La invención de la imprenta supuso un antes y un después en la historia de la humanidad. No en vano, hasta entonces el conocimiento se transmitía únicamente a través de la palabra hablada y, en menor medida, de la manuscrita, que implicaba un esfuerzo nada baladí a la hora de reproducir los libros. Por ello, la posibilidad de mecanizar la producción cambió el mundo para siempre, aumentando exponencialmente la difusión de los textos y el interés por leerlos. Si bien previamente ya se habían probado diferentes artilugios para realizar copias, el avance más significativo lo aportó el alemán Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV, ya que su flamante aparato necesitaba la mitad de tiempo que el más rápido de los copistas para imprimir un libro.
Etiqueta: Jesuitas
Una iglesia con acento francés
En Sevilla, como en Roma, hay una iglesia en cada esquina y resulta materialmente imposible jerarquizarlas porque todas tienen su encanto. Hoy hablaremos de la de San Luis de los Franceses, uno de los mejores exponentes del barroco hispalense. Fue construida con un gusto exquisito entre 1699 y 1730 por la Compañía de Jesús, que ya había levantado previamente la Iglesia de la Anunciación. Los terrenos eran propiedad de Doña Lucía de Medina, quien puso dos condiciones para donarlos: que el templo se consagrara a San Luis (rey de Francia) y que ella misma fuese enterrada en su Capilla Mayor cuando pereciera. Ambas peticiones fueron aceptadas.
Funcionó como noviciado hasta 1767, año en el que los jesuitas fueron expulsados por primera vez por orden de Carlos III. Posteriormente pasó a ser un seminario clerical, un hospicio para religiosos mayores, un convento franciscano, una fábrica… en resumen, todo menos una iglesia. De hecho, durante muchos años estuvo cerrada al culto y en una situación de semiabandono. Afortunadamente, entre 1984 y 1990 se llevaran a cabo unos trabajos de restauración para darle una nueva utilidad: la de ser un privilegiado escenario para conciertos musicales y representaciones teatrales. Actualmente también se encuentra en obras para renovar su aspecto y reforzar sus estructuras.
¿Y pué podemos destacar de su arquitectura? Pues prácticamente todo. Se da por hecho que el diseño corrió a cargo de un arquitecto italiano desconocido y que el sevillano Leonardo de Figueroa actuó como maestro de obras. Vista desde fuera, la iglesia de San Luis llama la atención por su bellísima fachada elaborada en piedra y ladrillo, sus dos torres octogonales y su portentosa cúpula. El interior se articula con refinadas columnas salomónicas y cuenta con siete retablos de incalculable valor. El principal está presidido por un lienzo de San Luis, una Inmaculada de Duque Cornejo y un cuadro de la Virgen María con el Niño Jesús, mientras que los otros seis, situados en los laterales, están dedicados a diferentes Santos Jesuitas: San Ignacio de Loyola, San Estanislao de Kostka, San Luis Gonzaga, San Juan Francisco Regis, San Francisco de Borja y San Francisco Javier.
La Buena Muerte de Los Estudiantes
En marzo de 1620, una cofradía de sacerdotes que tenía como sede la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, la actual Iglesia de la Anunciación, realizó un encargo a Juan de Mesa, quien se comprometió a “dar hechas y acabadas dos imágenes de escultura, la una con Cristo Crucificado y la otra una Magdalena abrazada al pie de la Cruz, de madera de cedro, ambas a dos, de la estatura ordinaria humana… por 150 ducados”, rezaba el contrato. Seis meses después, las dos tallas fueron ya instaladas en un nuevo retablo para su veneración. De la imagen mariana poco se sabe, ya que desapareció sin dejar rastro, pero el crucificado sí ha llegado a nuestros días y no es ni más ni menos que el Cristo de la Buena Muerte de Los Estudiantes.
La expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII propició que pasara a manos de la Universidad de Sevilla y que, posteriormente, se convirtiera en uno de los titulares de la Hermandad de Los Estudiantes. El Martes Santo de 1926, es decir, dos años después de la fundación de esta corporación, realizó su primera estación penitencia y gracias a ello se impidió su transferencia al Museo Nacional de Escultura de Valladolid, tal y como pretendía el Gobierno de España. No fue el único contratiempo serio al que tuvieron que hacer frente sus fieles, pues, sin ir más lejos, hace 30 años se vieron obligados a recurrir a los servicios de Francisco Arquillo para recolocar la cabeza de la imagen, que se había desprendido accidentalmente durante un traslado.
Para fortuna de todos los que amamos la Semana Santa de Sevilla, la imagen, que originalmente no fue concebida para salir en procesión, resistió a todos los reveses y hoy día es uno de los referentes de nuestra Semana Santa. Como bien indica su nombre, es un Cristo que acaba de perecer, de ahí que sus músculos estén relajados. Su cuerpo, tallado con una precisión que emboba por su naturalismo, pende de los tres clavos que atraviesan sus manos y pies, y su cabeza, ya vencida, ha caído sobre su lado derecho. Su rostro, exhausto y hermoso a partes iguales, nos hace ver que no hay por qué temer a la muerte.
La Universidad: la reforma de Pablo de Olavide

La Universidad: rivalidad en los primeros años

Hallan restos mudéjares en la iglesia de San Luis de los Franceses

Continuar leyendo «Hallan restos mudéjares en la iglesia de San Luis de los Franceses»
Nace el centro de investigación de Abengoa y la Fundación Loyola
La multinacional sevillana y la Compañía de Jesús firman un convenio para la creación de un espacio que aspira a convertirse en referente mundial en las energías renovables y el desarrollo sostenible.Sevilla cuenta desde ayer con un nuevo centro de investigación fruto del acuerdo firmado entre Abengoa y la Fundación Universidad de Loyola, liderada por la Compañía de Jesús. Este centro, ubicado en el Campus Palmas Altas de la multinacional sevillana, supone el germen de la nueva universidad privada que la citada compañía tiene previsto abrir en la ciudad hispalense en 2013. El convenio firmado tiene una duración de diez años y supondrá la cooperación en diversas áreas académicas que atañen a las energías renovables y el desarrollo sostenible. Un gran paso en el conocimiento.
Continuar leyendo «Nace el centro de investigación de Abengoa y la Fundación Loyola»
La universidad de los jesuitas comenzará con 9 grados a partir de 2013
Loyola Andalucía busca un campus en Sevilla y sus cercanías en el que se puedan construir entre 35.000 y 45.000 m2.La Universidad Loyola Andalucía, promovida por la Compañía de Jesús (jesuitas), será una realidad en Sevilla a partir del curso 2013-2014. Así lo esperan, al menos, los responsables de este proyecto que cambiará definitivamente el mapa de la educación superior andaluza (será la primera universidad privada de la comunidad) y que pretende iniciar su andadura en la capital andaluza con nueve grados, siete doctorados y 17 posgrados.Como embrión, la Fundación Universidad Loyola Andalucía ya imparte algunos cursos de posgrado no oficiales en el campus de Palmas Altas (cedido por la Fundación Focus Abengoa) a través de la llamada Loyola Leadership School. Sin embargo, la idea es trasladarse en un futuro a un campus propio y único (al estilo del de la Pablo de Olavide) en Sevilla capital o algunas de las localidades de su área metropolitana.
Continuar leyendo «La universidad de los jesuitas comenzará con 9 grados a partir de 2013»