La historia de las carreras de caballos en Sevilla arranca en 1861, año en el que se celebró la primera competición de estas características de la que se tiene constancia. Tuvo lugar en el hipódromo de Tablada, que estuvo en funcionamiento hasta el Gran Meeting de la Exposición Ibero-Americana de 1929, cuyo ganador se llevó un astronómico premio de 100.000 pesetas. Era habitual ver a la Familia Real en el Palco Regio y por aquel entonces ya era una modalidad deportiva con bastante aceptación, sobre todo en las clases medias y altas. No debe sorprender, por tanto, que en 1941 naciera el Club Pineda, el único hipódromo privado de España.
Este escenario ha sido pionero en muchas cuestiones: albergó la primera carrera de amazonas, es el único de la península que reúne a trotones, vio el estreno de la apuesta de cobertura nacional QH (retransmitida en directo por televisión), fue testigo de la despedida de Claudio Carudel, el mejor jockey español de todos los tiempos, etcétera. Pero las carreras de caballos en Sevilla no se reducen a este prestigioso espacio, ya que en Dos Hermanas también se encuentra el Gran Hipódromo de Andalucía Javier Piñar Hafner, con capacidad para 5.000 personas sentadas y otras tantas de pie.
En estos días es motivo de actualidad porque a partir del 8 de diciembre celebrará once jornadas consecutivas de carreras de caballos, desglosadas en 55 pruebas y una dotación en premios cercana a los 500.000 euros. Llegarán jinetes de todo el país para garantizar un gran espectáculo para todos los públicos, ya que la entrada será libre y gratuita. Como novedades con respecto a pasadas ediciones, se ha mejorado la iluminación, se habilitará un mercado artesanal en su interior y se pondrá en marcha un concurso fotográfico. Sin duda, una estupenda oferta tanto para los amantes del denominado turf como para los que quieran acercarse por primera vez a él.
Tras la celebración de una misa, la Romería de Valme comienza a las ocho de la mañana con la salida de la Virgen desde la Parroquia de Santa María Magdalena. Le acompaña una comitiva formada por jinetes, amazonas, miles de devotos que realizan el camino a pie y carretas tiradas por bueyes. Discurre por la vieja carretera que une Dos Hermanas con el barrio hispalense de Bellavista, una vía angosta y sinuosa que ofrece estampas muy hermosas, como por ejemplo los parajes de Barranco, el arco de la Hacienda de Doña María o la pendiente conocida popularmente como ‘Cuestaelinglés’, donde a medida que se avanza se va divisando Sevilla en el horizonte.
Pese a que desde un principio la hermandad fijó como fecha de salida el tercer domingo del mes de octubre, la primera Romería de Valme se celebró, debido a las fuertes lluvias que cayeron la semana anterior, el 28 de octubre de 1894. Fue (y sigue siendo) un traslado de la imagen desde iglesia parroquial de Santa María Magdalena (Dos Hermanas) a la antigua ermita del Cortijo del Cuarto (hoy Bellavista), donde Fernando III imploró ayuda divina. Para sufragar los cuantiosos gastos que ocasionaba el festejo, la corporación rifaba cabras, botellas de vino, rosarios y todo tipo de objetos que suscitaran interés. Sin embargo, estos sorteos dejaron de tener éxito a comienzos del siglo XX por una cuestión estrictamente económica, ya que los temporales de aquellos inviernos acabaron con las cosechas y restaron poder adquisitivo a los campesinos.
En el año 1248 Fernando III conquistó Sevilla tras un asedio prolongado que hizo mella dentro y fuera de las murallas. Tanto es así que, cuando las fuerzas, la moral y los suministros de sus tropas escaseaban, el monarca fue al Cerro de Cuarto (también llamado Buenavista, hoy Cortijo del Cuarto) para implorar la ayuda de la Virgen que llevaba consigo. “¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla, en la que a tus pies depositaré como ofrenda, el pendón que a los enemigos de España y de nuestra Santa Fe conquiste!”, pronunció. A renglón seguido, y siempre según la leyenda, ordenó al maestre Pelay Pérez Correa que clavara su espada en el suelo, un hecho que provocó instantáneamente el nacimiento de un manantial (Fuente del Rey).
La operación, pendiente de aprobación definitiva, supone capital para el 25 por ciento de las 5.126 viviendas del plan municipal.El Ayuntamiento de Dos Hermanas, gobernado por Francisco Toscano (PSOE), y los promotores de cuatro manzanas en las que han sido proyectadas más de 1.500 viviendas protegidas de régimen especial, la mayoría de ellas en el desarrollo urbanístico de Entrenúcleos, han recabado de la caja de ahorros Cajasol financiación por valor de más de 120 millones de euros para la construcción de estos inmuebles. Esta inyección financiera, aún pendiente de aprobación definitiva en el seno del consejo de administración de Cajasol, respalda así a más del 25 por ciento del último plan municipal de vivienda del Consistorio nazareno.
Tras más de una década de reivindicaciones, el ADIF la hará accesible.
El Grupo de Homicidios de la Policía Nacional ha detenido a una segunda persona por un presunto delito de encubrimiento en relación a la muerte de Jesús Ruiz de Castro, el cámara de televisión del programa de Canal Sur ‘Andalucía Directo’ fallecido el pasado mes de noviembre tras permanecer 15 días en coma a consecuencia de la «brutal» paliza recibida durante la romería de Valme que se celebra anualmente en Dos Hermanas (Sevilla). En este sentido, fuentes policiales han informado a Europa Press de que esta segunda persona ha quedado en libertad aunque imputada por encubrir los hechos, mientras que el principal detenido por el crimen, cuya identidad y edad se desconocen hasta el momento al estar el caso bajo secreto de sumario, fue detenido el pasado día 30 de diciembre e ingresó en prisión por un delito de homicidio el día 1 de enero del presente año 2011, según ha avanzado en su edición de este miércoles el rotativo ‘Diario de Sevilla’.
Tras la conquista de la ciudad y, cumpliendo su promesa, en la cumbre del Cerro de Cuarto, también llamado «Buenavista», hizo construir una capilla, de estilo mudéjar, en la que colocó la imagen de la Virgen y a sus pies colocó el pendón del rey moro de Sevilla, que actualmente se conserva en la Parroquia de Santa María Magdalena.Según la leyenda, estando las tropas apostadas sitiando Sevilla, la escasez de agua potable hizo al Rey implorar a la Virgen y al grito de » » Valedme Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla, en la que a tus pies depositaré como ofrenda el pendón que a los enemigos de Castilla y a nuestra santa Fe conquiste». Clavó su espada en el suelo, manando agua al instante. De ahí el nombre Valme.La realidad es que en la zona, (Fuente Rey, barrio de Dos Hermanas) existe un manantial que forma una laguna. El juramento del rey santo puso nombre a la devoción de la imagen gótica que allí se entronizó. El pendón prometido pasó a ser el exvoto más valioso de la pequeña ermita erigida en Cuartos.
La Hermandad de Valme celebró el estricto cumplimiento de los horarios. El buen tiempo acompañó durante toda la jornada a los peregrinos llegados de toda Sevilla.