La sala de la Logia del Ayuntamiento de Sevilla alberga la exposción ‘Descubre tus monumentos’ l Muestra Entrada por la plaza San Francisco. Hasta el 15 de octubre. De 9:30 a 13:30 y de 18:00 a 20:00.Más de 1.300 monumentos concentrados en una habitación de 40 metros cuadrados es una hazaña casi imposible. Casi porque es exactamente lo que pueden ver los curiosos ciudadanos que se acerquen a la sala de la Logia del Ayuntamiento de Sevilla. La histórica grúa del muelle de Nueva York, el monumento a Juan Belmonte o la estatua ecuestre de Simón Bolívar son algunos de los monumentos sevillanos que se pueden ver. Pero que nadie se sorprenda, aquí hay, en el buen sentido de la palabra, gato encerrado.Tras un trabajo de inventario y diagnóstico, el Consistorio hispalense exhibe una muestra que resume el contenido del trabajo de catalogación de los bienes monumentales de la ciudad realizado por la delegación de Infraestructuras para la Sostenibilidad. La exposición cuenta con 30 paneles informativos y 13 tomos compuestos por fichas identificativas de cada bien.
Etiqueta: exposicion
Los lienzos del Alcázar
La agencia Sevilla Eventours organiza, junto al Patronato del Real Alcázar, una jornada sobre la pintura romántica sevillanaCiclo Jueves, 20:15, conferencia. Entrada por la Puerta del Apeadero. Viernes, sábado y domingo, 12:00, visitas temáticas. Entrada por la Puerta del León. Indispensable reservar.El arte y el turismo no están reñidos; son aliados, o al menos, así lo cree Paloma de los Santos Guerrero, socia fundadora, junto a Leonardo Sánchez, de Sevilla Eventours S.XXI, una agencia de gestión de ocio cultural que vio la luz en 2007 y, desde marzo, gestiona las visitas al Cuarto Real Alto del Real Alcázar de Sevilla. Estos días, ambos socios están inmersos en un nuevo proyecto con el objetivo de promocionar el desconocido, para muchos, Cuarto Real Alto y ofrecer una visión diferente del palacio sevillano. Se trata de un ciclo de conferencias titulado Descubriendo el Cuarto Real Alto. Distintas visiones de un palacio que comienza este jueves con una conferencia del catedrático de Historia del Arte Enrique Valdivieso, La pintura romántica sevillana.
La huella española de EEUU, a través de los ‘hilos de la memoria’
Entre 1513 y 1822 la soberanía española llegó a extenderse por 17 de los Estados que actualmente integran Estados Unidos. Desde Florida a Nebraska pasando por Tennessee y llegando hasta Texas y Nuevo Mexico. Fueron 309 años de actividad que se reflejaron tanto en las formas de organización social y económica como en las costumbres y en la lengua. Un hecho que, sin embargo, pasa desapercibido para gran parte de la población tanto estadounidense como española.En español están escritas las primeras relaciones y crónicas conocidas que hablan de geografía del territorio y de sus habitantes nativos. Y, aunque en muchas partes no han quedado evidencias físicas del paso de España, desde el Atlántico hasta el Pacífico han permanecido nombres en castellano que testimonian en la actualidad la presencia española en el pasado.Con el fin de dar a conocer el alcance y la influencia de la rica herencia española en Estados Unidos se ha presentado la exposición ‘El Hilo de la memoria. España y los Estados Unidos’, organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), el Ministerio de Cultura y el Museo de Historia de Nuevo Mexico y con la colaboración de las Embajadas de EEUU en España y de España en EEUU.
Continuar leyendo «La huella española de EEUU, a través de los ‘hilos de la memoria’»
La plaza de San Francisco acoge un exposición de 52 neveras reconvertidas en obras de arte
La plaza de San Francisco de Sevilla acogerá entre el 8 y el 10 de septiembre, de la mano del proyecto Havana 7 Cultura, 52 neveras antiguas reconvertidas en obras de arte por ‘Los Fríos’, un colectivo que reúne a algunos de los mejores artistas cubanos contemporáneos. Un original bolso de mano, un jardín vertical o un corazón congelado atravesado por una flecha de Cupido son algunas de las formas que han tomado estas neveras en desuso y que dan cuerpo a una exposición que ha pasado ya por La Bienal de La Habana, por El Grand Palais de París, y por la Triennale di Bovisa de Milán, se indicó en nota de prensa. Su presencia en Sevilla será «muy especial» ya que nunca antes se han expuesto en plena calle, para el disfrute de todos los ciudadanos. La iniciativa es un proyecto de Havana 7 Cultura, una plataforma que promueve las tendencias artísticas de los nuevos creadores cubanos y muestra al mundo una Havana alternativa llena de propuestas rompedoras. Mario González, ‘Mayito’, Roberto Fabelo, Flora Fong, Zayda del Río, Alexis Leyva, Agustín Bejarano y Eduardo Roca Salazar, más conocido como Choco son algunos de los autores de estos ‘fríos’ customizados, como se conoce popularmente en Cuba a los refrigeradores, un electrodoméstico «fundamental» para la vida en la isla caribeña que es considerado ‘como un miembro más de la familia’ por los cubanos. Así cada uno de estos artistas ha querido plasmar su particular modo de ver el mundo a través de los ojos de la Habana más creativa y puntera.
La Casa de la Ciencia expone desde hoy una muestra fotográfica sobre cultura rural
Atalantar´ ofrece una completa visión de la cultura rural a través de 66 fotografías de gran formato, obra de algunos de los mejores fotógrafos españoles, entre ellos Xurxo Lobato, José Antonio Martínez, Ángel Araújo, Ramón Masats, Francisco Ontañón o Domi Mora, que han querido rendir un homenaje a aquellos que hicieron de la tierra su medio de vida.Desde este miércoles y hasta el próximo 3 de octubre se podrá visitar en la Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ´Atalantar, de la cultura rural al desarrollo sostenible´, una exposición fotográfica espectacular al aire libre sobre el mundo rural español, desarrollada por Lunwerg Editores y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Según ha informado el CSIC en un comunicado, ´Atalantar´ ofrece una completa visión de la cultura rural a través de 66 fotografías de gran formato, obra de algunos de los mejores fotógrafos españoles, entre ellos Xurxo Lobato, José Antonio Martínez, Ángel Araújo, Ramón Masats, Francisco Ontañón o Domi Mora, que han querido rendir un homenaje a aquellos que hicieron de la tierra su medio de vida.Atalantar, la palabra que da nombre a la exposición, es un término de la cultura rural que ya apenas se utiliza pero que significa cuidar, mimar, acariciar, entre otras acepciones. «Es uno de los términos más hermosos de nuestro léxico y con una clara vinculación al sentido de la hospitalidad que, en no poca medida, caracteriza a la cultura rural. Ha quedado restringida a unos pocos lugares, como las sierras centrales extremeñas donde, además, se le da el sentido de compartir, casa y comida, es decir de amable invitación.
Tres obras de la Universidad de Sevilla participan en la exposición itinerante ‘Lo Sagrado hecho Real’
La Inmaculada, San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, todas ellas de Martínez Montañés, formaron parte de las muestras homónimas celebradas en Londres y Nueva York.La Universidad de Sevilla participa con la cesión de algunas de sus obras en la exposición itinerante Lo Sagrado hecho Real: Pintura y escultura española, 1600-1700, inaugurada recientemente en el Palacio de Villena de Valladolid en un acto que contó con la asistencia de S.A.R. la Infanta Doña Elena y la Ministra de Cultura, Ángeles González Sinde.En concreto, la Universidad de Sevilla ha cedido tres piezas del escultor Juan Martínez Montañés que forman parte destacada de su Patrimonio Artístico: la Inmaculada, San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja.Estas obras formaron parte también de las exposiciones homónimas (The sacred made real) que tuvieron lugar en la National Gallery de Londres y la National Gallery of Art de Nueva York, en la que, al igual que en la inaugurada ahora en España, se mostraron algunas de las joyas del barroco español del Siglo XVII.
El Convento de Santa Clara acogerá una exposición donde se dará a conocer aspectos curiosos y relevantes de la familia de los Machado y su época
La delegada de Cultura presenta la muestra Sevilla y los Machado que pretende contar con la participación de la ciudadanía a través del envío, hasta el 30 de septiembre, de fotografías propias del siglo XIX La capital hispalense acogerá del 4 de noviembre de 2010 al 31 de enero de 2011 la muestra “Sevilla y los Machado” que tendrá lugar en la sala de exposiciones del Convento de Santa Clara.La delegada de Presidencia y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, ha presentado esta exposición, comisariada por Pablo del Barco, y ha indicado que es una iniciativa del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla, la Fundación Machado y la Diputación Provincial.La exposición pretende dar a conocer a la ciudadanía los aspectos más curiosos y relevantes de la familia Machado así como de la Sevilla que los acogió. Serán motivo fundamental de esta muestra los miembros más destacados de la familia Machado: Antonio Machado Núñez, Antonio Machado Álvarez “Demófilo”, y los poetas Manuel y Antonio Machado. Además, la muestra dedicará otro espacio a las mujeres de la familia, Cipriana Álvarez Durán, Ana Ruiz o Eulalia Cáceres.
Recuperadas cuatro películas mudas sobre la Exposición Iberoamericana de 1929
La Consejería de Cultura presenta un libro-dvd sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, con motivo de su 80 aniversario.El trabajo consta de cuatro documentales con algunas imágenes inéditas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla pero también de la de Barcelona del mismo año.La investigadora del proyecto, Begoña Soto, ha resaltado la particularidad del contexto de estas películas, ya que aparecen en ellas personajes como Primo de Rivera o Alfonso XIII cuando se había hundido la dictadura.Además, en una época en la que el cine sonoro empezaba a disfrutar de cierto éxito, las películas mudas, como los cuatro documentales presentados, no tenían respuesta de público.Y es, precisamente, por su falta de comercialidad lo que ha permitido que sobrevivan hasta llegar a la Filmoteca de Andalucía.Continuar leyendo «Recuperadas cuatro películas mudas sobre la Exposición Iberoamericana de 1929»
La Plaza de San Francisco, abierta a un paseo por el sueño de volar
La Obra Social de «la Caixa» inauguró ayer la exposición «Objetivo ¡volar!», en la que, con la colaboración del Ejército del Aire, realiza un recorrido didáctico por la historia de la aviación.Una carpa instalada en la Plaza de San Francisco se abre desde ayer a todo aquel visitante interesado en realizar un peculiar recorrido por unos de los sueños más antiguos del hombre. La fascinación de volar, desde las leyendas y mitos de la antigüedad, como el del osado Ícaro, pasando por los inventos de Leonardo da Vinci, el globo aerostático de Montgolfier y el vuelo controlado de los hermanos Wright, hasta llegar al transbordador espacial, se dan cita en «Objetivo ¡volar!», la exposición que ayer inauguró en Sevilla la Obra Social de «la Caixa».De marcado carácter didáctico y familiar, la muestra trata de explicar cómo el hombre ha utilizado técnicas para volar similares a las de otros seres vivos desde los orígenes de la aviación.
Continuar leyendo «La Plaza de San Francisco, abierta a un paseo por el sueño de volar»