Un hospital en desuso

hospitalRogelio Vigil de Quiñones fue un médico militar que pasó a la historia a finales del siglo XIX por su heroica resistencia en Baler (Filipinas). En la iglesia de este pueblo, un destacamento español permaneció atrincherado repeliendo los ataques de los insurrectos nada más y nada menos que 337 días, y su valiosa participación, tanto con el botiquín como con las armas, permitió que ‘los últimos de Filipinas’ salieran con vida de aquel interminable sitio. Un puñado de décadas más tarde, el Hospital Militar de Defensa de Sevilla fue bautizado con su nombre y fue un ejemplo de modernidad y buen funcionamiento hasta 2004, cuando fue transferido a la Junta de Andalucía para ser rehabilitado como un centro público y cesó su actividad.

Desde entonces a esta parte, el hospital se encuentra en situación de semiabandono. La falta de financiación ha paralizado las obras y los presupuestos iniciales ya se han duplicado por este mismo motivo, de ahí que no se vislumbre una solución a corto plazo. Y es una lástima, pues un hospital nunca sobra y con más motivo si hasta hace no demasiado tiempo operaba con eficiencia. Es más, estaba considerado como un centro de prestigio por disponer de un equipamiento amplio y vanguardista.   

Y no hablamos de un hospital pequeño, sino de un inmueble de 12 plantas con 83.000 metros cuadrados de extensión, espacio suficiente para albergar 240 habitaciones individuales, 750 camas, cinco quirófanos, un área de cirugía experimental, 29 especialidades, varias cafeterías e incluso un helipuerto. Por algo estaba considerado como el segundo más importante de su ámbito tras el Gómez de Ulloa a de Madrid. A todos estos servicios, la Junta de Andalucía pretendía incorporar la primera unidad de neurorrehabilitación de lesiones medulares y daño cerebral de la comunidad, pero por el momento, tendremos que esperar a que vengan tiempos mejores. 

Un nuevo puente en el horizonte

puenteA nadie se le escapa que cuando la Torre Pelli y sus numerosas oficinas echen a andar, la densidad de tráfico de la zona aumentará exponencialmente. El Ayuntamiento de Sevilla es consciente de ello y lleva tiempo estudiando varios proyectos de descongestión, así como buscando la financiación y los permisos necesarios para materializarlos. Uno de ellos, quizás el más importante, es la construcción de un puente de 280 metros de longitud sobre la Dársena del Guadalquivir, el cual conectaría la Avenida Carlos III, la principal arteria de la Isla de la Cartuja, con la calle Torneo mediantes dos nuevas rotondas situadas a cada lado del río. Una de ellas estaría emplazada junto al Pabellón de la Navegación, y la otra, enfrente de la conocida gasolinera.

La infraestructura, que supondrá un coste aproximado de 12 millones de euros y debería estar terminada en 2015, contempla la habilitación de cuatro carriles, dos para cada sentido, y sus correspondientes aceras, las cuales tendrán cinco metros de anchura. Todo está perfectamente definido desde finales de 2012, pero las obras se han retrasado porque requerían una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), pues lo que estaba previsto era el levantamiento de una pasarela para ciclistas, peatones y transportes públicos. En cualquier caso, la Junta de Andalucía, tras analizar el contexto y los detalles de manera minuciosa, no pondrá problemas en este sentido, aunque está a la espera de recibir toda la documentación formal para dar luz verde.

Originariamente, estaba previsto que la Torre Pelli funcionara al mismo tiempo que las líneas 2 y 4 del Metro, algo que está muy lejos de concretarse. Por ello, la edificación del nuevo puente se antoja perentoria. Máxime si se tiene en cuenta que a los pies de la Torre Pelli se cimentarán nada más y nada menos que 4.000 plazas de aparcamiento, un dato que deja a las claras el enorme impacto que tendrá en el tráfico este foco empresarial, y que a día de hoy la única vía de acceso y escape con la capital es el Puente del Cachorro, el cual ya de por sí se satura con cierta facilidad. 

La historia para no dormir del Dr. Guija

guijaLa actual sede del Distrito Nervión fue en su día una mansión encantada. Eso es, al menos, lo que dice la leyenda sobre el edificio situado en pleno corazón de la Avenida de la Cruz del Campo, que fue construido originariamente en 1919 por los discípulos del célebre arquitecto Aníbal González para el Organismo de Investigaciones Agraria. Visto desde fuera desprendía un aroma clásico y llamaba la atención por sus vistosos azulejos, aunque con el tiempo dejó de asombrar para infundir terror. No en vano, en 1956 fue adquirido por el doctor Guija, quien decidió abrir una misteriosa institución psiquiátrica en sus dependencias.

Fundados o no, pronto empezaron a aparecer rumores. Y es que el doctor Guija quiso desde el primer momento trabajar en la más absoluta intimidad, acompañado de la oscuridad, el hermetismo y el silencio. Tal era la confidencialidad con la que trataba a sus pacientes que dio pie a que los sevillanos pensaran que en sus consultas se llevaban a cabo experimentos inhumanos. Se hablaba de terapias de electroshock, alaridos, golpes secos, llantos desgarradores… y cómo no, cadáveres, que terminaban calcinados o emparedados. Lejos de quitarle hierro al asunto, los trabajadores de mantenimiento difundieron más y más historias para no dormir, quizás por sus propios temores o simplemente para alimentar la leyenda.

El caso es que el doctor Guija murió en 1966 y la institución psiquiátrica pasó a manos de su hijo hasta su cierre, en 1974. Fue a partir de entonces cuando vagabundos, drogadictos y jóvenes osados comenzaron a visitar el lugar de noche para practicar la ouija, pues creían que había una relación entre el apellido del galeno y este juego de espiritismo. También algunos directores cinematográficos aprovecharon la cresta de la ola para rodar cortometrajes y largometrajes de terror. Pasado un tiempo, las autoridades locales decidieron cortar por lo sano y llevaron a cabo una reforma integral del edificio, que como apuntábamos al comienzo de este artículo, hoy es la plácida sede del Distrito Nervión.

De monasterio a centro cívico

monasterioHace 600 años, el 11 de febrero de 1414 para más señas, se puso la primera piedra del Monasterio de San Jerónimo de Buenavista. Lo fundó fray Diego de Sevilla, que acababa de regresar a su ciudad natal tras haber profesado en Guadalupe (Cáceres), y precisó la ayuda de su padre, a la sazón contador mayor y tesorero de Juan II de Castilla, y del jurado Juan Esteban, que cedió los terrenos que hoy ocupa junto al Guadalquivir. El monasterio se incorporó a la Orden Jerónima en 1426, antes de que falleciera su precursor (1446) y se concluyeran las obras (1450). No obstante, en los siglos XVI y XVII se realizaron reformas importantes que le dotaron la fisonomía actual, con materiales muy similares a los que se emplearon para la construcción de la Catedral.

Durante mucho tiempo el monasterio hizo las veces de hospedería para los caminantes que llegaban a la ciudad. Incluso algunos reyes, tales como Fernando II, Carlos I, Felipe II y Felipe IV, se alojaron en él antes de hacer su entrada triunfal en Sevilla. Además, a partir de 1575 se convirtió en una especie de centro administrativo, ya que se le fue otorgado el privilegio de conceder la bula de la Santa Cruzada para las Indias, llegando una imprenta a sus dependencias. Éste fue quizás su punto de inflexión, ya que más tarde fue transformando en hospital para leprosos, cebadero de cerdos y fábrica de cristales. De tanto reinventarse a sí mismo, terminó perdiendo algunas de sus señas de identidad, como por ejemplo la escalera de caracol que ascendía hasta la torre.

El Monasterio de San Jerónimo pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Sevilla hace aproximadamente tres décadas y desde entonces ha acogido conciertos musicales, obras de teatro, exposiciones, etcétera. Con todo, en los últimos años ha tenido poco uso, de ahí que se estén llevando a cabo reformas para transformarlo en un centro cívico al servicio de los vecinos del barrio. Una vez terminado, contará con un salón de actos, múltiples salas para la puesta en marcha de talleres, una biblioteca, etcétera.  

La playa de Sevilla

agua magica

‘Agua Mágica’. Así se llamará el nuevo parque acuático de Sevilla que se está construyendo en La Cartuja, dentro de las instalaciones de Isla Mágica. Según sus promotores, se convertirá en “la playa de Sevilla”, acabando con el viejo anhelo de nuestra ciudad de poseer un tramo de costa para combatir las altas temperaturas en verano. El andalucista Alejandro Rojas Marcos ya prometió la edificación de una playa artificial en 1999, pero aquel proyecto quedó en saco roto por su derrota electoral. No ocurrirá lo mismo ahora, ya que las obras avanzan a buen ritmo, si bien aún no hay una fecha de apertura definida.

El proyecto contempla una piscina de olas de grandes dimensiones, toboganes para todas las edades, un recorrido de río lento, varias piscinas, consigna de tumbonas y flotadores, etcétera. Todas estas atracciones estarán emplazadas junto a los aparcamientos, junto a la zona maya de Isla Mágica, de ahí que se hayan demolido algunas de las antiguas calesitas como por ejemplo el Quetzal. Su extensión aproximada será de 10.000 metros cuadrados, tendrá un aforo para 2.500 personas y se espera alcanzar la cifra de 200.000 visitantes antes de que finalice la temporada estival para empezar a amortizar los cinco millones de euros de inversión.

Aunque en un principio se barajó la opción de que ambos parques fueran dependientes, es decir, que no se pudiera acceder a la zona acuática sin tener un ticket para el parque temático, finalmente Looping Group ha decidido que Isla Mágica y Agua Mágica funcionen por separado. Así, la entrada al primer recinto seguirá costando unos 29 euros, mientras que para acceder al segundo habrá que abonar 7 euros. Isla Mágica echará a andar el 19 de abril (los pases se podrán adquirir a partir del 1 de marzo), mientras que Agua Mágica abrirá sus puertas probablemente a mediados del mes de junio.  

El Ayuntamiento de ayer y hoy

fachada antigua ayuntamiento sevillaUna vez conquistada Sevilla por el rey San Fernando, el Cabildo Municipal, formado por los caballeros veinticuatro y los jurados, se reunía a los pies de la Giralda, en una zona conocida como el Corral de los Olmos. Pasado un tiempo, el comercio con las Indias trajo mucha riqueza a Sevilla y llegó un momento en el que aquel espacio dejó de ser todo lo ostentoso que podía esperarse de unas autoridades civiles. Y fue entonces cuando surgió la necesidad de construir un edificio moderno que denotara poder: el Ayuntamiento. El proyecto recayó en el arquitecto cántabro Diego de Riaño y no se escatimó en gastos bajo el auspicio de Carlos I.

Las obras se iniciaron en 1527 y se paralizaron siete años más tarde, cuando falleció Diego de Riaño, que tuvo tiempo de dejar concluido casi todo el sector meridional. Incluida la preciosa fachada plateresca que da a la Plaza de San Francisco (en la que se proyecta actualmente el mapping), que por aquel entonces hacía las veces de entrada principal. También introdujo relieves de personajes históricos de la ciudad y un sinfín de detalles renacentistas. En 1535 se retomaron los trabajos de la mano de Juan Sánchez, quien se encargó principalmente de los interiores, destinando el salón alto para el Archivo y diseñando unas elegantes galerías.

La fisonomía del Ayuntamiento de Sevilla no cambió demasiado hasta el siglo XIX, cuando fue derribado el convento de San Francisco y se planificó la construcción de una nueva fachada, en esta ocasión, orientada a la Plaza Nueva. La reforma (también se modificaron otras dependencias) se inspiró en los cánones neoclasicistas y fue llevada a cabo por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón (1857). La última remodelación data de 1990, fecha en la que se intentó hacer más diáfana la separación entre la parte antigua y la nueva. En resumen, la Casa consistorial es uno de los monumentos artísticos más valiosos de Sevilla y al mismo tiempo uno de los menos ‘conocidos’, pero quienes se han detenido a contemplar minuciosamente  las dos fachadas, las escaleras, las distintas salas, la cúpula, la capilla, el Arquillo, las estatuas de Hércules y Julio César… saben que merece la pena. 

El acuario resucita

acuario1Allá por el año 2000 surgió la idea de construir un gran acuario en Sevilla e incluso se iniciaron las obras, pero por una razón o por otra, casi siempre relacionadas con la financiación, no llegó a plasmarse en realidad. Sin embargo, cuando el proyecto parecía definitivamente enterrado, ha emergido a la superficie gracias a un préstamo de la Junta de Andalucía y a la apuesta decidida de una empresa vasca (Aquagestión), por lo que podemos decir que los sevillanos y los turistas que nos visitarán en el futuro estamos de enhorabuena.

Y es que no habrá que esperar demasiado para disfrutar de sus instalaciones, ya que si todo sigue su curso abrirá sus puertas, de manera parcial, en abril de 2014. Será entonces cuando se podrá contemplar el mayor tanque de tiburones de España, con nueve metros de profundidad y tres millones de litros de agua, y sus 54 acuarios colindantes, en los que habitarán más de 10.000 peces de 400 especies diferentes. Esta riqueza de ejemplares permitirá a los visitantes hacer un recorrido marino por el río Guadalquivir, las Marismas, el océano Atlántico y o las islas del Caribe sin necesidad de tomar un barco.  

¿Y dónde estará ubicado? Pues en la margen izquierda del Canal de Alfonso XIII, es decir, en el Muelle de las Delicias, sobre unos terrenos pertenecientes al dominio público portuario estatal. Conforme pase el tiempo se irán incorporando más infraestructuras al acuario, tales como un auditorio, un centro de documentación y una zona de restauración, que podrían ver la luz entre 2015 y 2016. Otra buena noticia, sobre todo en los tiempos que corren, es que la construcción ha creado 150 puestos de trabajos directos y una vez que entre en funcionamiento se añadirán otros 30 para responder a la demanda de visitantes, estimada en 600.000 personas de cara al primer año. 

El prolífico Maestro Quiroga

maestro quirogaA Manuel López-Quiroga Miquel dejaron de llamarle muy pronto por su nombre y durante toda su madurez fue conocido como el ‘Maestro Quiroga’. Nació en Sevilla el 30 de enero de 1899 y aunque aprendió el oficio de su padre, que era un artesano grabador, su verdadera pasión era la música. Un organista le introdujo en ella y al poco tiempo ya era el encargado de tocar el órgano de la Iglesia de los Jesuitas. No satisfecho con sus innegables cualidades innatas, quiso aprender de los mejores y por eso ingresó en el Conservatorio Municipal para estudiar solfeo y piano con Rafael González, composición con Eduardo Torres y armonía con Luis Mariani.

A los 24 años estrenó su primera obra, la zarzuela ‘Sevilla, ¡qué grande eres!”, título que refleja perfectamente su arraigo a la ciudad, y a renglón seguido presentó ‘El cortijo de las matas, Presagio rojo’, que cosechó un éxito rotundo. En 1929 hizo las maletas y se mudó a Madrid para progresar como artista y ampliar su agenda de contactos. En la capital de España instruyó a principiantes y se dedicó a componer sin pausa. Buena prueba de ello es que a más de 5.000 canciones llevan su firma y muchas de ellas causaron furor en la España de la posguerra.

Cabe destacar que el Maestro Quiroga se hacía cargo exclusivamente de la música, pero siempre estuvo rodeado de los mejores letristas (Antonio Quintero, Salvador Valverde, Rafael de León) y vocalistas (Juanita Reina, Estrellita Castro, Concha Piquer) para crear conjuntamente piezas excelentes, tales como ‘María de la O’, ‘Tatuaje’,’ La Zarzamora’, ‘La Parrala’, etcétera. En pleno auge de la copla, sus acordes también llegaron al cine, y más concretamente, a las películas folclóricas que proliferaron entre 1940 y 1960. Una década después fue nombrado Consejero de Honor de la Sociedad General de Autores de España y siguió recibiendo distinciones por sus méritos hasta que falleció en 1988.    

El Alamillo gana terreno

alamilloEl 12 de octubre se celebrará el 20 aniversario del Parque del Alamillo y para entonces será más grande y cautivador gracias a las obras que se están realizando en la actualidad. Concretamente, el pulmón de la ciudad ganará unas 40 hectáreas de extensión y llegará hasta la margen del Guadalquivir, incorporando así una amplia zona de naranjales y unas vistas espectaculares. Dichos terrenos pertenecían al parque, pero no estaban acondicionados para el ocio y el tránsito de personas. En ellos, al margen de vegetación, se hallan también restos de antiguas infraestructuras agrarias de los siglos XVIII y XIX, tales como norias de agua, pozos, acequias, albercas, etcétera.

Otra de las novedades que presentará el Parque del Alamillo es el huerto urbano. Hablamos de una parcela situada entre el Puente del Alamillo y el Hotel Barceló Renacimiento que ha sido reservada con la idea de que familias y colegios cultiven verduras, frutas y hortalizas para consumo propio. El espacio será dividido en unos 130 huertos y las adjudicaciones correrán a cargo de la EPSA (Empresa Pública del Suelo de Andalucía). De igual modo, se llevará a cabo un cerramiento de la estación ornitológica para que las aves estén más controladas.

En cualquier caso, la gran novedad que presentará el Parque del Alamillo este otoño será la posibilidad de acceder al mismo en barcas no motorizadas. No en vano, se construirán un embarcadero y un muelle junto al puente, así como una pasarela peatonal. El proyecto contempla que, con la implantación de rampas flotantes, los usuarios de piraguas, kayaks y pequeñas embarcaciones de vela también puedan llegar hasta el recinto verde por la vía fluvial. En definitiva, el parque se abrirá definitivamente al río Guadalquivir y juntos formarán un binomio realmente sugestivo.