El 31 de mayo de 1964, la Esperanza Macarena fue coronada canónicamente por el cardenal Bueno Monreal. La fecha estaba marcada en verde en todos los calendarios de la ciudad desde hacía mucho tiempo y se organizaron un sinfín de actos para celebrar la imposición de la presea. El evento había alcanzado tal repercusión, que no faltaron a la cita el general Francisco Franco, numerosos altos cargos del gobierno, las infantas Esperanza de Borbón y Ana de Francia… ni las cámaras de Televisión Española, dispuestas a inmortalizar todos los detalles. Desafortunadamente, la lluvia hizo acto de presencia desde las primeras horas del día y deslució la ceremonia, aunque ni mucho menos la canceló.
El altar instalado en la la Plaza de España fue trasladado al interior de la Catedral de Sevilla, donde tuvo lugar una misa más íntima de la que estaba inicialmente prevista debido al limitado aforo y a las fuertes medidas de seguridad. Con todo, tres días más tarde la imagen regresó a su templo en loor de multitudes y en un ambiente festivo que nadie de los presentes olvidó. Dicha estampa, la de la alegría desbordada y la devoción infinita inundando las calles de Sevilla, se ha repetido en los últimos días, coincidiendo con los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la coronación.
Por fortuna, esta vez la meteorología no sólo respetó a los ‘macarenos’ y al resto de cofrades, sino que regaló un sol de justicia que sólo quedó eclipsado por la belleza de la Esperanza Macarena, que por fin pudo llegar a la Plaza España, el edén diseñado por Aníbal González, donde le esperaban nada más y nada menos que 13.000 personas. A la conclusión de la misa, el paso de palio, magistralmente guiado por costaleros, capataces y músicos, emprendió el camino de vuelta hacia la Basílica sin ninguna prisa, deteniéndose en muchas capillas y saboreando cada segundo de las 13 horas que duró la procesión. Podría decirse que la coronación comenzó en 1964 y terminó en 2014. Y la espera valió la pena.
¿De dónde viene la celebración del Corpus Christi? Todo comenzó a mediados del siglo XIII en Bélgica, donde una monja llamada Juliana de Mont Cornillón se preguntaba a diario por qué no había ninguna fiesta dedicada al Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Un día (cuando ya era priora) tuvo una visión y vio a la Iglesia en forma de luna llena con una gran mancha negra sobre su superficie. En cuanto pudo narró su aparición al obispo de Lieja, Roberto de Thorete, quien, tras consultar con un grupo de teólogos, llegó a la conclusión de que Dios quería que se creara una fiesta en honor al Santísimo Sacramento. Los hechos, bien detallados, llegaron a El Vaticano, y el papa Urbano IV decidió publicó una bula en 1264 para oficializar la fiesta del Corpus Cristi, eligiendo como fecha el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección.
La Virgen de los Reyes no fue nombrada oficialmente patrona de Sevilla hasta el 15 de agosto de 1946, pero su historia arranca varios siglos atrás. Concretamente, en la primera mitad del siglo XIII, época en la que surgieron diferentes versiones sobre su aparición. Por un lado, se decía que, dada su belleza, fue creada por los ángeles celestiales y por otro, que fue un regalo del monarca francés Luis IX. También surgió una leyenda que aseguraba que fue el rey Fernando III quien vio su cara en un sueño, la mandó esculpir y la tuvo a su lado durante la reconquista de la ciudad.
La cofradía quiere conmemorar el 50 aniversario de la primera salida procesional de la doorosa visitando la iglesia de Santa María la Blanca.
La Dolorosa de Montesión puso el broche de oro a los 450 años de la hermandad en una salida que la llevó hasta la Macarena.Con la venia del cielo (y de la autoridad correspondiente) la Virgen del Rosario recorrió ayer el barrio de la Feria para conmemorar el 450 aniversario de la fundación de la hermandad de Montesión. Ha sido un año cuajado de actos extraordinarios en la cofradía del Jueves Santo, que ha tenido sus puntos álgidos en las dos procesiones protagonizadas, la primera hace ahora un año, por el Cristo de la Salud de Ortega Brú, que salió por primera vez en las andas de la Oración en el Huerto; y ayer, con la de la Virgen del Rosario, que recorrió un itinerario inédito por el barrio -a petición expresa de muchos vecinos- en el que la Dolorosa llegó hasta la basílica de la Macarena, tras recorrer unas calles con aromas de mañana de Viernes Santo en las que se vivieron momentos muy destacados.
La Dolorosa de la Hermandad de Montesión saldrá a las 18:00 de su capilla de la calle Feria · Será el broche de oro a los actos organizados por el 450 aniversario.La Virgen del Rosario de la Hermandad de Montesión sale esta tarde en procesión extraordinaria como broche de oro a los actos que la corporación ha venido celebrando durante el último año para conmemorar su 450 aniversario fundacional. El itinerario elegido por la corporación de la calle Feria llevará a enclaves del barrio por los que nunca ha pasado, llegando hasta la basílica de la Macarena para rezar una oración en su interior.La comitiva se pondrá en marcha a las 18:00 y seguirá el siguiente itinerario: Feria, Palacios Maraver, Feria, Amargura, Relator, Parras, Escoberos, Bécquer, basílica de la Macarena, Arco, San Luis, Plaza de San Gil, San Luis, Iglesia de Santa Marina, San Luis, Inocentes, San Blas, Infantes, Plaza de Churruca, Almirante Espinosa, Plaza de los Maldonados, Plaza de Montesión, Feria, estando la entrada prevista para la 1:00.Uno de los momentos álgidos de la salida extraordinaria tendrá lugar sobre las 22:00, cuando la Virgen del Rosario entre en la basílica de la Macarena para cumplimentar a la Esperanza y al Señor de la Sentencia. Previamente, y en un recorrido puramente macareno, en la calle Parras habrá varios actos preparados al paso de la Virgen.
El arzobispo Asenjo destaca el profundo significado teológico del rito al coronar a la Virgen de Regla y agradece a la hermandad su participación en el Congreso Mundial de la Juventud.
La procesión de regreso a la capilla de San Andrés será a partir de las 19:30.Ha llegado el día grande para la Hermandad de los Panaderos. El arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina, coronará esta mañana, a las 12:00, a la Dolorosa del Miércoles Santo, en la que es su primera imposición a una imagen de la capital. En el transcurso de la misa estacional, el prelado le impondrá a la Virgen la presea de oro realizada por el taller de orfebrería de los Hermanos Delgado López. Se trata de una pieza inspirada en la que realizó el maestro orfebre Palomino, en 1841, y que es la que hasta ahora utilizaba la Dolorosa en sus salidas procesionales .La procesión de vuelta a la capilla de San Andrés, sita en la calle Orfila, tendrá lugar a partir de las 19:30 y discurrirá por el siguiente itinerario: Avenida de la Constitución, Plaza Nueva (Ayuntamiento), Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Campana, Plaza del Duque, Trajano, San Miguel, Amor de Dios, García Tassara, Daoiz, Plaza de San Andrés y Orfila. La llegada está prevista para las 0:30 y el acompañamiento, al igual que en la ida, correrá a cargo de la banda de música de Santa Ana de Dos Hermanas.
El recorrido de ida fue acompañado por unas 60.000 personas, que salió desde la propia Basílica hasta la entrada del Estadio Olímpico, pasando por Don Fadrique, Glorieta Olímpica y Puente y Parque del Alamillo.El paso de la Virgen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena ha entrado en su Basílica sobre las 3,00 horas de este domingo después de 24 horas en las calles de la ciudad hispalense, en las que la imagen ha estado acompañada por unas 180.000 personas en su recorrido de ida y vuelta al Estadio Olímpico, donde este sábado ha acontecido la Beatificación de Madre María de la Purísima.El recorrido de ida fue acompañado por unas 60.000 personas, que salió desde la propia Basílica hasta la entrada del Estadio Olímpico, pasando por Don Fadrique, Glorieta Olímpica y Puente y Parque del Alamillo. «Se han vivido momentos clásicos como los de la bulla de la madrugada», ha afirmado en una nota el edil de Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla, Alfonso Mir.Mientras, la vuelta, aún con más personas en su recorrido, también lo hizo por el Puente y Parque del Alamillo, Juventudes Musicales, San Lázaro y Doctor Fedriani hasta su llegada a la Basílica. Recorrido que aglutinó a unas 120.000 mil sevillanos.Además, unas 20.000 personas han esperado y disfrutado de la Macarena en el Parque del Alamillo en el recorrido de vuelta. El Puente estaba «repleto» de personas, lo mismo que durante todo el recorrido, «viviéndose momentos de gran emoción en el Hospital de la Macarena».