El cambio horario tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida. El horario de verano comenzará la noche del próximo sábado, 26 de marzo, al domingo, 27 de marzo, por lo que los relojes deberán adelantarse una hora (a las 2:00 serán las 3:00 horas), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria que rige el denominado ‘Cambio de Hora’ y que afecta a todos los países miembros de la Unión Europea.El ‘Cambio de Hora’ comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.
Continuar leyendo «Los relojes se adelantan una hora el próximo domingo»
La línea del Aljarafe urge una alianza con el autobús por la distancia de las estaciones. Cuando apenas quedan 14 días para la inauguración de la nueva línea de Cercanías del área metropolitana, la C5 de la que disfrutarán nueve pueblos del norte del Aljarafe, los operarios se apresuran para ultimar los detalles que todavía quedan pendientes. «En la de Camas estamos muy avanzados, pero van más lentas las obras de Santiponce y Valencina de la Concepción», comentan los trabajadores en la primera parada que el servicio tendrá en la comarca más poblada de Sevilla.
Casi diecinueve años después de que concluyera la Exposición Universal, Sevilla ha encontrado utilidad a la antigua estación del telecabina de la calle Torneo, abandonada al final de la muestra y convertida luego en refugio de indigentes. A partir de ahora, será el parque de barrenderos para el centro de la ciudad.La ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, y el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, han inaugurado este lunes el nuevo parque auxiliar de limpieza, construido por la empresa municipal de limpieza (Lipasam).
A partir del viernes, el término municipal de La Rinconada contará con dos estaciones, La Rinconada y el nuevo apeadero de El Cáñamo, ubicadas en los extremos norte y sur de la ciudad. Esta nueva configuración del servicio de Cercanías incrementa las opciones de desplazamiento dentro del propio municipio, trayecto que se realiza en tren en apenas 1 minuto.La compañía de transporte ferroviario Renfe ha anunciado que el 11 de febrero, el viernes de la semana en curso, entrará en servicio la nueva estación de la red de Cercanías de El Cáñamo, en el municipio sevillano de San José de La Rinconada.
A través de una serie de paneles dispuestos en forma triangular, los visitantes podrán conocer mejor los Objetivos del Milenio relacionados con la Salud, como son «combatir el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, así como reducir la mortalidad infantil y de las madres». La estación de tren de Santa Justa de Sevilla es la segunda estación en acoger la exposición itinerante ´Niños sin Malaria´, una iniciativa de Massivegood y Cruz Roja Española sobre los tres objetivos de desarrollo del Milenio de Naciones Unidas relacionados con la salud.Según ha indicado el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) en una nota, la exposición estará abierta al público desde este martes hasta el 31 de enero y tiene como propósito «llamar la atención de los ciudadanos sobre los tres Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas relacionados con la salud».
Tras más de una década de reivindicaciones, el ADIF la hará accesible.
El incidente se produjo cuando el tren estaba llegando a la estación de Córdoba, adonde acudieron de inmediato los bomberos, avisados por los técnicos de seguridad de Renfe. Un conato de incendio en un tren de alta velocidad Madrid-Sevilla al llegar a la estación de Córdoba ha provocado el transbordo de 164 pasajeros de dicho tren y ha causado retrasos en otros tres trenes, además del averiado, con retrasos acumulados entre diez y 60 minutos, de forma que en total se han visto afectados por este incidente más de 500 viajeros.Según ha indicado Renfe en una nota, en torno a las 9,45 horas de este martes, el maquinista del tren AVE Madrid-Sevilla de las 08,00 horas activó el protocolo de seguridad previsto tras detectar humo en la parte superior de la motriz los sistemas antiincendios del propio tren, proveniente de la resistencia de freno al estropearse el ventilador encargado de refrigerarla.
El pozo de 32 metros de diámetro obligará a demoler la parte central del espacio público · El mayor reto arqueológico será salvar los restos de la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla, del siglo XVII.La estación del Metro en la plaza Cristo de Burgos -la segunda del centro histórico-, en cuyo proyecto constructivo ya están trabajando los técnicos de la Junta y de las empresas contratadas, irá justo en medio de la plaza para salvar los ficus milenarios de ambos extremos, según datos del anteproyecto confirmados ayer por Ferrocarriles Andaluces. La opción elegida es la situada más al sur de la plaza, a unos 50 metros de distancia de la calzada, con el objetivo de reducir al mínimo las afecciones al tráfico y a las canalizaciones y servicios. Los técnicos la ven «factible» aunque admiten «cierta dificultad» para insertarla en esta zona histórica con importantes restos arqueológicos del siglo XVII.La primera alternativa, situarla en la confluencia de las calles Imagen y Almirante Apodaca, se descarta para siempre porque acabaría con dos de los gigantescos ficus más cercanos a la iglesia de San Pedro y por las dificultades de tráfico que generaría en una de las arterias principales de acceso al centro. Esta localización más al norte tan sólo tendría ventajas en su mejor trazado y mejor situación ferroviaria para la estación, frente a sus «desventajas urbanas» citadas.Abrir un pozo de 32 metros de diámetro y 50 de profundidad en el centro de la plaza Cristo de Burgos (ver infografía) implica demoler la superficie afectada de este enclave remodelado por completo hace unos años, primero con un diseño del PA y luego con uno del PSOE.
Este lunes, 21 de junio de 2010 a las 13.28 hora oficial peninsular en el Hemisferio Norte se inicia la estación más larga del año desde hace algunos siglos, el verano, que durará 93 días y 15 horas, según lo acordado en el convenio astronómico que recoge el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), del Ministerio de Fomento. El inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación norte y permanece casi sin moverse durante varios días, y por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio o ‘sol quieto’ de verano. En este instante en el Hemisferio sur se inicia el invierno. El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado. Así, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración, y por ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y tres minutos, a comparar con las nueve horas y 17 minutos que durará el día más corto (el 22 de diciembre).