El legado de Aníbal González

Aunque le hayamos nombrado en más de un artículo, puede que el nombre de Aníbal González le siga resultando un tanto desconocido a gran parte de los sevillanos. Y es una lástima, pues hablamos de uno de los urbanistas que más ha influido en la fisonomía de la ciudad, dejando como legado no sólo monumentos emblemáticos, sino también una manera de concebir las calles de Sevilla con los ya tradicionales naranjos y jardines.

Nació en 1876 en la capital hispalense y a los 18 años logró el título de arquitecto como número uno de su promoción. Gracias a su innegable talento y también a los buenos contactos que poseía (Torcuato Luca de Tena, fundador de ABC, era su primo), consiguió hacerse un nombre rápidamente, tal y como quedó patente en 1910 con su nombramiento como director de las obras de la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla. Antes de esa designación se había inclinado por el estilo modernista, con trabajos muy vistosos como el desaparecido Café de París de la esquina de Campa con O’Donell, en el espacio que hoy ocupa el Burger King. Sin embargo, poco a poco fue dejando a un lado sus ideas vanguardistas y desarrollando un estilo propio, autóctono, muy del sur: el denominado regionalismo andaluz.

En su cabeza se forjaron bocetos tan preciosistas y dispares como los de la Plaza de España, la Capilla del Carmen, el Pabellón Real del Parque de María Luisa, la antigua Audiencia de Sevilla (hoy sede de Cajasol), el Museo Arqueológico Provincial, etc. Y todo ello, sin contar los encargos que recibió de particulares, entre los que se incluyen panteones, casas, mansiones, edificios de uso administrativo, fincas, restaurantes y hoteles, entre otros.

Ahora, más de 80 años después de su muerte, Aníbal González vuelve a ser motivo de actualidad. La razón no es otra que la puesta en marcha de un museo que llevará su nombre y estará emplazado en su obra más universal, la Plaza de España. Allí ya se levantó una estatua dedicada a él y pronto se podrán contemplar también sus planos, herramientas, fotografías y enseres personales. En definitiva, todo lo necesario para conocer mejor al arquitecto más prolífico que ha dado Sevilla.

La rareza de ser moderno y antiguo a la vez

Si el Alfonso XIII fuese un hotel al uso, hoy no estaríamos hablando de él. Lo que le diferencia de los demás no son sus estrellas, sus lujosas estancias, el precio por pasar una noche o sus comodidades, sino su historia. Basta con decir que su propiedad es municipal (la explotación corre a cargo de una cadena) y que ofrece visitas guiadas a los colegios para darnos cuenta de que no estamos ante un hotel como otro cualquiera. Al igual que otros monumentos emblemáticos de Sevilla, tuvo su origen en la Exposición Universal de 1927 y fue obra del arquitecto José Espiau. Su construcción costó cuatro millones de pesetas y aunque hoy esa cantidad parezca nimia, en aquel momento supuso el diez por ciento del presupuesto total de la muestra internacional.

Reducir su estética a una sola corriente artística sería un error. A grandes rasgos bebe del estilo árabe, concretamente del neomudéjar, pero también tiene elementos característicos del regionalismo andaluz. Los entendidos dicen que el gran mérito de su belleza exterior es que es capaz de impresionar con materiales relativamente modestos, tales como la cerámica, el barro o el ladrillo. El interior es otro cantar, ya que la pomposidad está garantizada con techos de madera, suelos de mármol, imponentes arcos y columnas, suntuosas lámparas, refinadas alfombras, vistosos azulejos y un patio paradisiaco. Sus puertas reabrieron la semana pasada después de diez meses de intensas obras que han permitido modernizar los sistemas de agua, electricidad y aire acondicionado, y perfeccionar más aún la decoración. Aunque, eso sí, la esencia permanece impoluta.

Es digno de reseñar que el hotel fue inaugurado el 28 de abril de 1929 con un banquete presidido por el rey Alfonso XIII que sirvió para celebrar el casamiento de su sobrina preferida, la Infanta Isabel Alfonsa, con el Conde Juan Zamoyski. Curiosamente, el trono en el que sentó el monarca aquel día aún se conserva. Y es que, originalmente, el hotel fue ideado para acoger exclusivamente a la realeza y a la aristocracia europea. Tras el paréntesis que marcaron la II República, en el que pasó a llamarse ‘Hotel Andalucía Palace’, y la Guerra Civil, recobró su protagonismo y con el paso de las décadas fue ampliando su clientela a políticos de renombre, deportistas de élite, estrellas de cine, empresarios de éxito, cantantes… y ciudadanos de a pie. En la actualidad, gracias a sus estrictas políticas de privacidad e intimidad, tiene la posibilidad de seguir cobijando a personalidades públicas sin que sus otros huéspedes se enteren.

El paraíso de María Luisa

Lo que hoy conocemos como Parque de María Luisa eran unos jardines privados que  formaban parte del Palacio de San Telmo y pertenecían a los duques de Montpensier. Su historia cambió para siempre cuando el Ayuntamiento de Sevilla se propuso trazar una calle que llegara al río por esta zona y les pidió permiso para llevarla a cabo. La Infanta María Luisa de Borbón (duquesa de Montpensier) no sólo aceptó, sino que cedió a la ciudad la mayor parte del recinto en 1893. Al recibir semejante e inesperado regalo, las autoridades no tuvieron más remedio que buscarle una buena utilidad y decidieron crear un parque público, que bautizaron como Parque de María Luisa en señal de agradecimiento.

A principios del siglo XX ya era ‘vox populi’ la posibilidad de que Sevilla albergara una Exposición Hispanoamericana y el Parque de María Luisa, que aún no se había abierto al público, estaba en todas las quinielas para convertirse en su sede. Algunos notables de la época se opusieron tajantemente por el miedo a que el jardín se deteriorara con el tránsito de tantas personas y se inundara, pues se decía que no estaba preparado para canalizar las lluvias. Sin embargo, su belleza terminó imponiéndose y sus deficiencias técnicas fueron subsanadas con el ingeniero francés Jean-Claude Nicolas Forestier. Éste también aprovechó la ocasión para modificar sutilmente su aspecto y le dio un toque arabesco con los Jardines del Generalife como referencia.

Pese a que aún quedaban obras por rematar, el 18 de abril de 1914 abrió sus puertas y muy pronto sevillanos y turistas empezaron a deleitarse con su majestuosidad, que fue en aumento hasta dar comienzo la exposición de 1929, la cual resultó ser un éxito sin precedentes.

Desde entonces a esta parte, el Parque de María Luisa ha sido restaurado varias veces, aunque se puede afirmar sin miedo al error que conserva su esencia original. Hablamos de un parque que combina como ningún otro las luces y las sobras gracias a una frondosa y colorida vegetación. Está organizado por calles y glorietas que tienen su propio nombre y conducen a lugares singulares como el Estanque de los Lotos, el Monumento a Bécquer, la Plaza de América, el Jardín de los Leones , el Monte Gurugú, el Cenador, etc. Asimismo, sus fuentes refrescan el ambiente y desprenden sonidos que relajan nuestros sentidos, al tiempo que su fauna nos permite contemplar pavos reales, pájaros cantores, cisnes, patos y sobre todo, sus inconfundibles palomas, que aguardan la llegada de los niños para comer de sus manos. Por todo ello se le reconoce como el Parque de Sevilla, aunque más que un parque, más bien es un paraíso.

La Plaza de España recupera su esencia

El pasado, cuando es bello y esplendoroso, siempre termina imponiéndose a cualquier presente e incluso a cualquier futuro. Algo así es lo que ha sucedido con la Plaza de España, uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla sin ningún tipo de discusión. Fue diseñada por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929 y se estima que más de mil hombres participaron en su construcción simultáneamente. El resultado fue un precioso conjunto arquitectónico de forma semicircular que simbolizaba el abrazo de España a sus antiguas colonias. Tanto los turistas que visitaron la ciudad por aquellos tiempos como los propios sevillanos no tardaron en quedar embelesados con aquel despliegue de arte regionalista, y su popularidad creció Plaza de Españaexponencialmente con el paso de los años hasta convertirse en un emplazamiento histórico, ideal para el recreo, para inmortalizar bodas y en definitiva, para deleitar los cinco sentidos.

Desgraciadamente, buena parte de aquel ambiente familiar y mágico se fue disipando progresivamente en las últimas décadas, puede que por la dejadez de los organismos públicos, por el deterioro material, por la indiferencia de todos y cada uno de nosotros o por un cúmulo de circunstancias. El caso es que la Plaza de España estaba perdiendo su esencia, pero con la restauración a la que ha sido sometida recientemente podemos decir sin miedo al error que la ha recuperado totalmente. Primero, desde un punto de vista físico, ya que se ha rehabilitado la balaustrada tradicional, los azulejos trianeros, la solería, los bancos, la jardinería, el Monumento a las Razas… sin olvidar la peatonalización de la avenida de Isabel la Católica para unir este espacio con el Parque de María Luisa. Y segundo, desde un enfoque sentimental y La Plaza de Españaemotivo, puesto que el agua y las barcas han regresado a la ría para devolverle la vida que tenía antaño gracias a la instalación una nueva estación de saneamiento y de 900 metros de tuberías. Además, por volver ha vuelto hasta el genuino burro que paseaba a los niños durante las tardes de domingo mientras sus padres escuchaban los partidos del Betis y del Sevilla a través de los clásicos transistores, consiguiendo que sintamos una especie de déjà vu al verle de nuevo dando vueltas.

Fueron necesarios nueve millones de euros y dos años de obras para que esto fuera posible, pero ha merecido la pena, ya que la Plaza de España ha vuelto a ser la que nunca debió dejar de ser, la que imaginó Aníbal González en su cabeza, la que nos encanta a todos.

La exposición ´Sevilla y los Machado´ se prorroga hasta el próximo 30 de mayo en Santa Clara

exposición  La muestra puede visitarse en el Centro Cultural Santa Clara en horario de martes a domingo, de 10,30 a 14,00 horas y de 17,30 a 20,00 horas. Durante la Semana Santa, el horario de apertura al público será lunes, martes y miércoles de 10,00 a 14,00 horas, se indica en nota de prensa.La exposición ´Sevilla y los Machado´, que permanece abierta al público en el Centro Cultural Santa Clara desde su inauguración el pasado 15 de febrero, y cuya clausura estaba prevista para el 15 de mayo, se prorroga hasta el próximo 30 de mayo debido al éxito de público.La muestra puede visitarse en el Centro Cultural Santa Clara en horario de martes a domingo, de 10,30 a 14,00 horas y de 17,30 a 20,00 horas. Durante la Semana Santa, el horario de apertura al público será lunes, martes y miércoles de 10,00 a 14,00 horas, se indica en nota de prensa.

Continuar leyendo «La exposición ´Sevilla y los Machado´ se prorroga hasta el próximo 30 de mayo en Santa Clara»

Emasesa acoge desde este miércoles la exposición de imágenes y fotografías de Semana Santa

emasesa  Contará con la actuación de la Banda de Municipal de Coria.La exposición de esculturas del imaginero Jaime Babio Nuñéz y de fotografías de Manuel Agüera Ostos titulada “Pasiones” exhibirá a partir de este miércoles y hasta el próximo 25 de marzo, obras relacionadas con la Semana Santa de Sevilla.Esta muestra, que alterna bellas piezas escultóricas con extraordinarios retratos fotográficos de la Semana Grande sevillana, se inaugura a las 20.00 horas con la actuación de la Banda Municipal de Coria y contará con una degustación de torrijas, dulce típico de la Semana Santa de Sevilla.El patio de los Novicios de la sede central de Emasesa acogerá esta exposición abierta al público de forma gratuita de lunes a viernes en horario de 17.00 a 21.00 horas.El escultor Jaime Babio ha trabajado durante los años 1992 a 1998 en el estudio del imaginero Antonio Dubé de Luque y ha realizado cursos de conservación y restauración del patrimonio de las Hermandades.

Continuar leyendo «Emasesa acoge desde este miércoles la exposición de imágenes y fotografías de Semana Santa»

Alcalá de Guadaíra clausura su muestra canina con unos 1.400 participantes, 2.500 ejemplares y 20.000 visitas

exposición  Organizada por el Ayuntamiento del municipio a través de la Sociedad Alcalá Comunicación Municipal y la colaboración de la Sociedad Canina Andalucía Occidental, en el segundo y último día los visitantes han podido disfrutar de la exhibición de los perros adiestrados de la Unidad Canina de la Policía Nacional, además de un vistoso pase de moda canina.La localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra ha sido este fin de semana referente mundial con la celebración de la XVII Muestra Nacional Canina y la XXXV Exposición Internacional Canina ´Provincia de Sevilla´ en el recinto ferial de San Juan, con más de 1.400 participantes y 2.500 ejemplares caninos.

Continuar leyendo «Alcalá de Guadaíra clausura su muestra canina con unos 1.400 participantes, 2.500 ejemplares y 20.000 visitas»

El Salón de la Moto de Andalucía cierra con más de 40.000 visitas

expomotoMás de 40.000 aficionados al mundo de las dos ruedas visitaron la segunda edición del Salón de la Moto de Andalucía-Expomoto, según las primeras estimaciones de la organización de esta iniciativa lúdico-comercial que hoy a las 21,00 horas se clausura. En el marco del Salón de la Moto de Andalucía se celebraron también el Salón Ecológico de las Dos Ruedas, el International Custom Bike Show, el Trofeo de Free-Style y la concentración motera Al-Sur.La afluencia masiva de público ha sido permanente desde su apertura el pasado viernes, consolidando con ello el éxito de esta propuesta ferial, que ha contado con el respaldo de FEDEME y la Asociación de Concesionarios de Turismos, Motocicletas y Vehículos Industriales de Sevilla, formada por las principales empresas del sector de las dos ruedas de la ciudad.

Continuar leyendo «El Salón de la Moto de Andalucía cierra con más de 40.000 visitas»

Expomoto duplica su espacio y tendrá un espectáculo de salto

expomotoLa muestra, que abre el día 25, confía en superar las 30.000 visitas. La segunda edición del Salón de la Moto de Andalucía-Expomoto 2011 , se celebrará del 25 al 28 de Febrero en las instalaciones del Estadio Olímpico de La Cartuja. Cuenta con un programa repleto de actividades lúdicas y deportivas, que se desarrollarán en un espacio de más de 16.000 metros cuadrados de exposición comercial. Tras el éxito en la edición del año pasado -más de 32.000 personas visitaron el salón- esta vez en lugar de ocupar «la mitad del anillo del Estadio» se duplica la superficie expositiva que cubrirá «todo el anillo del perímetro del Estadio Olímpico», según ha explicado Eduardo Castro, Presidente de la Asociación Andaluza de Motocicletas.

Continuar leyendo «Expomoto duplica su espacio y tendrá un espectáculo de salto»

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.