Siete años. Eso es lo que han durado las catenarias en Sevilla. El alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido, confirmó el pasado jueves que ya ha dado luz verde a la supresión de los postes y cables que utiliza el Metrocentro desde el Prado de San Sebastián hasta el Archivo de Indias, por lo que en un corto periodo de tiempo (se estima que las obras finalizarán en el mes de octubre) el centro histórico quedará liberado de estas aparatosas infraestructuras, las cuales causaron controversia desde el mismo día de su instalación.
Cabe recordar que la retirada de las catenarias está siendo progresiva, pues ya comenzó en con el tramo que discurre entre el Archivos de Indias y la Plaza Nueva, coincidiendo en el tiempo con la ampliación del trayecto hasta San Bernardo (2011). Pero la pregunta que muchos se hacen es… si las catenarias eran necesarias, ¿cómo funcionará el tranvía a partir de ahora? La respuesta se halla en un Acumulador de Carga Rápida (ACR), sistema que permite almacenar energía y se basa en el empleo de ultracondensadores. Así pues, en la práctica, funcionará como si de un surtidor de gasolina se tratase.
El cargador que se implantará en cada parada llenará el ‘depósito’ en apenas 20 segundos, por lo que en ningún caso será un lastre para el tráfico diario. Es más, previendo posibles problemas técnicos y para garantizar la autonomía, las cuatro unidades tranviarias contarán con una batería adicional de ión-litio de gran capacidad. El presupuesto de la renovación ronda los 250.000 euros, una cantidad elevada que se rentabilizará a medio plazo, pues el nuevo sistema propiciará un ahorro de 25.000 euros anuales en consumo eléctrico y un evidente salto de calidad en el apartado puramente estético.
El Cabildo de Toma de Horas desvela que la retirada comenzaría esta madrugada. Fue la única sorpresa del Cabildo de Toma de Horas. La fecha de la retirada definitiva -pues ya no se volverán a poner tras la Semana Santa con la implantación del nuevo tranvía- del cableado en la Avenida de la Constitución. La delegada de Fiestas Mayores, Rosamar Prieto-Castro, hizo público ayer este anuncio a los hermanos mayores de las cofradías reunidos en la Capilla Real de la Catedral para aprobar los horarios y recorridos de la nómina de la Semana Santa de este año.»El domingo que viene estarán retiradas las catenarias. Esta madrugada [por la de hoy lunes] empieza el desmontaje», reveló Prieto-Castro en el que fue su último Cabildo de Toma de Horas al frente de Fiestas Mayores.
Unos 400 cerrojos cuelgan del puente y el Consistorio ha retirado 2.000 en un año.El Ayuntamiento de Sevilla no tiene nada que hacer contra los más románticos. Los juramentos de amor eterno que venían haciendo parejas sevillanas y extranjeras han vuelto con más fuerza que nunca este otoño al puente de Triana, a pesar de las retiradas que han sufrido estos símbolos de afecto en el último año por parte del Consistorio. Según el recuento que llevó a cabo ayer este periódico, hay alrededor de 400 candados enganchados nuevamente a las barandas de este monumento que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1976.La moda de los candados comenzó en la primavera del año pasado. Algunos jóvenes italianos que vinieron a Sevilla como estudiantes Erasmus trajeron esta costumbre de Roma, inspirados en el libro Tengo ganas de ti de Federico Moccia. Y lo que comenzó siendo una práctica sin importancia se ha terminado por convertir en un rito para los enamorados, que enganchan los cerrojos en las barandas y tiran la llave al río. Se trata de la réplica a distancia de lo que sucede en el puente Milvio, el más antiguo y largo de Roma, donde muchas parejas de enamorados realizan su peculiar rito para jurarse amor. Aunque en un primer momento el gobierno municipal no consideró como una agresión contra el patrimonio la instalación de los cerrojos, el Consistorio hispalense decidió limpiar por primera vez el puente en septiembre de 2009.
Entre otras infracciones, se comercializaban productos de cerdo blanco de Italia como ibéricos. Facua exige conocer la identidad de la empresa implicada.La Consejería de Agricultura y Pesca ha inmovilizado 17.400 kilos de embutidos y otras piezas (jamón, paleta y caña de lomo) que una empresa sevillana tenía a la venta sin cumplir con las normas de calidad establecidas en el Real Decreto 1469/2007 y presentar defectos en el etiquetado. Entre otras infracciones, se ha comprobado que estos productos no reúnen los requisitos exigidos para su comercialización como ibéricos ni en lo que se refiere a su certificación, ni en cuanto a las garantías de trazabilidad, según un comunicado de la junta de Andalucía. La Consejería ha detectado además que la empresa comercializaba productos cárnicos de cerdo blanco procedente de Italia bajo la denominación de ibéricos.