Los buenos días de Manuela.

Buenos días, amigos de Sevilla.
Buenos días, del Pópulo.

El Pópulo no sólo era una calle, la actual Pastor y Landero.
Era un arrabal y se le conocía como el arrabal de la Cestería.
Tomó su nombre del gremio de los cesteros, y ya fue citado en la Crónica de los Reyes Católicos de 1485 por su cronista Andrés Bernáldez.

No es de extrañar que unas de las calles más anchas de este barrio se llame de Reyes Católicos y que Andrés Bernáldez tenga una calle en Sevilla.
La historia pone las cosas en su sitio.

El arrabal de la Cestería permaneció sin cambios hasta 1626, año en que se levantó el convento de frailes agustinos de Nuestra Señora del Pópulo, y se hizo un paseo de árboles desde la Puerta de Triana hasta el convento, que se llamó Alamedilla del Pópulo.

Las casas de este barrio estaban adosadas a las murallas por fuera, de ahí su nombre de arrabal.
Esas viviendas pertenecían a las calles que ahora se llaman: Santas Patronas, Narciso Campillo y Galera.

El trazado de las mismas podemos verlos en el plano de Olavide de 1771.
Ahí aparecen los trazados de la calle Santas Patronas, entonces Vírgenes.
Cestería que es el primer tramo de la calle Pastor y Landero
Y la calle Galera, que se llamaba así porque era una prisión de mujeres.
En 1835 desapareció el convento del Pópulo, por la exclaustración que hizo el gobierno, el edificio, como ya habíamos comentado, se destinó a prisión como “Cárcel del Pópulo”
A partir de esa fecha se construyeron Reyes Católicos, un trozo de lo que hoy conocemos como Paseo de Colón, un tramo de Adriano y la calle Pastor y Landero.
Estas construcciones llegaron tal cual hasta finales del siglo XIX.
Como todos los barrios de Sevilla, éste está lleno de historia, y es quizás sobre el que hay más documentación
No podemos olvidar el auge que tuvo su enclave cuando llegaban las mercancías que venían de las Indias. Y la diversidad de gremios que se establecieron en torno a esta actividad comercial.
Hoy al conjunto de sus calles se le conoce como el barrio del Arenal. Seguiremos profundizando en su historia y en sus costumbres.
En la época de la que estamos hablando cada bario tenía su vida propia, su autonomía y su jerga.
Todos ellos constituyen la Sevilla actual y si prestamos atención veremos que quedan vestigios de su idiosincrasia.
En cada barrio, en cada calle, en cada rincón, hay una historia y unas leyendas que merecen ser conocidas.
Nos pondremos a la labor.

Buenos días, amigos de Sevilla.
Buenos y del Pópulo.

 

Manuela Sosa Martin.

Los Buenos días de Manuela.

Buenos días amigos de Sevilla.
Buenos días, del Pópulo-

Convento y después cárcel

En 1624, los monjes Agustinos Descalzos edifican su residencia junto a la Puerta de Triana, erigiendo en sus suelos el Convento de Nuestra Señora del Pópulo. El convento se alzaba en la calle Pastor y Landero, concretamente el solar donde hoy se levanta el Mercado del Arenal.
La fachada del Convento se componía de una serie de retablos cerámicos conformando un conjunto único y magistral.
De esos retablos cerámicos lo único que se conserva, están bajo el recaudo y las arcadas del patio del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

En 1837 con la «desamortización» el convento es expropiado y reconvertido en cárcel, y se la conocía como la Cárcel del Pópulo.

De su época de cárcel nos quedan bellas estampas de la Madrugá en la que Triana y los presos hilaron bellas estampas e historias de las que nacieron leyendas y saetas.

En 1937, tras la construcción de la nueva cárcel provincial, el edificio es derribado por completo, y se construye en su solar el Mercado de Entradores, siendo este mismo profundamente reformado en la década de los 80.

Hoy en día el paso de la Hermandad de la Esperanza de Triana por Pastor y Landero es muy distinto. Ya no hay una cárcel, ni un preso que le cante desesperadamente a modo de plegaria una saeta. En su lugar un azulejo conmemorativo nos hace recordar aquello que no conocimos.

El azulejo tiene esta inscripción:
“ La Santísima Virgen de la Esperanza de Triana, recibía cada año en la mañana del Viernes Santo, el emocionado homenaje de los presos de la antigua cárcel, llamada del Pópulo, desde cuyo locutorio, emplazado en el lugar que señala este retablo, tantas veces invocaron a la que es consuelo de los afligidos.”

Tal vez el breve repaso por la historia de este convento que después fue cárcel, nos haga soltar nuestra imaginación en la próxima madrugada, cuando veamos el paso d de la Esperanza de Triana en su vuelta por el Arenal.
Será una mirada distinta después de conocer su significado.

Se sabe, como dijimos, que Cervantes estuvo preso en esta cárcel. Allí escribió parte del Quijote.
No se sabe, yo no lo sé, si también cantó saetas de súplica a la Virgen de la Esperanza.

Y aquí os dejo otro trocito de la historia del barrio del Arenal.
Confío que os sirva de ayuda en vuestro próximo paseo.

Y mañana más.

Buenos días, amigos de Sevilla.
Buenos y del Pópulo.

 

Manuela Sosa Martin

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.