Comienza en la confluencia de las calles Aire y Madre de Dios, y desemboca en la calle Ximénez de Enciso.Código postal: 41004.Recibe su nombre de la famosa novela Fabiola, escrita en 1854 por el Cardenal Nicholas Patrick Wiseman, Obispo de Westminster. Precisamente Wiseman nació en la casa-palacio del nº 5 de esta calle, donde residía la familia Wiseman. Actualmente esta casa es sede de la «Fundación Jose Manuel Lara».

Continuar leyendo «Casa Palacio Fabiola»

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.