La cruz de la Hermandad de La O

Señor de La OLa Hermandad de La O tiene como titular a Nuestro Padre Jesús Nazareno, representado durante su camino hacia el Calvario, cargado con la Cruz al hombro. La Cruz llama la atención por estar revestida de carey, concha de tortuga que se traía de las Indias y que era de gran precio. En cierta ocasión la hermandad quiso mejorar la cruz que llevaba en un principio, para lo que labraron una en madera de cedro. Sin embargo, esta no gustó del todo, ya que se veía pobre al lado de la maravillosa escultura del Señor. Un día, en que se estaba celebrando la Misa de la Hermandad, llegaron a la puerta de la iglesia varios hombres, que por su indumentaría parecían marineros, y depositaron en el pórtico un gran envoltorio diciendo: » Éste es el pago de una promesa que habíamos hecho al salvarnos el Señor de un neufragio en los mares del Sur». El envoltorio contenía riquísimas piezas de concha de carey e inmediatamente la hermandad acordó que sirvieran para revestir la Cruz del Señor Nazareno. Dicha tarea fué realizada por el artista Manuel José Domínguez, quien realizó la labor con gran maestría, poniendo en las aristas unas cantoneras de plata de gran mérito.

 

Continuar leyendo «La cruz de la Hermandad de La O»

Casa del Rey Moro

La Casa del Rey Moro de Sevilla es una de las escasas construcciones domésticas de fines del siglo XV y principios del XVI que ha llegado hasta nuestros días, en dicha ciudad. Pertenece a un momento en que coinciden el gótico final y los inicios del renacimiento con una fuerte tradición islámica, lo que le aporta una gran riqueza formal.Perteneciente a la tipología de vivienda particular de estilo mudéjar con huerta y jardín domésticos, su situación en las afueras de la ciudad y su cercanía a las murallas le hacen participar, en cierta manera, de rasgos de arquitectura rural.

La Casa cuenta actualmente con dos fachadas: La principal que da a la calle Sol y otra, en su lateral izquierdo, que permitía el acceso, en época histórica, a la huerta de la vivienda y que actualmente es una pequeña calle sin salida.Tiene planta rectangular y una distribución espacial en torno a un patio central porticado en tres de sus lados. Las zonas anterior y posterior del inmueble están constituidas por dos crujías, mientras las laterales presentan sólo una y de menor anchura.

Continuar leyendo «Casa del Rey Moro»

Casa de Las Sirenas

La Casa de Las Sirenas es muy importante en la historia de la ciudad, además su importancia radica en que es auténticamente francesa, ya que fue construida  hacia mediados del Siglo XIX, siguiendo los gustos que se seguían en Paris en aquella época, por lo que quedaba alejada del eclecticismo. Está rodeada por sendos jardines franceses.

Historia

Corría el Año 1853, cuando en París el Barón Haussmann presento un plan urbanístico basado en grandes Bulevares, cambiando totalmente la fisonomía de una ciudad hasta entonces oscura y ahogada. Al calor de este nuevo plan, surgió una determinada arquitectura Haussmaniana, de edificios de piedra, buhardillas y media altura.

Continuar leyendo «Casa de Las Sirenas»

Palacio de Lebrija

El Palacio de Lebrija se convierte en una de las mejores casas de Sevilla, esta casa no sólo cuenta con mosaicos, sino que en sus salas se atesoran multitud de restos arqueológicos de incalculable valor: vasos, ánforas, columnas, vasijas y esculturas. Además sus paredes se engalanan de elementos decorativos como sus arcos de traza árabe, sus adornos platerescos y su fachada y planta andaluza. El Palacio, que tiene una superficie de unos 2000 metros cuadrados, en su construcción se dividió en vivienda de invierno, situada en la planta alta, y la de verano. Data del siglo XVI, cuando se construyó como casa señorial sevillana. Fue una Mansión vinculada en el siglo XV y reedificada en el siglo XVI. La fachada que se puede apreciar hoy en día es eminentemente sevillana y propia del siglo XVI.

Continuar leyendo «Palacio de Lebrija»

Palacio de la Buhaira

El palacio y los jardines de la Buhaira pertenecen a un antiguo palacio almohade, construido hacia 1171 extramuros de la ciudad por iniciativa del califa Abu Ya Qub Yusuf, que también comenzó la edificación del Alcázar y la Mezquita Mayor de Sevilla y estableció la capitalidad de Al-Andalus en Isbilia. Para embellecer sus jardines, que obtenían agua abundante para el riego desde el acueducto conocido como Caños de Carmona (antigua conducción romana), se trajeron del Aljarafe más de diez mil pies de olivos, además de vides, frutales y otras variedades de árboles. antigua conducción romana. La zona almohade del palacio corresponde a un  pequeño pabellón situado al sur de la gran alberca y dotado de numerosos elementos que muestran un complejo sistema hidráulico y de juegos de agua, que en esta obra guarda estrecha relación con la arquitectura.

Continuar leyendo «Palacio de la Buhaira»

Casa de las Columnas

Poco después de la conquista de Sevilla por el rey Fernando III en 1248 se funda una congregación de navegantes. Las primeras reuniones se celebraban en las calles de La Rabeta y Arenal, detrás de la actual Plaza de la Magdalena razón por la cual la primera capilla la tuvieron en la collación de la Magdalena que más tarde pasaría a una capellanía de Santa Ana con lo cual comienza su vinculación con el barrio de Triana. Posteriormente esta congregación pasó a constituir una agrupación de mareantes, personas relacionadas con las naos (naves), maestros, pilotos y demás que hacían la carrera de Indias y realizaban sus actividades en la orilla del río.

Al lado de la iglesia de Santa Ana se construyó este edificio que cumplirá diferentes funciones: servirá de hospital ya que atendía a los marineros enfermos; de asilo por cuanto cuidaba de ancianos navegantes; educativo, ya que su actividad más regular y permanente fue preparar a aquellos jóvenes que querían formarse en el conocimiento de las artes de navegación. Actividades todas que eran desarrolladas por esta cofradía.

Continuar leyendo «Casa de las Columnas»

La Campana

Céntrica calle, ancha, bulliciosa, y densa en circulación, sus orígenes datan de principios del siglo XVI, la actual estructura corresponde a las modificaciones del siglo XIX,antes de conocerse con este nombre,se llamaba calle de Pasteleros y de Confitero, ya que allí se encontraba unos establecimientos especializados en la elaboración de dulces. El nombre actual de La Campana deriva del edificio tipo almacén, (situado en el entorno) donde el Ayuntamiento suministraba todo lo necesario para apagar y cortar todos los incendios públicos, del almacén colgaba una campana, que era la que tocaba al público para dar auxilio, una vez derribado el almacén la campana pasó al Colegial del Salvador, con la condición que la compana tenía que ser tocada siempre que hubiera algún incendio en la ciudad, como recuerdo de este hecho se pintó en la calle una campana,la cual se conservó durante unos años.

Continuar leyendo «La Campana»

Murallas de Sevilla

En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 y 65 a. C., cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.

Época árabe: Los árabes añadieron más a la defensa de la ciudad ensanchándola, y fortalecieron ese ensanche amurallándolo bajo el dominio del sultán Alí Ibn Yusuf, quien amplió el espacio protegido por la cerca en casi dos veces su antigua superficie. Los almorávides, que eran conscientes del avance conseguido sobre los reinos cristianos del norte de España se dedicaron a reforzar sus defensas, construyendo y fortaleciendo las murallas.

Continuar leyendo «Murallas de Sevilla»

Reales Atarazanas

Las Atarazanas Reales de Sevilla se crean poco después de acabada la toma de la ciudad a los musulmanes (año 1248) por el rey Don Fernando III de Castilla, cuando su hijo Alfonso X decide en el año 1252 la edificación de unas Reales Atarazanas para la construcción de galeras, en unos terrenos fuera del recinto amurallado y cerca del río, en la zona comprendida entre la Torre del Oro, la Torre de la Plata, y las Puertas del Carbón y del Aceite.Por ello, en el Arenal de Sevilla se levantaron 17 enormes naves de fábrica de ladrillo en sentido perpendicular al Río Guadalquivir y delante de la cerca almohade de la ciudad, donde los carpinteros de ribera se esforzaban en la construcción de barcos, los pescadores y almacenistas se dedicaban a la salazón del pescado, y los comerciantes a sus mercancías; sirviendo a partir del siglo XVIII como fábrica y depósito de artillería, y siendo el Ejército el último de los grandes inquilinos en la historia de estas Reales Atarazanas sevillanas, hasta casi finales del siglo XX.

Continuar leyendo «Reales Atarazanas»

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.