Detrás del inusual nombre de Guiomar Manuel se encierra la historia de una mujer adelantada a su época. Le tocó vivir entre finales del siglo XIV y principios del XV en el seno de una familia acomodada, si bien su nobleza residía en su espíritu y no en su condición social. De hecho, tras morir su marido, se dedicó en cuerpo y alma a ayudar a los demás. Y no sólo a sus allegados, sino a cualquier persona que necesitara ayuda, independientemente de la moralidad de cada una de ellas.
Etiqueta: mujer
Antonio Machado: su vida
El 26 de julio de 1875, en el Palacio de Dueñas (Sevilla), propiedad de la Casa de Alba, vio la luz uno de los mejores poetas que ha dado España: Antonio Machado. Fue el segundo de cinco hermanos y se crió en el seno de una familia de clase media que sólo pasó penurias económicas tras la muerte de su padre, ‘Demófilo’, un estudioso del folclore andaluz. Se formó en el instituto San Isidoro y más tarde pasó por las aulas del Cardenal Cisneros, donde empezó a interesarse por la literatura. No cabe duda de que la influencia de su hermano mayor, el también dramaturgo Miguel Machado, influyó notablemente en el desarrollo de su vocación, ya que estando aún en la capital hispalense le presentó a Valle-Inclán, y una vez que se trasladó a París, a Oscar Wilde y Pío Baroja.
Cuando sus escritos aún no le daban para subsistir, trabajó como traductor para la Editorial Garnier y también como actor de teatro, antes de ganar las oposiciones para el puesto de catedrático de francés, siendo destinado a Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, que terminaría convirtiéndose en su mujer, aunque por poco tiempo. Y es que la joven murió de tuberculosis antes de cumplir los 20 años y Antonio Machado, sumido en una gran depresión, pidió el traslado a Baeza. Mientras ejercía la docencia en dicha localidad jiennense, su percepción de la realidad cambió. Así, el estilo intimista que imperaba en su obra ‘Soledades’, dio paso a unas inquietudes sociales y patrióticas, tal y como dejó patente en ‘Campos de Castilla’. Por esta razón, se le considera un miembro tardío de la Generación del 98.
De Baeza pasó a Segovia, ciudad en la que se enamoró ciegamente de una mujer casada, Pilar de Valderrama, a quien dedicaría una gran colección de versos. El estallido de la Guerra Civil le separó prácticamente de todo lo que amaba y propició su marcha a Valencia, donde no se esforzó en ocultar sus simpatías hacia el bando republicano. Tanto es así que en 1938 huyó a Barcelona y escribió muchos artículos para La Vanguardia, periódico afín al gobierno de Azaña. Poco antes de que las tropas sublevadas tomaran la Ciudad Condal, logró escapar del país y afincarse en Colliure (Francia), pueblo en el que falleció a los 63 años. En el bolsillo de su chaqueta se encontró un papel que incluía dos frases manuscritas: la primera, tomada prestada de Hamletad, rezaba ‘Ser o no ser’, mientras que la segunda fue la última de su cosecha, y decía ‘estos días azules y este sol de la infancia”.
Las campanas salvadoras de San Lorenzo
Allá por el año 1868 vivía en Sevilla un albañil llamado Esteban Pérez.
Más que por la calidad de sus trabajos, era conocido por realizarlos a cualquier hora del día y en cualquier fecha del año, de ahí que siempre estuviera disponible.
Por esta misma razón, una fría noche de invierno, cuando ya estaba sumido en el más profundo sueño, llamó a su puerta un misterioso hombre ataviado con una chistera y una capa oscura.

Le habló de un encargo tan urgente como sencillo que le reportaría pingües, pero con una condición peculiar: sería llevado al lugar con los ojos vendados y regresaría a su hogar de la misma manera.
Esteban rechazó, pero al ver una pistola apuntando a su pecho cambió de opinión y subió al coche de caballos.
Después de varias horas a ciegas, intentando imaginar por qué calles transitaba, fue ‘liberado’ en el interior de una vivienda y lo primero que vio fue una mujer amordazada.
El cliente le explicó que su misión consistía en levantar un tabique para que la habitación en la que se encontraba su rehén quedara sellada y el albañil no tuvo más remedio que complacerle.
Una vez terminada su tarea, Esteban fue devuelto a su domicilio, situado en la calle Marqués de la Mina, donde recibió nuevas coacciones para que no contara nada de lo sucedido.
Sin embargo, no pudo aparcar la idea de que podría estar colaborando en la muerte de una persona, por lo que hizo de tripas corazón y acudió al juez de guardia, que aquel día era Pedro León de Guevara.
La única pista que pudo ofrecerle era que había escuchado unas campanas que marcaban los cuartos y tras consultar al maestro relojero de la ciudad, llegaron a la conclusión de que no habían salido de la ciudad.
Entonces hicieron sonar una tras otra todas las campanas de Sevilla y para sorpresa de Esteban, identificó las de parroquia de San Lorenzo, es decir, las más cercanas a su casa.
Gracias a ello, los investigadores redujeron el perímetro y pudieron encontrar con vida a la joven emparedada y detener al secuestrador.
Éste, según algunas fuentes, era su propio marido; aunque otros testimonios aseguraron que se trataba de un cubano que había amasado una fortuna con falsas acusaciones y chantajes.
La agonía de El Cachorro
Más allá del propio crimen, lo verdaderamente significativo de esta historia que entremezcla la leyenda con la realidad es que un joven escultor presenció la escena. Hablamos del utrerano Francisco Antonio Ruiz Gijón, que quedó tan impresionado con la agonía del gitano en sus últimos momentos de vida, que decidió inspirarse en él para tallar el Cristo de la Expiración. Esta imagen fue un encargo de una corporación que acababa de fundarse en las afueras de Triana y que compartía sede con la Virgen del Patrocinio, de más antigüedad. En cualquier caso, poco después, en 1689, ambas hermandades se fusionaron en una sola y establecieron el Viernes Santo como día de salida penitencial.Una mujer provoca alarma en el Centro al blandir una pistola falsa en un bar
La Policía la denunció porque un arma simulada no puede llevarse por la calle y porque le encontró varios objetos robados. Una joven de 21 años que parecía estar algo trastornada exhibió ayer una pistola de fogueo en medio de un bar durante una breve discusión que mantuvo con el camarero, provocando un enorme revuelo entre la clientela, que difícilmente podía distinguir si el arma era real o no. Los hechos se produjeron a mediodía en un bar situado en la calle Bailén en el que la joven discutió con el empleado por el importe de una consumición, mientras enseñaba el arma de forma intimidatoria, aunque no llegó a apuntar ni amenazar a nadie.Continuar leyendo «Una mujer provoca alarma en el Centro al blandir una pistola falsa en un bar»
Detenida una mujer por robar ropa en una tienda donde causa daños que superan los 1.600 euros
La Policía Local de Sevilla, adscrita a la Delegación de Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento hispalense, dirigida a su vez por Alfonso Mir, ha detenido a una mujer, vecina del municipio sevillano de Lora del Río, después de ser sorprendida intentando llevarse numerosas prendas de vestir de una tienda ubicada en el Casco Histórico, establecimiento donde propició daños que superan los 1.600 euros. En un comunicado de prensa, la Delegación de Convivencia y Seguridad ha señalado que la actuación ha sido realizada por agentes del Grupo Giralda de la Policía Local de Sevilla, que son los que tuvieron conocimiento de los hechos después de que uno de los responsables de este establecimiento los llamara por teléfono cuando el vigilante de seguridad detectó el intento de sustracción de la ropa.
La prisión de Sevilla estará dirigida por primera vez por una mujer
Ana Isabel Martín sustituirá en la dirección a Juan Manuel Ruiz. Instituciones Penitenciarias ha nombrado a Ana Isabel Martín como nueva directora del Centro Penitenciario de Sevilla en sustitución de Juan Manuel Ruiz, que llevaba al frente de la prisión sevillana desde 2004. De esta forma, Martín se convertirá en la primera mujer en dirigir el centro penitenciario de Sevilla. La nueva directora de la prisión sevillana es una jurista de 39 años, funcionaria del cuerpo técnico de Instituciones Penitenciarias desde 1999. Hasta su nombramiento, hecho público ayer, Martín dirigía la prisión de Córdoba, tras haber sido subdirectora de Tratamiento de El Puerto II.La nueva directora sustituirá a Juan Manuel Ruiz, tras más de seis años al frente de la cárcel sevillana. Un cese que se ha desvinculado por completo a la fuga de dos presos que tuvo lugar en febrero de 2010.Continuar leyendo «La prisión de Sevilla estará dirigida por primera vez por una mujer»
Herida una mujer por intoxicación de humo en el incendio de una vivienda en Marqués del Nervión
Una mujer ha sido evacuada a un centro hospitalario al resultar intoxicada por inhalación de humo en el incendio de su vivienda, ubicada en la calle Marqués del Nervión de Sevilla capital.
Fuentes del área de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla informaron a Europa Press de que el incendio se declaró en el número 87 de la calle Marqués del Nervión, concretamente en el horno ubicado en la cocina de una vivienda.
Cinco vehículos de bomberos, además de efectivos policiales, han colaborado en la solución del incidente, que debido al humo generado por el horno ha ocasionado que una mujer sufra una intoxicación por inhalación de humo.
Se precipita desde una azotea una mujer con su bebé en brazos en Sevilla
Una mujer se precipitó al vacío ayer con su bebé de siete días en brazos desde una azota a un patio interior de viviendas en la calle San Vicente de la capital sevillana, lo que provocó la muerte de ambos.
Fuentes del Servicio de Emergencias Coordinadas del 112 en Andalucía confirmaron a Europa Press que el suceso había tenido lugar en torno a las 14,03 horas de ayer, y todo apunta a que «no existen indicios de que haya sido un accidente».
Asimismo, fuentes de la Policía Nacional informaron que la mujer no vivía en ese bloque de pisos, si no que habría llegado allí «a través de los tejados colindantes».
Continuar leyendo «Se precipita desde una azotea una mujer con su bebé en brazos en Sevilla»