Las huellas del Señor del Gran Poder

‘Las huellas del Señor’. Así se llama la exposición que ha organizado la Hermandad del Gran Poder con motivo del cincuenta aniversario de la construcción de su templo actual. Elegante, sencilla, imponente… la muestra es un fiel reflejo de la corporación y pretende poner en relieve la relación entre su Titular y los sevillanos a través de un conjunto de fotografías, lienzos y palabras. Todos estos elementos están dispuestos para que los visitantes realicen un recorrido histórico desde la fundación de la hermandad (1477) hasta su traslado definitivo a la Basílica de Jesús del Gran Poder, en el barrio de San Lorenzo.

La exposición, que ha sido acogida por el Real Círculo de Labradores (calle Pedro Caravaca), fue inaugurada el pasado 26 de mayo y podrá visitarse hasta el próximo 14 de junio en horario matutino (de 10:00 a 14:00) y vespertino (de 17:00 a 21:00). Todas y cada una de las piezas que se están exhibiendo tienen su encanto, pero hay dos de ellas que está llamando especialmente la atención por su originalidad. Nos referimos a dos enormes mosaicos de tres metros de altura (uno en blanco y negro, y otro a color) que han sido capaces de representar el rostro del Señor del Gran Poder con las caras de más de 5.000 hermanos de la corporación (procedentes de las fichas de inscripción). El trabajo, obra de Frank Lorca, persigue recrear “un rostro en el que caben todos los rostros y todos los tiempos”.

Continuar leyendo «Las huellas del Señor del Gran Poder»

Humildad y Paciencia

El Cristo de la Humildad y Paciencia de la Hermandad de la Cena presidirá el próximo Vía Crucis de Sevilla. Así lo ha decidido el Consejo de Cofradías, que también barajaba la opción del Cristo de la Buena Muerte de La Hiniesta por coincidir con el 450 aniversario de la fundación de la corporación. Lo que estaba cantado es que la imagen elegida iba a pertenecer al Domingo de Ramos, ya que era la jornada que más tiempo llevaba sin ser representada. Concretamente, desde 2005, cuando el Señor de las Penas de La Estrella acaparó todo el protagonismo.

La edición que viene, la número 40 del Vía Crucis de cofradías, se celebrará el primer lunes de Cuaresma, es decir, el 23 de febrero de 2015, un día después de la función principal de instituto de la Virgen del Subterráneo. Será una estupenda ocasión para conocer a fondo al Cristo de la Humildad y Paciencia, una talla anónima, pequeña (mide aproximadamente un metro), muy antigua (del siglo XVI) y elaborada en pasta de papelón que quizás no haya sido valorada en su justa medida durante su dilatada existencia, marcada por las vicisitudes.

Su origen más remoto se halla en la capilla de San Lázaro, situada junto al camposanto, y por tanto, fuera de las murallas de la ciudad. Allí era venerado por los enfermos del Hospital de Elephantiasis. Posteriormente, su corporación, la del Cristo Humillado, se unió a la de la Virgen del Subterráneo y a la de la Sagrada Cena, obteniendo como resultado final la corporación que hoy está asentada en Los Terceros. En su momento de máximo apogeo llegó a procesionar con la Esperanza Macarena, pero tras la Guerra Civil cayó en el olvido y estuvo 40 años sin desfilar por las calles de Sevilla. Afortunadamente, la Hermandad de La Cena decidió recuperarla para su cofradía en 1974.

La Exaltación

exaltacionEl paso de misterio de la Hermandad de la Exaltación es uno de los más sobrecogedores de la Semana Santa de Sevilla. No en vano, representa el momento en el que Jesucristo, clavado ya en la cruz, es levantado y fijado al suelo por cuatro verdugos para su escarnio público. Asimismo, aparecen en la escena el Buen Ladrón y el Mal Ladrón (que correrían la misma suerte instantes después), así como dos centuriones montados a caballo que supervisan toda la ejecución.  Pero la iconografía no termina ahí, ya que en cada esquina del canasto surge un ángel mancebo (adulto). En el pasado contenía más figuras incluso, tales como el hombre que portaba una escalera, el que hacía sonar la trompeta para convocar al pueblo y el que vociferaba la sentencia.

Como no podía ser de otra forma, todo gira en torno al Santísimo Cristo de la Exaltación, una obra fechada en la segunda mitad del siglo XVII. Se cree que fue iniciada por el escultor Luis Antonio de los Arcos y rematada por su suegro, Pedro Roldán, tras mudarse el primero a Cádiz. No obstante, la blandura que presentan ciertas partes de su anatomía sugiere que también intervinieron otros miembros de su taller. Sea como fuere, la culminación fue portentosa. Es un Cristo de 1,77 metros de altura que mira hacia arriba y está cubierto únicamente por un paño de pureza.

Su rostro, girado hacia la izquierda y suspendido en una posición intermedia entre el suelo y el cielo, no transmite rabia ni dolor, sino más bien la actitud de quien está dispuesto a perdonar, creando una estampa muy ajustada al barroco sevillano. Para concluir, añadiremos  que el Cristo de la Exaltación fue restaurado por Ricardo Comas a principios de los ochenta, recibe culto en la iglesia de Santa Catalina (actualmente en obras, por lo que se ha trasladado temporalmente a la parroquia de San Román) y procesiona el Jueves Santo junto a la Virgen de las Lágrimas. 

La Sagrada Resurrección

ResucitadoLa última imagen cristífera que procesiona en la Semana Santa de Sevilla es la de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Como bien indica su nombre, representa la vuelta de Jesucristo al mundo terrenal después de haber muerto en la cruz. En el paso de misterio, de estilo neobarroco, aparece elevándose desde el sepulcro con una vitalidad contagiosa y a su lado se encuentra un ángel que anuncia al pueblo su regreso. Asimismo, en la canastilla figuran las escenas evangélicas inmediatamente posteriores a la resurrección, creando de esta manera un pasaje completo.

La hermandad encargó la talla a Francisco Buiza en 1972, especificando al imaginero que debía alejarse de los cánones tradicionales de los Rescucitados (casi siempre en actitud de bendecir con un lábaro en la mano) y escenificar el instante exacto en el que se levanta de la tumba. Para inspirarse, el autor tomó como ejemplos la imagen de un Cristo que pintó Murillo en 1655, el paño de pureza del Cristo de los Cálices de Martínez Montañés, y la solución del soporte del Resucitado gaditano de San Antonio, obra de Doménico Giscardi. Con todos estos mimbres, logró crear una escultura que transmite una enorme sensación de movimiento tanto en su cuerpo como en sus vestiduras (especialmente la mortaja).  

El Cristo, que mide 1,74 metros y se halla apoyado en una peana,  irradia alegría, esperanza, y sobre todo, vida. Recibe culto en la iglesia de Santa Marina, cuenta con un nuevo altar desde hace un par de años y procesiona el Domingo de Resurrección, si bien en 2007 la corporación intentó –sin éxito– trasladar su estación de penitencia al Sábado Santo. Cabe destacar que sale a las calles de Sevilla de madrugada (en torno a las 05:00 horas) en un ambiente íntimo y hace su entrada sobre las 14:20 en loor de multitudes.  

La Amargura

Virgendelaamargura10María Santísima de la Amargura fue tallada a principios del siglo XVIII por un autor que, a día de hoy, sigue siendo anónimo, aunque algunas teorías sostienen que fue elaborada en el taller de Pedro Roldán. Sea como fuere, Benito Hita del Castillo le realizó un nuevo cuerpo en 1763 para que pudiera tener una posición dialogante con San Juan, figura que le acompaña en el paso de palio, en la que fue la primera de sus muchas restauraciones. No en vano, en fechas posteriores pasó por los estudios de Juan Bautista Petroni (1832), Manuel Rossi (1886), Antonio Susillo (1894, tras el incendio que sufrió en la Plaza de San Francisco), Manuel Gutiérrez Cano-Reyes (1902), Emilio Pizarro de la Cruz (1912), Sebastián Santos (1933 y 1941), Juan Miguel Sánchez (1949 y 1961), Francisco Buiza (1975) y Hermanos Cruz Solís e Isabel Poza (1996).

Como bien indica su nombre, representa el pasaje en el que la Virgen camina junto a San Juan Evangelista en la Calle de la Amargura, en dirección al monte Calvario, donde tuvo lugar la crucifixión de Jesucristo. Goza de una estatura de 170 centímetros, un rostro inconfundible y unas manos sutilmente policromadas. Como rasgos distintivos, cabe destacar que lleva un pañuelo en la derecha y que las pestañas de sus párpados superiores son postizas, mientras que las de los inferiores están pintadas.

María Santísima de la Amargura fue coronada canónicamente en 1954 por el cardenal Pedro Segura y Sáenz, distinción que no había recibido ninguna otra imagen de hermandades penitenciales hasta esa fecha. Es adorada durante todo el año en la iglesia de San Juan de la Palma y cada Domingo de Ramos desfila por las calles de Sevilla, donde escucha ‘Amarguras’, la marcha que le dedicó Manuel Font de Anta en 1919, catalogada como una de las mejores piezas musicales de la Semana Santa.  

El Cristo del Soberano Poder ante Caifás

san gonzaloLa primera imagen cristífera que tuvo la Hermandad de San Gonzalo la talló José Luis Pires Azcárraga en 1944 y procesionaba de espaldas al público, como lo hace actualmente el misterio de La Bofetá, acompañada de otras seis figuras. Sin embargo, en la década de los sesenta la corporación trianera decidió encargar un nuevo conjunto escultórico a Castillo Lastrucci y traspasar su antiguo titular a una hermandad de Jerez de los Caballeros (Badajoz). Para desventura de sus hermanos, sólo catorce años después, en 1976, el deterioro del Cristo del Soberano Poder ante Caifás obligó a solicitar una nueva cabeza a otro imaginero: Luis Ortega Bru.

Así las cosas, podemos afirmar que la mayor parte del cuerpo es obra de un autor (Castillo Lastrucci) y el rostro, de otro (Luis Ortega Bru). El resultado, lejos de ser discordante, muestra una de las tallas más preciadas de la Semana Santa de nuestra ciudad. El Cristo del Soberano Poder mide 185 centímetros de altura, fue realizado en madera de pino de Flandes y está completamente anatomizado. Su disposición física, con la cabeza inclinada hacia abajo, las manos atadas y las piernas separadas, sugiere que esquiva la mirada de Caifás mientras ambos andan.

Es precisamente su caminar uno de los elementos más llamativos del Lunes Santo. La clave reside en la flexión hacia adelante de la pierna derecha y el firme apoyo de su correspondiente pie, así como la posición de la pierna izquierda, atrasada y sostenida con el impulso de los dedos del pie. De esta manera, no posee la zancada de un Nazareno, pero tampoco la estática de un Cautivo, por lo que presenta un movimiento muy personal, gracias también, en gran medida, al valioso trabajo de sus cuadrillas de costaleros. Como último dato anecdótico, cabe destacar que la cabellera del Cristo del Soberano Poder ante Caifás era rubia, si bien con las últimas restauraciones ha sido oscurecida sin llegar al color negro de la mayoría de las imágenes. 

La Esperanza Trinitaria

TrinidadDurante muchos años se dio por sentado que la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, de la Hermandad de La Trinidad, fue tallada por Pedro Duque Cornejo, pero la aparición de un recibo confirmó la autoría de Juan de Astorga, que ya había esculpido previamente a la Virgen del Subterráneo (La Cena) y a la del Buen Fin (La Lanzada), entre otras. Existen muchos indicios que señalan que Fray José Cabello, a la sazón hermano y capellán de la corporación, fue quien sufragó personalmente los 900 reales que costó el encargo, el cual vio la luz en 1819.

El resultado fue realmente asombroso. De hecho, está considerada como una de las Dolorosas más bellas de la Semana Santa de Sevilla y ha servido como espejo para muchas obras posteriores. Si hubiese que reducir las emociones que transmite su rostro a una sola palabra, la que más se aproximaría sería ‘ternura’, pues su llanto, sin ser desgarrador, consigue que empaticemos con Ella de una manera directa y armónica. Curiosamente, el incontrolable sollozo abre sus labios y deja al descubierto una parte de su lengua, un detalle poco común en la imaginería hispalense.  

Desde el punto de vista morfológico, debemos reseñar que la imagen (de candelero) mide 1,58 metros, tiene la cabeza suavemente ladeada hacia la derecha y ha sido sometido a varias pequeñas restauraciones, las cuales, gracias al excelente estado de conservación, apenas han modificado los cánones originales. La Virgen de La Esperanza Trinitaria puede contemplarse durante todo el año en la Basílica Menor de Santa María Auxiliadora Coronada y cada Sábado Santo en las calles de Sevilla. Desfila en el tercer paso de la cofradía, que porta reliquias de San Juan Bosco (otro de los Titulares de la Hermandad) y cuyo techo fue bordado en terciopelo verde (color de la Esperanza) en 1945.  

La Paz

lapazLa imagen de María Santísima de la Paz fue tallada en 1939 por el escultor umbreteño Antonio Illanes Rodríguez. Había sido un encargo de una hermandad de la provincia de Sevilla, pero sus rectores no quedaron satisfechos con el resultado porque se parecía demasiado a la esposa del autor. Así las cosas, poco después fue mostrada en una exposición que tuvo lugar en la calle Rioja, donde llamó la atención de algunos hermanos de la Cofradía de la Paz, que acababa de ser fundada en el barrio de El Porvenir por un grupo de militares. La corporación no dudó en adquirirla y el 25 de julio de 1939 fue bendecida por don Francisco del Castillo, a la sazón director espiritual de la hermandad.

María Santísima de la Paz mide 1,63 metros y su busto fue elaborado con madera de pino, mientras que para el candelero se empleó caoba. Sus brazos están articulados y en la mano izquierda porta una rama de olivo, símbolo universal de la paz, que tiene unas connotaciones muy especiales habida cuenta de la fecha en que ‘nació’. Para la mayoría representa a una mujer madura cuya tristeza es serena y reposada, aunque otros ven en su rostro rasgos de niñez. En todo el conjunto del paso predomina el color blanco, dotándole de una originalidad muy preciada en el mundo ‘capillita’.

Es la primera Virgen que sale a la calle en la Semana Santa de Sevilla (Domingo de Ramos) y el cortejo de su cofradía lo abre un escuadrón a caballo con lanceros, batidores, timbal, banderín y ocho músicos. Su policromía fue restaurada por Sebastián Santos Rojas en 1955, mientras que en 1979 fue Francisco Arquillo quien reparó los daños ocasionados por un fuego fortuito. Entre sus enseres más destacados, figura la saya realizada en el taller de Manuel Solano, la donada por Rosa Zambrano, la toca de salida de Fernández y Enríquez, y el manto para Besamanos de los Sucesores de Esperanza Elena Caro. 

El Cautivo de Santa Genoveva

jh85Según el Evangelio de San Mateo, Jesucristo fue abandonado por sus discípulos tras ser delatado por Judas y apresado en el huerto de Getsmaní, donde solía orar cada noche. Este pasaje es justamente el que representa la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, de la Hermandad de Santa Genoveva. La talla fue realizada por José Paz Vélez en madera de pino entre julio de 1956 y febrero de 1957, coincidiendo con la fundación de la corporación, y mide 1,83 metros de altura. El autor esculpió originalmente el cuerpo entero, aunque no profundizó demasiado en los rasgos anatómicos y se centró especialmente en el rostro.

No obstante, ya en 1986, el propio José Paz Vélez restauró su obra y elaboró un nuevo cuerpo en madera de cedro, incorporando un sinfín de detalles minuciosos tanto en el torso como en las extremidades (brazos y piernas). Sin ir más lejos, su posición erguida y ligeramente inclinada hacia delante denota movimiento, mientras que las manos atadas dejan ver sus largos y finos dedos, que parecen haber perdido la vigorosidad de antaño. De igual modo, su cara expresa una incontrolable desolación por la huida de sus discípulos y sus ojos, muy abiertos, parecen mirar más hacia al interior de su alma que al mundo exterior que le rodea.

El cabello de Nuestro Padre Jesús Cautivo es ondulado, presenta algún que otro tirabuzón y está tallado con esmero, al igual que su afilada barba (siguiendo los cánones de Juan de Mesa) y sus cejas fruncidas. En su cabeza sobresalen tres potencias de oro de ley ejecutadas por Jesús Domínguez Vázquez y su tez morena se adapta con sutileza a su túnica morada con áureos bordados. La imagen, que volvió a ser restaurada en 2013, procesiona en la Semana Santa de Sevilla cada Lunes Santo y puede contemplarse el resto del año en la Iglesia de Santa Genoveva, ubicada en el barrio del Tiro de Línea.