Desde el punto de vista geográfico, Nervión es el centro de Sevilla; desde el económico, el mayor foco empresarial de la ciudad; y desde el sentimental, un barrio con más de cien años de historia. Todo comenzó en 1910, cuando Luis Lerdo de Tejada propuso que los terrenos que hoy ocupa, que en su día eran propiedad del Marqués de Nervión, fueran destinados a la construcción una ciudad jardín como las que proliferaban en Inglaterra en aquellos momentos. El Ayuntamiento vio con buenos ojos la idea y solo unos años después encargó a Aníbal González la plasmación de la misma.
El célebre arquitecto sevillano tenía muy claro que la Gran Plaza, donde confluyen las avenidas Eduardo Dato, Marqués de Pickman, Ciudad Jardín y Cruz del Campo, debía ser el eje de aquella nueva zona rectangular. Sin embargo, discrepancias con la Inmobiliaria Nervión propiciaron que abandonara el proyecto antes de tiempo, de ahí que la expansión hacia el este se llevara a cabo por otros derroteros a los inicialmente previstos. Sea como fuere, el barrio fue ensanchando con paso firme y decidido. Así las cosas, la conexión con el tranvía (1923) motivó la edificación de las grandes arterias y múltiples áreas residenciales. Al principio (años veinte) predominaron los chalets cerrados con espacios ajardinados, pero posteriormente (a partir de los años sesenta) se optó por los bloques de pisos, factor clave para el crecimiento demográfico. Y ya en los ochenta, empezaron a levantarse los hoteles, edificios de oficinas y centros comerciales que hoy le garantizan una actividad frenética.
En Nervión hay muchos lugares de interés y de diferente índole, tales como la iglesia de la Concepción Inmaculada, la cárcel de Ranilla, el Humilladero, la Fábrica de Cruzcampo, los Caños de Carmona, los restos de la desaparecida Plaza de Toros Monumental, el Matadero, el estadio Ramón Sánchez Pizjuán, etcétera. Y todo ello, sin olvidar el Palacio de la Buhaira, donde se ha habilitado una interesante exposición fotográfica titulada ‘Camino a Nervión’. Son 80 imágenes las que ilustran la enorme transformación que ha sufrido el barrio a lo largo de sus 110 años de existencia. La muestra puede visitarse hasta el 31 de enero de 2014, de lunes a viernes de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 horas, con un horario especial de Navidad (entre el 21 de diciembre y el 7 de enero) de 7:45 a 15:15 horas entre semana.
En los primeros planos que entregó Aníbal González en 1912 para la Exposición Iberoamericana figuraba un gran recinto deportivo entre el Parque de María Luisa y el Prado de San Sebastián. Sin embargo, el proyecto fue modificado al año siguiente para descongestionar la zona, de ahí que en dicho emplazamiento se construyera finalmente la Plaza de España y se acordara trasladar el Stadium (así se le bautizó) a lo que hoy es el barrio de Heliópolis. La idea del Comité Ejecutivo era que este escenario no sólo albergara partidos de fútbol, sino también carreras, juegos, cabalgatas y otros espectáculos al aire libre, por lo que la obra se antojaba faraónica.
nuestro país (anteriormente eran rectangulares). Antes de que se levantara ya había corridas en la capital hispalense, pero fue su construcción la que aglutinó la afición de los sevillanos por los toros. Obviamente, su aspecto actual no tiene nada que ver con el de entonces. Poco a poco fueron incorporándose a la estructura (que inicialmente fue de madera y posteriormente de piedra) las dependencias, los palcos, la Puerta del Príncipe, la cubierta, la solería, los pasillos interiores, etc.
exponencialmente con el paso de los años hasta convertirse en un emplazamiento histórico, ideal para el recreo, para inmortalizar bodas y en definitiva, para deleitar los cinco sentidos.
emotivo, puesto que el agua y las barcas han regresado a la ría para devolverle la vida que tenía antaño gracias a la instalación una nueva estación de saneamiento y de 900 metros de tuberías. Además, por volver ha vuelto hasta el genuino burro que paseaba a los niños durante las tardes de domingo mientras sus padres escuchaban los partidos del Betis y del Sevilla a través de los clásicos transistores, consiguiendo que sintamos una especie de déjà vu al verle de nuevo dando vueltas.
Nació en Sevilla en 1876 y era el primer hijo de los tres que tuvieron Catalina Álvarez-Ossorio y Pizarro y José González Espejo, sus estudios universitarios supusieron un esfuerzo para su familia que no poseía grandes recursos económicos, desde joven comenzó una gran afición hacia los libros, llegando con los años a completar una gran biblioteca. El 25 de noviembre de 1902 recibió el título de arquitecto tras superar el examen de reválida con el número uno de su promoción.Un acontecimiento importante en su desarrollo laboral fue su encuentro con su pariente Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, fundador del diario ABC que sería durante muchos años su protector y consejero. Contrajo matrimonio con Ana Gómez Millán, hija del constructor y arquitecto José Gómez Otero, miembro de una larga familia de arquitectos. Instalado laboralmente en Sevilla, en 1910 es nombrado director de las obras de la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla, cargo en el que permanecería hasta 1927.El 9 de enero de 1920 sufre un atentado junto a su casa del que sale ileso, en el que le disparan dos tiros que no llegan a acertarle y del que fue autor un grupo anarquista del sindicato de peones albañiles, relacionado con la huelga de la construcción que en aquellos días se vivía en Sevilla.
La Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla ha designado en la noche de hoy, 29 de noviembre de 2010, a Abel González Canalejo como Pregonero de las Glorias de Sevilla de 2011, Pregón que tendrá lugar el sábado 14 de mayo de 2011 en la Santa Iglesia Catedral.Abel González Canalejo, Ingeniero químico, es hermano de las hermandades del Carmen de San Gil, Cachorro, San Esteban y la Macarena, donde realiza estación depenitencia como diputado de tramo. Ha sido Secretario de la hermandad del Carmen de San Gil, donde ejerció como Coordinador General de su I Centenario Fundacional. Ha sido redactor de sus actuales Reglas y en la actualidad es director de su Boletín. Desde este año es fiscal en su Junta de Gobierno. En 2009 fue coordinador del boletín del IX Congreso de Hermandades del Carmen de Andalucía.Es autor de los libros El Proyecto de un Sueño y Memoria de un Sueño Cumplido, editados por la hermandad del Carmen de San Gil. Colabora con el Boletín de las Cofradías de Sevilla.