Si hace algunas semanas repasábamos la historia de la estación de Plaza de Armas, hoy le toca el turno a su sucesora: Santa Justa. Fue concebida a mediados de los ochenta para operar con líneas de alta velocidad, las cuales empezaban a implantarse poco a poco en España después de haberlo hecho de manera exitosa en otros países europeos. Además, por aquel entonces existía otro motivo de peso para iniciar su construcción: la celebración de la Exposición Universal de 1992, la cual iba a atraer a millones de turistas. Así las cosas, se le encomendó al prestigioso estudio Cruz y Ortiz, liderado por dos arquitectos sevillanos, la tarea de levantar una estación ferroviaria de primera calidad.
El resultado fue una enorme infraestructura de 80.000 metros cuadrados elaborada con ladrillo, acero y vidrio. El conjunto se organiza en torno a 12 vías (seis de ancho ibérico y otras seis de ancho internacional), siete andenes de 525 metros de longitud y un amplio vestíbulo que ofrece servicios de todo tipo, desde los inexcusables puntos de información, taquillas, consignas y aseos, hasta otros más complementarios como pueden ser cajeros automáticos, alquiler de coches, quioscos de prensa, cafeterías, restaurantes, etcétera. Vista desde fuera, la estación llama la atención por su fachada elíptica y sus amplias zonas de aparcamiento, las cuales, en momentos de gran afluencia de público, incluso se quedan pequeñas.
Aun así, Santa Justa tiene la ventaja de estar perfectamente conectada con las líneas de autobuses C1, C2, 28, 32 y Especial Aeropuerto, sin olvidar los espacios reservados para taxis. Además, está previsto que en un futuro el Metro llegue hasta sus inmediaciones, si bien actualmente la parada más cercana está a un kilómetro de distancia (Nervión). Y en lo referente a sus conexiones con el exterior, cabe reseñar que ofrece servicios de larga distancia a través de trenes AVE y Talgo (Madrid, Barcelona…), y otros de media distancia a través de MD y Avant (resto de Andalucía y Extremadura).
Recientemente se han cumplido ochenta años desde que la primera aeronave aterrizara en el aeropuerto de Sevilla. Fue el 11 de julio de 1933 cuando el célebre Graff Zepellin estrenó el pavimento de San Pablo con 18 pasajeros a bordo, la mayoría de ellos alemanes, que fueron recibidos por un comité de bienvenida entre los sones musicales de una orquestina. Hasta ese momento, los aviones habían operado en Tablada, en una parcela de 240.000 metros cuadrados que había sido cedida por el Ayuntamiento al ejército y que inicialmente fue utilizada para exhibiciones aéreas. Sin embargo, con el paso del tiempo fue también un centro de formación de pilotos y observadores, y un vértice de líneas comerciales que unían a la capital hispalense con Madrid, Larache (Marruecos), Lisboa, Barcelona, Berlín y Canarias.
Se soterrará el trazado a su paso por Torneo, San Lázaro y la avenida de Montesierra.El metro de Sevilla tendrá una segunda parada en el centro de la capital hispalense, en la Plaza Cristo de Burgos, y se ampliará a los barrios de Torreblanca, Bellavista, Alcosa y San Jerónimo y al municipio de Camas. A excepción de Torreblanca, en el resto de ampliaciones hay que elaborar un estudio específico para detallar su trazado.En rueda de prensa, la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz, ha informado este viernes de la resolución de las alegaciones a los anteproyectos de las líneas 2, 3 y 4 del metro de Sevilla, que responde también a la solicitud de soterramiento del trazado en puntos conflictivos para el tráfico tales como Torneo, San Lázaro y la avenida Montesierra.
Los trenes pasarán finalmente con una frecuencia de 40 minutos en hora punta. La puesta en servicio el domingo del Cercanías del Aljarafe llevará aparejada la modificación de cinco líneas de autobuses del Consorcio de Transportes del área metropolitana para garantizar el acceso de más viajeros a las seis estaciones, que salvo en el caso de Sanlúcar la Mayor se hallan alejadas de los cascos urbanos.De este modo, el enlace con el apeadero de Benacazón se hará a través de la línea M-168; la conexión con las instalaciones de Sanlúcar la Mayor y para Villanueva del Ariscal, con la M-102; para los usuarios de Valencina de la Concepción, Salteras y Olivares, así como para el acceso desde Albaida del Aljarafe, se adaptará la M-175; los que vayan a coger el tren desde Santiponce deberán usar la M-172 B; y finalmente, los que opten por Camas, podrán servirse de la M-170.
Ya hay fecha para la puesta en marcha del Cercanías del Aljarafe. A partir del 27 de marzo nueve municipios de esta comarca recortarán sus distancias con la capital gracias al tren. La fecha fue anunciada ayer por el ministro de Fomento, José Blanco, durante la convención municipal del PSOE en Fibes. De esta forma, unos 80.000 habitantes quedarán conectados con Sevilla en menos de 35 minutos gracias a esta infraestructura, que entra en servicio a dos meses de los próximos comicios municipales.El proyecto por el que tanto apostó el recordado Juan Escámez será una realidad a finales de marzo.
A partir del viernes, el término municipal de La Rinconada contará con dos estaciones, La Rinconada y el nuevo apeadero de El Cáñamo, ubicadas en los extremos norte y sur de la ciudad. Esta nueva configuración del servicio de Cercanías incrementa las opciones de desplazamiento dentro del propio municipio, trayecto que se realiza en tren en apenas 1 minuto.La compañía de transporte ferroviario Renfe ha anunciado que el 11 de febrero, el viernes de la semana en curso, entrará en servicio la nueva estación de la red de Cercanías de El Cáñamo, en el municipio sevillano de San José de La Rinconada.
La aerolínea incorporará 10 nuevas rutas que mantendrán 1.500 empleos.Zaragoza, Santiago o Venecia. Son tres de los diez nuevos destinos que podrán elegirse desde el aeropuerto sevillano de San Pablo al volar con Ryanair. La aerolínea irlandesa de bajo coste anunció ayer que inaugurará una base operativa el próximo mes de noviembre, en la que invertirá 140 millones de dólares y será la octava que posea en España. Las nuevas rutas, que se sumarán a las 19 ya existentes, conectarán Sevilla con Valencia, con ocho vuelos semanales; Mallorca y Santiago de Compostela, con un vuelo diario; París (Beauvais), Bari, Venecia (Treviso) y Zaragoza, con cuatro vuelos semanales; y Eindhoven, Londres (Gatwick) y Marsella, con tres vuelos por semana. La nueva base operativa hará posible que Sevilla se conecte con los 154 aeropuertos europeos en los que Ryanair trabaja, siendo casi cuatro veces más que las 43 posibilidades actuales. La nueva base en Sevilla traerá consigo dos aviones «basados» de forma permanente en el aeropuerto de San Pablo, así como personal de vuelo y de asistencia en tierra, ingenieros y técnicos.