Las hazañas de Daoíz (II)

En 1807, la España de Carlos IV y la Francia de Napoleón Bonaparte firmaron el Tratado de Fontainebleau, que acordaba un ataque conjunto a Portugal y el posterior reparto del territorio luso. Pero las verdaderas intenciones de los galos quedaron al descubierto cuando, en lugar de atravesar sin pausa la península ibérica hasta llegar a su teórico objetivo, se acantonaron en las ciudades españolas y empezaron a controlarlas sin disimulo. Luis Daoíz tuvo que lidiar con ese grave contratiempo en Madrid, donde se concentraban el mayor número de tropas francesas. En un primer momento intentó aplacar los ánimos por las buenas, instando al gobernador a que mandara un mensaje de tranquilidad a los vecinos para hacerles ver que eran aliados. Pero los acontecimientos fueron tomando un cariz violento y ya no le quedó más remedio que pasar al plan B.

Junto a otro militar de gran prestigio, Pedro Velarde, urdieron un alzamiento general que no tuvo ningún seguimiento por el desgobierno y la tibieza que imperaba en la Corte. Sin embargo, la llama que no prendieron las autoridades fue prendida por los madrileños, quienes, hartos de soportar las vejaciones perpetradas por los soldados franceses, se rebelaron contra ellos con más corazón que cabeza. La situación se volvió insostenible y Joaquín Murat, que estaba al mando de las tropas galas, les dio manga ancha a sus hombres para que acabaran con el motín. Una de sus órdenes directas fue mandar un destacamento de 80 unidades al Parque de Artillería de Montelón para que no se fabricara más munición. Allí estaba Luis Daoíz y se armó el célebre 2 de mayo de 1808.

El enfrentamiento fue inevitable y con menos de 20 efectivos, el sevillano logró resistir y aguardar la ayuda de Pedro Velarde, que llegó con los refuerzos suficientes para conseguir la rendición de los franceses. El conflicto entre ambas naciones había estallado definitivamente y ya no había marcha atrás. Prácticamente sin tiempo para pensar y previendo la respuesta inmediata de Francia, ambos militares decidieron hacerse fuertes en el parque y reclutaron un pequeño ejército de defensa reclutando incluso a ciudadanos sin experiencia con las armas. Daoíz se situó en la puerta para dirigir cuatro cañones que hicieron estallar en pedazos a muchos enemigos durante horas. Sin embargo, la diferencia numérica de soldados y la escasez de munición terminaron por decantar la balanza del lado de los invasores.

Daoíz, con una herida en el muslo y sin soltar el sable de su mano, resistió estoicamente hasta que sus fuerzas se agotaron por completo. Unos soldados suyos corrieron el riesgo de trasladarle a su casa con la esperanza de que se recuperase, pero fue en vano. Al igual que casi todos los que trataron de proteger el parque, falleció, pero sus muertes no quedaron en saco roto, ya que sirvieron para alentar la insurrección contra los franceses en toda España.

Sus restos descansan en el Monumento a los héroes del Dos de Mayo de Madrid que se edificó en Madrid en el año 1840. Sevilla también le rindió su particular homenaje en la Plaza de la Gavidia, lugar en el que nació, primero con una placa (1852) y posteriormente con una estatua (1889) que recuerda perennemente su gallardía.

Las hazañas de Daoíz (I)

Detrás de la expresión ‘se armó el 2 de mayo’ se esconde la participación de un sevillano en un acontecimiento muy importante en la historia de nuestro país. Hablamos de Luis Daoíz, nacido en 1767 en el seno de una familia aristocrática de nuestra ciudad. Se crió en lo que hoy es la Plaza de la Gavidia, en una propiedad de sus abuelos maternos, los condes de Miraflores de los Ángeles. Estudió en el colegio jesuita de San Hermenegildo y, a instancias de su padre, ingresó en el ejército con tan solo 15 años, un hecho que no sorprende tanto si se analiza la tradición militar de su familia. No en vano, sus antepasados, oriundos de Navarra, participaron en las milicias de la Reconquista y en la célebre batalla de Las Navas de Tolosa.

Una vez expulsados los musulmanes, fueron premiados con privilegios y tierras en el sur de España, concretamente en Gibraltar, El Puerto de Santa María, Medina Sidonia, Sanlúcar de Barrameda, etc. Y si terminaron llegando a la capital hispalense fue gracias al amor que sintió su padre por la sevillana Francisca Torres Ponce de León. El matrimonio tuvo cuatro descendientes, siendo Luis el más ambicioso de todos. Buena prueba de ello es que con 25 años ya había alcanzado el grado de teniente de artillería, después de haber destacado tanto en el arte de la esgrima en la defensa de Ceuta como en la compañía de minadores en Orán (Argelia). Pero sus méritos no habían hecho sino comenzar. En 1794 participó en la Guerra del Rosellón y terminó siendo capturado por los franceses, quienes, a sabiendas de que era valioso por su poliglotía y sus conocimientos matemáticos, le ofrecieron cambiarse de bando, pero Daoíz lo rechazó de plano. Por suerte, tras la rúbrica de la Paz de Basilea, fue liberado y volvió a Andalucía.

Lejos de apartarse de la guerra, fue reclutado de nuevo para combatir a los ingleses, que habían sitiado Cádiz con una flota descomunal en 1797. Sin embargo, su astucia con una lanchera permitió hundir a varios buques del almirante Nélson y decantar la balanza del lado de la Armada española. Su éxito en las aguas le valió para conseguir condecoraciones de la Marina, ascender a capitán de artillería y embarcar en el prestigioso navío San Ildefonso rumbo a América, donde tenía la misión de defender las colonias. En 1802 regresó a la península y fue destinado a Sevilla para llevar a cabo una función científica en la Real Fundición de Bronces. Pero en cuanto las balas volvieron a silbar, se puso en marcha de nuevo con su regimiento de artillería y luchó en la Segunda Guerra de Portugal. Poco después, solicitó un traslado definitivo a Madrid y aquella decisión le permitió estar en el lugar y en el momento oportuno para pasar a los anales de la historia, pero de ese episodio ya hablaremos en el siguiente artículo.

La Expo y la nostalgia

Este año se celebra el vigésimo aniversario de la Exposición Universal de 1992 y poco a poco van dándose a conocer los múltiples actos que se realizarán para conmemorar tal efeméride. El último que ha trascendido a la opinión pública es la digitalización de todos los vídeos de aquella etapa que se conservan, la cual será llevada a cabo por la empresa sevillana La Zanzoña. En concreto, más de 140 cintas de formato Betacam serán digitalizadas para recrear en su esplendor el ambiente que se vivió en la La Cartuja durante aquellos inolvidables meses, incluyendo escenas tan carismáticas como la cabalgata inaugural, el espectáculo del lago, las conciertos musicales, las atracciones, etc.

La idea en concreto consiste en elaborar una serie documental de calidad para comercializarla y de esta manera, inmortalizar los recuerdos que guardamos los sevillanos en nuestras mentes. Será un recorrido cronológico apasionante que abarcará desde los primeros movimientos de tierra para su construcción hasta la mismísima ceremonia de clausura, pasando por los programas especiales que se pusieron en marcha en días puntuales. Sin duda, una vez concluida, será una obra imperdible que hará las delicias de los más melancólicos.

Pero las evocaciones no van a terminar aquí. La asociación Legado Expo Sevilla está trabajando duro para que se realicen muchas más actividades, tales como una carrera popular de seis kilómetros por la zona en la que tuvo lugar la muestra, visitas guiadas a los pabellones más exitosos que sobrevivieron, un cupón de la ONCE dedicado a esta efeméride, un concurso de fotografías, la recuperación temporal del espectáculo audiovisual del lago, un monumento a Curro, etc. Probablemente, todas estas iniciativas no podrán llevarse a cabo, pero el esfuerzo de los que siguen creyendo firmemente que la Expo 92 sigue viva es digno de elogio.

Trajano: el emperador sevillano (Parte II)

Trajano estaba en Colonia (Germania) cuando recibió la noticia de la muerte de Nerva pero, lejos de dejarlo todo y regresar apresuradamente a Roma para ponerse al mando, prefirió asegurar antes la línea defensiva. De esta manera, no hizo su entrada triunfal hasta casi dos años después. Sus primeras decisiones fueron mejorar la red de carreteras, liberar a muchos de los ‘presos políticos’ y devolver a los campesinos las tierras que habían sido expropiadas por Domiciano. Por el contrario, con los cristianos se mostró intransigente y no permitió que practicaran su religión públicamente, aunque tampoco llevó a cabo una persecución al uso. En cualquier caso, si por algo ha pasado a la historia Trajano, no ha sido por su manera de gobernar a los civiles, sino por haber expandido el imperio romano más que ningún otro emperador.

Y es que Trajano era, ante todo, un general. Mejor dicho, un excelente general. En el año 101 invadió Dacia (lo que hoy es Rumanía), un territorio que históricamente había estado vedado para los romanos, y cinco años después ya lo dominaba por completo. A renglón seguido, se dirigió hacia Oriente, anexionó Siria, Damaco, Palmira y Bostra y se enfrentó a los partos, a los que terminó derrotando. Llegados a este punto, se dio cuenta de que había cometido una imprudencia similar a Alejandro Magno: Trajano, emperador Sevillanosu imperio era demasiado grande para ser gobernado con eficacia. Resultaba prácticamente imposible tener a los ejércitos en permanente movimiento y al mismo tiempo, atentos a las rebeliones de los bárbaros.

En un clima de máxima incertidumbre, Trajano cayó enfermo volviendo de una campaña militar y murió sin dejar descendencia. No obstante, antes de exhalar su último aliento, se encargó de dejar bien atada su sucesión y nombró a su sobrino Adriano, también sevillano de nacimiento, como heredero. De él ya hablaremos en otro momento, pero para cerrar este artículo sobre Trajano, el primer emperador romano no nacido en Roma, sino en Itálica (Santiponce), hay que destacar que en Sevilla hay una calle y un monumento en su honor. La vía está en pleno centro de la ciudad y la estatua, en la orilla de Triana del río, entre el Puente de Triana y el del Cachorro.

La torre que nunca cayó

La construcción de la Torre del Oro fue una medida desesperada de los almohades para reforzar su sistema defensivo ante los avances castellanos y permanecer en Sevilla. Estaba unida a las murallas que protegían el Alcázar y su cometido consistía básicamente en vigilar el río, alertar de la llegada de barcos enemigos e impedir sus movimientos gracias a la gruesa cadena  sujetaba y cruzaba el Guadalquivir de lado a lado. Sin embargo, sólo 27 años después de que fuese levantada, es decir, en 1248, no pudo evitar que la ciudad fuese tomada definitivamente por Fernando III. Así pues, en términos estrictamente militares, no tuvo demasiado éxito, pero desde el punto de vista arquitectónico es una joya de incalculable valor.

La torre mide 36 metros y está formado por tres cuerpos, de los cuales sólo uno (el de mayor tamaño) fue obra de los musulmanes. ¿Por qué se la conoce como Torre del Oro? Existen dos teorías. La primera hace referencia a su nombre original ‘Borg-al-Azajal’, que ponía de manifiesto el brillo dorado que generaba su alicatado y terminaba reflejándose sobre el río, aunque estudios recientes han demostrado que esos destellos se debían a que estaba revestida con una mezcla de mortero cal y paja prensada. La segunda, posterior en el tiempo, atribuía esa denominación a su uso como depósito de lingotes de oro tras el descubrimiento de América.

La torre del OroPero a lo largo de su dilatada historia no ha sido sólo una atalaya y un almacén, sino que también fue empleada como capilla dedicada a Santa Isidoro, prisión, oficinas… hasta llegar al museo naval que alberga actualmente. A todo ello habría que añadir una leyenda no contrastada según la cual, el Rey Pedro I el Cruel la aprovechaba para su disfrute personal, encontrándose allí con sus amantes. Incluso una de ellas, doña Aldonza, llegó a residir en la Torre del Oro durante algunas temporadas según cuenta este relato.

Hay algo en la historia de la Torre del Oro que es realmente curioso y paradójico: inicialmente fue concebida para proteger al pueblo, pero siglos después fue el pueblo quien la protegió a ella en dos momentos muy críticos. Uno de ellos fue el terremoto de Lisboa de 1755, que deterioró muchísimo su estructura, hasta tal punto que el Marqués de Monte Real propuso su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballos, pero se encontró con la implacable oposición de los sevillanos, quienes acudieron al Rey para que interviniera. Y el otro, la Revolución de 1868 que supuso el destronamiento de la reina Isabel II, durante la cual se destruyeron los lienzos de las murallas y se pusieron en venta. Por suerte, la ciudadanía volvió  a pasar a la acción para que la torre no fuese arrasada. Y así, después de varias restauraciones e incontables esfuerzos por conservarlo, este monumento sigue en pie y hoy es un firme candidato a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

La Niña de los Peines: la cantaora inmortal

Aunque siempre se ha dicho que para gustos los colores, la mayoría de los entendidos en la materia coincide a la hora de señalar a la Niña de los Peines como la mejor voz femenina que ha dado el flamenco de nuestro país. Esta sevillana, nacida 1890 de un matrimonio gitano y natural del Viso del Alcor, se llamaba realmente Pastora María Pavón Cruz. Como todos los genios, desarrolló sus aptitudes muy pronto y con nueve años ya se subía a los escenarios con frecuencia. Cuentan sus biógrafos que fue en una caseta de la Feria de Sevilla donde realizó su primera intervención pública y a partir de entonces comenzó una rauda ascensión hasta el estrellato.

A los once años ya estaba dando que hablar en Madrid. Sus peculiares tangos se ganaron la admiración de la gente y el más popular de ellos le hizo acuñar el sobrenombre de ‘Niña de los Peines’. Decía así: “Péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar, quien con mis peines se peina, hasta los dedos se chupa. Péinate tú con mis peines, mis peines son de canela, la gachí que se peina con mis peines, canela lleva de veras”. Gracias a sus apoteósicas actuaciones en el Café del Brillante de Madrid, pudo conocer a personalidades de su época como Julio Romero de Torres, Manuel de Falla, La niña de los peinesIgnacio Zuloaga o Federico García Lorca. Éste último se quedó tan prendado de la voz de la cantaora que sintió la necesidad de dedicarle unos versos.

La Niña de los Peines era prácticamente analfabeta, tal y como ella misma reconoció en una histórica entrevista concedida a Josefina Carabias. “Empecé a cantar de niña porque para esto no hacen falta estudios. Es una gracia, ¿sabe usted? Y si se tiene esa gracia, pues se nace con ella…, y en cuantito que se sabe hablar o antes, pues se canta”. Sin embargo, esa falta de formación académica no le impidió destacar en todos los palos del flamenco (siguiriyas, tangos, tientos, bulerías, peteneras, soleás, saetas…) y crear uno propio con su inconfundible estilo: la bambera. Acaparaba tanta atención mediática y era tal su fama, que eclipsó a muchas cantaoras coetáneas y se permitió el lujo de reconducir el curso del flamenco a su manera de entenderlo.

Falleció en 1969 dejando a sus espaldas una legión de admiradores y recuerdos imperecederos. De haber convivido con las tecnologías actuales, su legado material habría sido mucho mayor, pero aun así, buena parte de los 250 cantes que grabó en discos de pizarra entre 1910 y 1950, con el paréntesis obligado de la Guerra Civil, han sido recuperados y publicados en discos compactos en los últimos tiempos. En Sevilla, concretamente en la Alameda de Hércules, figura un monumento en su honor, mientras que en Arahal, localidad a la que estuvo muy ligada gracias a su madre, también existe otro. Ya han transcurrido 42 años desde su muerte, su notoriedad no mengua y sigue estando en boca de todos los amantes al flamenco. Por eso, los más románticos tienen la excusa perfecta para asegurar que es inmortal.

El Huevo de Colón se siente indefenso

Hay noticias que nadie desearía leer por su contenido negativo, pero son necesarias para concienciarnos de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. En este caso, aunque no se trata de ninguna tragedia humana, sí duele saber que la Gerencia de Urbanismo se haya visto obligada a vallar el monumento a Colón debido a los numerosos y continuos robos que ha sufrido últimamente. En concreto, han sido varias piezas de bronce las que han desaparecido debido al alto precio que se paga por este material en el mercado (siete euros el kilo), y ya se puede apreciar a simple vista cómo la estructura ha quedado al descubierto y muy deteriorada por ello.

Hay que recordar que esta escultura, realizada por el ruso Zurab Tsereteli, fue un regalo de la ciudad de Moscú a Sevilla, y el Ayuntamiento decidió instalarla en el Parque de San Jerónimo, lugar al que la infanta Elena de Borbón y Grecia acudió para inaugurarla en octubre de 1995. El nombre original del conjunto es ‘El nacimiento del Hombre nuevo’, aunque es conocido popularmente como ‘El Huevo de Colón’ dada su forma ovalada. En su interior, se encuentra una estatua del descubridor de América sosteniendo un mapa desenrollado de una mano a otra, dejando ver las tres carabelas.

Desgraciadamente, su historia ha estado siempre ligada a los hurtos. De hecho, en el año 2000 fue necesario hacer una reparación a fondo de los daños y sustituir algunas porciones de bronce por calamina, un mineral más barato y menos apetitoso para los delincuentes. También se acicaló el Parque de San Jerónimo y se conectó la zona en la que está ubicado el monumento con el Parque del Alamillo para que no estuviera tan aislado, y durante muchos años, estas modificaciones dieron sus resultados, ya que la obra se conservó en buen estado. Sin embargo, los últimos acontecimientos han puesto de manifiesto otra vez que ‘El Huevo de Colón’ precisa más seguridad, ya que el respeto al patrimonio cultural no es un bien que cotice al alza en estos momentos.

A vueltas con el monumento al Papa

Monumento al Papa en Sevilla

Cuando empezó a hablarse de la posibilidad de que Sevilla le dedicara un monumento a Juan Pablo II, allá por el año 2006, todo el mundo parecía estar de acuerdo con que el proyecto se llevara a cabo, ya que, entre otras cosas, iba a ser sufragado por donativos particulares y no iba a suponer ningún gasto para la ciudad. Sin embargo, los quebraderos de cabeza llegaron a la hora de encontrarle una ubicación. La anterior Delegación Provincial de Cultura dejó entrever que había overbooking de monumentos en el centro histórico. El Hermano Mayor de la Macarena propuso cobijar la obra en el atrio de la basílica, pero luego se encontró con el rechazo de su junta de gobierno, que consideraba que no existía una relación directa entre el beato y la corporación. Y el resto de lugares planteados, como la Plaza de la Contratación, la Puerta de Jerez y la calle Adolfo Rodríguez Jurado, no terminaban de convencer a ninguna de las partes.

Así las cosas, el imaginero Juan Manuel Miñarro terminó la estatua del sumo pontífice sin saber dónde iba a ser colocada. Para amenizar la espera, la obra fue expuesta en la sede de Cajasol y recibió once mil visitas en los primeros cuatro días. Posteriormente, el Arzobispado recogió el testigo y decidió alojarla en la Catedral, junto a la Puerta de San Miguel, hasta que terminara la polémica. Y lo cierto es que allí permanece todavía, aunque esta vez parece que por poco tiempo. Las reuniones entre el Ayuntamiento de Sevilla, el Arzobispado y la plataforma que promovió la idea están en la fase final y ya existe un principio de acuerdo para que la Plaza Virgen de los Reyes sea la que acoja el monumento a Juan Pablo II.

Concretamente, estaría situado justo enfrente del Palacio Arzobispal, al inicio del callejón que desemboca en la Plaza de Santa Marta. Para tal efecto se plantaría un pequeño jardín que bordearía y protegería la escultura. ¿Pero por qué la Plaza Virgen de los Reyes? Desde el primer momento, las autoridades eclesiásticas intentaron que el monumento estuviera próximo a la Catedral, y una vez que se confirme esta noticia, podría decirse que han conseguido su propósito. Además, es un lugar que está estrechamente ligado al Papa, puesto que en sus dos visitas a Sevilla (1982 y 1993) utilizó el balcón del Palacio Arzobispal para dirigirse a los feligreses. Así pues, si todo sigue su curso, en ese emplazamiento reposará la obra, que ha sido fundida en bronce, mide 2,45 metros y pesa más de 800 kilos.

Un «balonazo accidental» derriba y daña en Umbrete la «emblemática» imagen de la Virgen del Rocío

umbreteLa imagen de la Virgen del Rocío que desde 1956 coronaba la plaza  homónima de Umbrete (Sevilla) está siendo restaurada después de que  un «balonazo» encajado por la pieza se saldase con su derribo de la  peana que la sostenía e «importantes desperfectos» al impactar contra  el suelo. Según informa el Ayuntamiento de Umbrete, gobernado por Joaquín  Fernández Garro (PSOE), el pasado viernes 14 de enero, un grupo de  niños jugaba a la pelota en la Plaza Virgen del Rocío, ubicada en  pleno casco histórico del municipio, cuando «accidentalmente» la  emblemática figura de la Virgen del Rocío recibió «un balonazo».  Al ser la imagen hueca y realizada en cerámica, cayó al suelo  sufriendo «importantes desperfectos». El Ayuntamiento de Umbrete  organizó un dispositivo especial que permitió trasladar la imagen al  taller de restauración de David Martínez Amores, un vecino del  municipio que «goza de un importante reconocimiento profesional en el  ámbito de la restauración de piezas artísticas». El Ayuntamiento de Umbrete se hará cargo de la restauración de la  imagen dañada, dado que, según la opinión del restaurador, la  intervención de los niños «solo ha sido el detonante de una situación  que se habría dado a corto plazo, habida cuenta del deterioro que ya  presentaba la imagen».

Continuar leyendo «Un «balonazo accidental» derriba y daña en Umbrete la «emblemática» imagen de la Virgen del Rocío»