Si hace algunas semanas repasábamos la historia de la estación de Plaza de Armas, hoy le toca el turno a su sucesora: Santa Justa. Fue concebida a mediados de los ochenta para operar con líneas de alta velocidad, las cuales empezaban a implantarse poco a poco en España después de haberlo hecho de manera exitosa en otros países europeos. Además, por aquel entonces existía otro motivo de peso para iniciar su construcción: la celebración de la Exposición Universal de 1992, la cual iba a atraer a millones de turistas. Así las cosas, se le encomendó al prestigioso estudio Cruz y Ortiz, liderado por dos arquitectos sevillanos, la tarea de levantar una estación ferroviaria de primera calidad.
El resultado fue una enorme infraestructura de 80.000 metros cuadrados elaborada con ladrillo, acero y vidrio. El conjunto se organiza en torno a 12 vías (seis de ancho ibérico y otras seis de ancho internacional), siete andenes de 525 metros de longitud y un amplio vestíbulo que ofrece servicios de todo tipo, desde los inexcusables puntos de información, taquillas, consignas y aseos, hasta otros más complementarios como pueden ser cajeros automáticos, alquiler de coches, quioscos de prensa, cafeterías, restaurantes, etcétera. Vista desde fuera, la estación llama la atención por su fachada elíptica y sus amplias zonas de aparcamiento, las cuales, en momentos de gran afluencia de público, incluso se quedan pequeñas.
Aun así, Santa Justa tiene la ventaja de estar perfectamente conectada con las líneas de autobuses C1, C2, 28, 32 y Especial Aeropuerto, sin olvidar los espacios reservados para taxis. Además, está previsto que en un futuro el Metro llegue hasta sus inmediaciones, si bien actualmente la parada más cercana está a un kilómetro de distancia (Nervión). Y en lo referente a sus conexiones con el exterior, cabe reseñar que ofrece servicios de larga distancia a través de trenes AVE y Talgo (Madrid, Barcelona…), y otros de media distancia a través de MD y Avant (resto de Andalucía y Extremadura).
A nadie se le escapa que cuando la Torre Pelli y sus numerosas oficinas echen a andar, la densidad de tráfico de la zona aumentará exponencialmente. El Ayuntamiento de Sevilla es consciente de ello y lleva tiempo estudiando varios proyectos de descongestión, así como buscando la financiación y los permisos necesarios para materializarlos. Uno de ellos, quizás el más importante, es la construcción de un puente de 280 metros de longitud sobre la Dársena del Guadalquivir, el cual conectaría la Avenida Carlos III, la principal arteria de la Isla de la Cartuja, con la calle Torneo mediantes dos nuevas rotondas situadas a cada lado del río. Una de ellas estaría emplazada junto al Pabellón de la Navegación, y la otra, enfrente de la conocida gasolinera.
¿Sevilla es especial porque siempre estuvo conectada al mundo? ¿O siempre estuvo conectada al mundo porque es especial? Responder a esta pregunta es tan difícil como resolver el enigma de qué existió primero, el huevo o la gallina. Lo que está fuera de toda duda es que desde tiempos inmemoriales la humanidad se ha afanado en llegar a Sevilla, primero a través de la Vía Augusta, posteriormente explotando la navegabilidad del río Guadalquivir y así hasta llegar a los tiempos de las autopistas, los aeropuertos y demás. Hoy, no obstante, nos detendremos principalmente en el AVE, que fue inaugurado el 21 de abril de 1992 con motivo de la Exposición Universal.
Después de más de 35 años bajo el yugo del franquismo, Luis Uruñuela Fernández se convirtió en el primer alcalde electo de Sevilla el 21 de abril de 1979. No fue un día como otro cualquiera en la ciudad, ya que, salvo los más viejos del lugar, nadie había tenido la oportunidad de ejercer su derecho a voto en unas elecciones municipales. Bien es cierto que las generales se habían celebrado dos años antes (ganó Adolfo Suárez), pero para encontrar un antecedente de comicios locales había que remontarse a 1933 y desde entonces había llovido mucho. El recuento dio nueve concejales a la Unión de Centro Democrático (UCD), ocho al Partido Andalucista (entonces PSA), ocho al Partido Socialista (PSOE) y seis al Partido Comunista (PCE).
trenes de alta velocidad, la cual une a la ciudad hispalense con Madrid a través del afamado AVE. Además, la Estación de San Justa distribuye el tráfico de un sinfín de ferrocarriles que recorren la geografía local, regional y nacional diariamente, mientras que las estaciones de El Prado de San Sebastián y Plaza de Armas hacen lo propio con los autobuses. Por otro lado, cabe destacar que ya están operativos los primeros trayectos del tranvía (conocido como Metrocentro) y del ansiado Metro, ideados para descongestionar el tráfico urbano.
su paso por El Prado es compatible con sus obras al incluir dependencias en el subsuelo. Una vez se conozcan los resultados, el debate continuará a buen seguro, porque aún quedaría por despejar la incógnita de quién y cómo se financiará un proyecto de tal envergadura. Por no hablar de la tercera ubicación alternativa, Buen Aire, de la que poco se habla pero que ni mucho menos está descartada.
La línea 1 reforzará el servicio un 25%, pero con los mismos trenes. Durante la Semana Santa, el Metro estará abierto hasta las 2.00 de la madrugada y tendrá servicio ininterrumpido entre Jueves y Viernes Santo, al igual que el pasado año. Aunque no ampliará el número de trenes (aún no pueden entrar en servicio los cuatro antiguos tranvías comprados a CAF), incrementará la frecuencia de paso y ofrecerá un 25% más de plazas. Así lo aseguró ayer Metro de Sevilla , que detalló que los servicios especiales arrancarán el Domingo de Ramos, hasta el sábado 23. En este periodo, el suburbano ampliará su horario habitual hasta las 2.00 de la madrugada, hora de salida de los últimos trenes desde las estaciones de cabecera de línea (Ciudad Expo y Olivar de Quintos).
Se soterrará el trazado a su paso por Torneo, San Lázaro y la avenida de Montesierra.El metro de Sevilla tendrá una segunda parada en el centro de la capital hispalense, en la Plaza Cristo de Burgos, y se ampliará a los barrios de Torreblanca, Bellavista, Alcosa y San Jerónimo y al municipio de Camas. A excepción de Torreblanca, en el resto de ampliaciones hay que elaborar un estudio específico para detallar su trazado.En rueda de prensa, la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz, ha informado este viernes de la resolución de las alegaciones a los anteproyectos de las líneas 2, 3 y 4 del metro de Sevilla, que responde también a la solicitud de soterramiento del trazado en puntos conflictivos para el tráfico tales como Torneo, San Lázaro y la avenida Montesierra.
Aseguran que no cabe considerar estas firmas como alegaciones a los anteproyectos de las líneas 2, 3 y 4 del metro, cuyo plazo legal de presentación ya expiró, y sí como un respaldo a las que el Grupo de IU en el Ayuntamiento de Sevilla presentó en este mismo sentido.La asamblea de IU del Polígono Sur de Sevilla ha coordinado un proceso de recogida de firmas que ha culminado con la captación de 1.235 rúbricas, de las cuales se harán entrega a las 11,30 horas de este jueves en la sede de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, para solicitar que el metro de Sevilla pueda tener una parada en la zona más céntrica de este entorno.