‘El barbero de Sevilla’ no es una ópera cualquiera, sino una de las más representadas en el mundo. Inspirada en la obra de Beumarchais que lleva el mismo nombre, fue compuesta por el italiano Gioachino Rossini en 1883 y estrenada en el Teatro Argentina de Roma, donde ocurrió absolutamente de todo. Cuentan las crónicas que uno de los intérpretes rompió una de las cuerdas de su guitarra, otro se resbaló, cayó el suelo y continuó cantando con la nariz ensangrentada, un gato negro atravesó el escenario en medio de la función… Hay quien dice que el estreno fue saboteado por la competencia y otros piensan que se estrenó demasiado pronto; sea como fuere, acabó en desastre.
Etiqueta: Plaza Nueva
Libros bajo la luna
Siempre es un buen momento para leer un libro… y para comprarlo. Algo así han debido de pensar los organizadores de la Feria del Libro de Sevilla, que han decidido alargar los horarios de la muestra para atraer a más público. Así, la próxima edición, que se celebrará en la Plaza Nueva entre el 22 de mayo y el 1 de junio, estará operativa hasta las once de las noche en determinadas jornadas, una medida que pretende contrarrestar el efecto disuasorio del calor, que a buen seguro se hará notar en las franjas vespertinas. Además, el ambiente será amenizado por actuaciones musicales.
El lema de la muestra será ‘Poesía. Homenaje a Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez’, toda vez que este año coincide con el 75 aniversario de la muerte del escritor sevillano y el centenario de la publicación de ‘Platero y yo’, obra más conocida del onubense. Dado que los versos acapararán mucho protagonismo en esta ocasión, se le ha reservado un lugar a la memoria de Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa que nació en Cuba, murió en Madrid y quiso descansar eternamente en la capital hispalense
Se instalarán 40 casetas de libreros y el presupuesto total ascenderá a los 160.000 euros, por lo que hablamos de un evento de gran envergadura. Tanto es así que la poderosa editorial Random House ha tenido a bien participar por primera vez y traerá de la mano a autores de renombre como Julia Navarro, Enric Pardo o Rosa Villacastín, que se unirán a otros invitados de prestigio como Bernardo Atxaga, Isaac Rosa, Luis García Montero, Santiago Roncagliolo… Con todos estos ingredientes, el sector espera volver a registrar un importante repunte en sus ventas y transmitir a todo el mundo, empezando por los niños y terminando por las personas mayores, que la lectura es uno de los grandes placeres que ofrece la vida.
El Ayuntamiento de ayer y hoy
Una vez conquistada Sevilla por el rey San Fernando, el Cabildo Municipal, formado por los caballeros veinticuatro y los jurados, se reunía a los pies de la Giralda, en una zona conocida como el Corral de los Olmos. Pasado un tiempo, el comercio con las Indias trajo mucha riqueza a Sevilla y llegó un momento en el que aquel espacio dejó de ser todo lo ostentoso que podía esperarse de unas autoridades civiles. Y fue entonces cuando surgió la necesidad de construir un edificio moderno que denotara poder: el Ayuntamiento. El proyecto recayó en el arquitecto cántabro Diego de Riaño y no se escatimó en gastos bajo el auspicio de Carlos I.
Las obras se iniciaron en 1527 y se paralizaron siete años más tarde, cuando falleció Diego de Riaño, que tuvo tiempo de dejar concluido casi todo el sector meridional. Incluida la preciosa fachada plateresca que da a la Plaza de San Francisco (en la que se proyecta actualmente el mapping), que por aquel entonces hacía las veces de entrada principal. También introdujo relieves de personajes históricos de la ciudad y un sinfín de detalles renacentistas. En 1535 se retomaron los trabajos de la mano de Juan Sánchez, quien se encargó principalmente de los interiores, destinando el salón alto para el Archivo y diseñando unas elegantes galerías.
La fisonomía del Ayuntamiento de Sevilla no cambió demasiado hasta el siglo XIX, cuando fue derribado el convento de San Francisco y se planificó la construcción de una nueva fachada, en esta ocasión, orientada a la Plaza Nueva. La reforma (también se modificaron otras dependencias) se inspiró en los cánones neoclasicistas y fue llevada a cabo por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón (1857). La última remodelación data de 1990, fecha en la que se intentó hacer más diáfana la separación entre la parte antigua y la nueva. En resumen, la Casa consistorial es uno de los monumentos artísticos más valiosos de Sevilla y al mismo tiempo uno de los menos ‘conocidos’, pero quienes se han detenido a contemplar minuciosamente las dos fachadas, las escaleras, las distintas salas, la cúpula, la capilla, el Arquillo, las estatuas de Hércules y Julio César… saben que merece la pena.
El lugar más transitado de Sevilla
Fernando III: Rey, Santo y Patrón
Metro de Sevilla.
La red de Metro de Sevilla es la sexta red de metro inaugurada en España, después de las redes de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca. Es también la quinta red de metro de España en número de usuarios y en kilómetros explotados, por delante de la red de Palma de Mallorca.
La primera línea del Metro de Sevilla fue inaugurada el 2 de abril de 2009, aunque en ese momento sólo se puso en funcionamiento el 80% de la línea (17 de las 22 estaciones previstas), teniendo que esperar el resto hasta otoño de 2009. Cuenta con 22 estaciones repartidas por cuatro términos municipales del área metropolitana, la cuarta de España con 1.499.673 habitantes (INE 2008). La tipología de esta primera línea es subterránea por los núcleos urbanos por los que transcurre, y en viaducto o en superficie con plataforma 100% segregada en las zonas no urbanizadas del exterior de los municipios.
Todas las líneas utilizan tranvías de CAF con una capacidad de 202 pasajeros (145 de pie y 57 asientos), la velocidad máxima que alcanzan estas unidades es de 70 km/h, todos los tranvías son aptos para acoplar módulos y ampliar así su capacidad. El ancho via de toda la red será de 1.435 mm y electrificada a 750 vcc , permitiendo tener toda la red conectada. Los tranvías miden 31 m de largo y 2,65 de ancho.
Historia:
La historia del Metro de la ciudad se remonta a la década de los años 60. Fue el año de 1968, cuando el Ayuntamiento de Sevilla da el primer paso en la dirección firme de dotar al municipio de este medio de transporte cuyas bases se cierran en el denominado «Plan Decenal de Actuación Municipal» que aprueba el Ayuntamiento Pleno en dicho año. Dicho plan afirmaba que los transportes de superficie se manifiestaban ya por aquel entonces insuficientes para atender la demanda, debido al agotamiento de las capacidades viarias y al creciente desarrollo del transporte privado, concluyendo con la necesidad de estudiar para la década de los 70 la conveniencia de la construcción e implantación de un ferrocarril metropolitano subterráneo.