Etiqueta: personaje
La niña de los Peines
Pastora María Pavón Cruz, «la Niña de los Peines», nació en Sevilla el 10 de Febrero de 1890, fruto de un matrimonio gitano de tradición cantaora. Fue considerada como una de las voces más importantes de la historia del arte flamenco. Su padre era Francisco Pavón Cruz, conocido como «El Paiti», del Viso del Alcor, y su madre fue Pastora Cruz, natural de Arahal, localidad con la que siempre estuvo muy vinculada. Tuvo dos hermanos, Tomás y Arturo Pavón, que también fueron cantaores.A los ocho años realizó su primera actuación, en una caseta de la Feria de Sevilla, para sustituir a su hermano mayor.En 1901 debutó en Madrid, en el Café del Brillante, donde conoció a Ignacio Zuloaga que la convenció para actuar en Bilbao en el Café de las Columnas.
Juan Belmonte García
Belmonte nació en la sevillana calle Ancha de la Feria, donde su familia tenía una modesta tienda de quincalla. Pocos años después el establecimiento de la calle Feria es atribuido a uno de sus tíos en las particiones de la herencia de su abuelo y la familia se traslada al barrio de Triana, donde su padre abre una pequeña tienda en un hueco del Mercado de Triana, un tenderete que tenían que montar todos los días al amanecer. Los jueves trasladaban el puesto al mercadillo del Jueves. Asistió a la escuela primaria solo entre los cuatro y los ocho años. Quedó huérfano de madre muy pronto. De niño solía acompañar a su padre que acudía frecuentemente a los cafés de la calle Sierpes, como el café América y el Café Madrid a jugar al billar, mientras el solía curiosear por los alrededores.A los once años su padre deja de llevarlo con él a sus expediciones a los cafés y se rodea con otros chicos de su edad, con los que formó una pandilla que, entre otras correrías adolescentes, se dedicaban a torear clandestinamente, por las noches, en cercados y dehesas de las afueras de Sevilla.El diestro trianero Antonio Montes era el ídolo de la pandilla, uno de cuyos miembros era el luego conocido líder anarquista Ángel Pestaña. Amigo de su padre fue Calderón, banderillero de Antonio Montes, que le apadrinó en las tertulias y le allanó el camino para sus primeras actuaciones.
La Sala Santa Inés acoge hasta finales de febrero la exposición ‘Visiones de Don Juan’
La exposición, que reúne cerca de 300 piezas, es la última actividad del ciclo Mitos de Sevilla, que viene celebrándose desde el año 2007 para analizar personajes cuyas raíces u otras vinculaciones los sitúan en nuestra ciudad
El Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía han organizado la exposición Visiones de Don Juan, que reúne cerca de trescientas piezas que analizan por primera vez en profundidad la figura del arquetipo español con la intención de recuperar al burlador original de Tirso de Molina: sus raíces y las de su autor, el contexto histórico de ambos y la asimilación de su leyenda.
José Manuel Rodríguez Gordillo y Luis F. Martínez Montiel son los comisarios de esta muestra que recorre también las diferentes vidas que tantos creadores han dado a Don Juan en los últimos siglos en distintas disciplinas artísticas como pintura, escultura, música, escenografía, danza…, y que podrá verse en la Sala Santa Inés hasta el 14 de febrero de 2010.
La delegada de Cultura y Comunicación del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, ha presentado hoy la muestra, junto al director de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Xosé Luis García Canido, y el delegado provincial de Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Bernardo Bueno.