La labor de los hospitales es tan necesaria como desagradecida. En cierto modo, son como los árbitros de fútbol, ya que, salvo en honrosas excepciones, sólo se habla de ellos cuando hay errores por medio. O cuando existe la mera sospecha de que pudieron hacer algo más por nosotros. Es el precio de lidiar día a día con la ley de la vida.
Etiqueta: hospital
Un hospital en desuso
Rogelio Vigil de Quiñones fue un médico militar que pasó a la historia a finales del siglo XIX por su heroica resistencia en Baler (Filipinas). En la iglesia de este pueblo, un destacamento español permaneció atrincherado repeliendo los ataques de los insurrectos nada más y nada menos que 337 días, y su valiosa participación, tanto con el botiquín como con las armas, permitió que ‘los últimos de Filipinas’ salieran con vida de aquel interminable sitio. Un puñado de décadas más tarde, el Hospital Militar de Defensa de Sevilla fue bautizado con su nombre y fue un ejemplo de modernidad y buen funcionamiento hasta 2004, cuando fue transferido a la Junta de Andalucía para ser rehabilitado como un centro público y cesó su actividad.
Desde entonces a esta parte, el hospital se encuentra en situación de semiabandono. La falta de financiación ha paralizado las obras y los presupuestos iniciales ya se han duplicado por este mismo motivo, de ahí que no se vislumbre una solución a corto plazo. Y es una lástima, pues un hospital nunca sobra y con más motivo si hasta hace no demasiado tiempo operaba con eficiencia. Es más, estaba considerado como un centro de prestigio por disponer de un equipamiento amplio y vanguardista.
Y no hablamos de un hospital pequeño, sino de un inmueble de 12 plantas con 83.000 metros cuadrados de extensión, espacio suficiente para albergar 240 habitaciones individuales, 750 camas, cinco quirófanos, un área de cirugía experimental, 29 especialidades, varias cafeterías e incluso un helipuerto. Por algo estaba considerado como el segundo más importante de su ámbito tras el Gómez de Ulloa a de Madrid. A todos estos servicios, la Junta de Andalucía pretendía incorporar la primera unidad de neurorrehabilitación de lesiones medulares y daño cerebral de la comunidad, pero por el momento, tendremos que esperar a que vengan tiempos mejores.
Parlamento de Andalucía. Roseta de la Bóveda. 18º Fotografía en 360 grados.
Parlamento de Andalucía. Tejado Iglesia Pleno 1. 14º Fotografía en 360 grados.
El fantasma de Sor Úrsula
algunos vigilantes de seguridad, tanto en el pasado más lejano como en el no tan lejano, se negaron a hacer las rondas en solitario ante el temor de ser abducidos. Ya en tiempos más recientes, el propio Plácido Fernández Viagas, antiguo presidente de la Junta de Andalucía, reconoció haber vivido una experiencia paranormal dentro del edificio, lo cual deja a las claras que no estamos ante unos testimonios aislados, independientemente de que se crea en la parapsicología o no.El hospital de todos (III)

El hospital de todos (II)
En esencia, el diseño se basa en un gran rectángulo en cuyos vértices se elevan torres. Estaba previsto que todo el interior se organizara en torno a diez patios dispuestos de tal manera que aprovecharan al máximo la luz solar, aunque finalmente sólo se construyeron nueve y hoy día sólo se conservan ocho. A sus bellos jardines llegó en nuestros tiempos la escultura de Hércules que había sido expuesta durante la Exposición Universal de 1992 en el Pabellón de Andalucía, y su imponente portada fue ejecutada por Asensio de Maeda, aunque los bocetos correspondían a Miguel de Zumárraga.El hospital de todos (I)
En 1559, el Hospital de las Cinco Llagas (también conocido más tarde como Hospital de la Sangre) echó a andar. Su ubicación, fuera de las murallas de la ciudad, suponía una gran novedad en aquellos tiempos y dejaba claro que estaba destinado a los pobres. No en vano, el hecho de que se levantara extramuros era una ventaja para controlar posibles epidemias, pero también una amenaza, ya que hacía las veces de puerta de entrada para personas de todas las condiciones y procedencias. Aun así, para contrarrestar todos estos peligros, se aplicaban medidas higiénicas extremas, evidentemente no como las que se toman ahora, pero sí mucho más estrictas que las de entonces, gracias a la instalación de cloacas y acueductos para el abastecimiento del agua.Los contagios de sarampión rozan ya los 800 casos
Tras el brote de enero que tuvo como epicentro a San Juan De Aznalfarache, la capital se ha erigido en el principal foco de contagio con 246. El brote de sarampión sigue su ascenso. Pese a que hace semanas que ya está estabilizada en San Juan de Aznalfarache, donde apareció el brote, y está remitiendo en Mairena del Aljarafe y Tomares, el número de casos se ha duplicado en un mes, afectando a 795 personas en los últimos cinco meses. En la última semana se han detectado 120 nuevos casos, principalmente en Sevilla capital, Alcalá de Guadaíra y en núcleos más dispersos. Por tanto, el repunte ha elevado esta semana la media a 17 casos nuevos diarios, que se han producido principalmente en el área metropolitana. Esta cifra supone un incremento de casi 300 casos desde el último balance aportado por la Delegación Provincial de Salud, el pasado 8 de abril, cuando los contagios no llegaban al medio millar.Continuar leyendo «Los contagios de sarampión rozan ya los 800 casos»

