Fotografía en la Puerta del acceso al atrio del Monasterio.
Monasterio de la Cartuja: Jardines 2º. Puerta Acceso al convento
✅ Turismo en Sevilla – Guía de Sevilla – Personajes y leyendas de Sevilla
Sevilla como nunca imaginó. ▶️ Tu MEJOR web de visitas virtuales, información y documentación de Sevilla
Fotografía en la Puerta del acceso al atrio del Monasterio.
Monasterio de la Cartuja: Jardines 2º. Puerta Acceso al convento
Fotografía en 360 grados en el Arco de Legos del Monaserio de la Cartuja de Sevilla
Monasterio de la Cartuja: Arco de Legos
Es conocido con esta denominación por conducir a la zona donde residían los legos o hermanos de la comunidad. Estos tenían como misión, además de las propias de la Orden, el sostenimiento de los padres o sacerdotes, dedicados por completo a la vida de oración en las celdas dispuestas en torno al Claustrón. Hoy, este arco, sirve de límite entre las dependencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (a la izquierda) y la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (a la derecha).
5º Fotografia en 360 grados en la Huerta y las arquitecturas del Monasterio de la Cartuja
Monasterio de la Cartuja: Huerta y Arquitectura 5º
Fotografia en 360 grados en la Huerta y las arquitecturas del Monasterio de la Cartuja.
Monasterio de la Cartuja: Huerta y Arquitectura
En la llamada Huerta Grande plantada de naranjos y cipreses encontramos, junto a una de las albercas, la capilla de Santa Ana, así como las de las Santas Justa y Rufina ambas del siglo XVI, reformadas en el XIX por Pickman como pabellones de recreo, la primera con chapitel neogótico, la segunda al gusto orientalista de los jardines británicos.
Fotografía en 360 grados en los jardines del Monasterio de la Cartuja
Fotografía en 360 grados junto al Memorial del Agua del Monasterio de la Cartuja.
Monasterio de la Cartuja: Memorial del Agua
La historia del Monasterio de la Cartuja estuvo condicionada por las riadas. Para homenajear dicha historia, en 1992, el arquitecto José Ramón Sierra realizó esta intervención para la que sumergió fragmentos arquitectónicos del propio convento como fustes, basas o capiteles. De esta manera tan poética se expresa el vínculo entre el lugar y su relación con el río.