No todo lo bueno que pudimos ver en la inolvidable Exposición Universal de 1992 ha perdurado en el tiempo, pero hay honrosas excepciones. En su día ya hablamos de las bondades del Parque del Alamillo y hoy es una buena ocasión para detenernos en el Auditorio, uno de los escenarios al aire libre más grandes del mundo (casi 3.000 metros cuadrados). Fue inaugurado en septiembre de 1991 por Rocío Jurado, la artista que más veces pisó su platea, razón por la cual el recinto acuñó su nombre tras su fallecimiento en 2006, y requirió una inversión de 30 millones de euros, o lo que es lo mismo, 5.000 millones de las antiguas pesetas.
El diseño corrió a cargo del arquitecto Eleuterio Población, quien aprovechó la colina natural que había en este emplazamiento para levantar un graderío con capacidad para 4.000 personas. Así las cosas, el Auditorio fue concebido para albergar los espectáculos más importantes de la Expo, pero también con vistas al futuro, de ahí que una vez finalizada la muestra se erigiera en el recinto ideal para los conciertos, que anteriormente venían celebrándose en el Prado de San Sebastián, la antigua Maestranza y los dos grandes estadios de la ciudad: el Benito Villamarín y el Ramón Sánchez Pizjuán.
Cabe destacar que el Auditorio no pasó a manos del Ayuntamiento de Sevilla hasta 2006, año en el que se inició la construcción de la cubierta y la supresión del foso de orquesta para ganar más capacidad. Si bien durante la Exposición Universal de 1992 fue sede del espectáculo Azabache, que reunió a las mejores tonadilleras del momento (Juanita Reina, Imperio Argentina, Nati Mistral, María Vidal y la propia Rocío Jurado), su oferta se diversificó con el paso de los años, atrayendo a óperas, grupos y solistas de todos los estilos musicales. Melendi (27 de septiembre) y Pablo Alborán (5 de octubre) han sido los últimos en pisar su escenario.
Tras la celebración de una misa, la Romería de Valme comienza a las ocho de la mañana con la salida de la Virgen desde la Parroquia de Santa María Magdalena. Le acompaña una comitiva formada por jinetes, amazonas, miles de devotos que realizan el camino a pie y carretas tiradas por bueyes. Discurre por la vieja carretera que une Dos Hermanas con el barrio hispalense de Bellavista, una vía angosta y sinuosa que ofrece estampas muy hermosas, como por ejemplo los parajes de Barranco, el arco de la Hacienda de Doña María o la pendiente conocida popularmente como ‘Cuestaelinglés’, donde a medida que se avanza se va divisando Sevilla en el horizonte.
Gines es uno de esos pueblos que ha sabido aprovechar la cercanía de la capital hispalense (está situado a sólo seis kilómetros) sin perder su idiosincrasia. Y es que no sólo conserva sus tradiciones más antiguas, sino que en los últimos años ha puesto en marcha nuevos proyectos que están arraigando en la localidad. Un buen ejemplo de ello es el evento ‘Una pará en Gines’, cuya séptima edición se celebrará del 26 al 29 de septiembre. Hablamos de una serie de actividades enfocadas al mundo rociero y a la naturaleza que llegó a tener más de 42.000 visitas el pasado año.
Las tradicionales “Carretas chicas” de Gines han vuelto a recorrer en estos días las calles de la localidad anunciando la ya inminente Romería de Pentecostés 2013, dejando a su paso estampas inolvidables que anuncian que en el pueblo ya se vive intensamente el Rocío.
El 27 de mayo de 1814 tuvo lugar la primera romería de la Hermandad del Rocío de Triana y estuvo formada por 34 carretas y 28 caballos. Como muestra de su crecimiento, cabe destacar que en la actualidad desplaza a 5.000 peregrinos, 1.000 caballistas, 700 vehículos de motor y 37 carretas tiradas por bueyes. Siguiendo la línea temporal, el 1 de mayo de 1817 fue otra fecha importante para la corporación, ya que aquel día quedó erigida canónicamente en la iglesia conventual de San Jacinto, sede temporal hasta que se construyó la capilla de la calle Evangelista. Asimismo, a lo largo de su historia ha tenido tres simpecados: el primitivo y originario, el de terciopelo verde y bordado en oro que se estrenó en 1855, y el actual, confeccionado a las puertas de la Guerra Civil (1936) en los talleres de Esperanza Caro.
La imagen de la Virgen del Rocío que desde 1956 coronaba la plaza homónima de Umbrete (Sevilla) está siendo restaurada después de que un «balonazo» encajado por la pieza se saldase con su derribo de la peana que la sostenía e «importantes desperfectos» al impactar contra el suelo. Según informa el Ayuntamiento de Umbrete, gobernado por Joaquín Fernández Garro (PSOE), el pasado viernes 14 de enero, un grupo de niños jugaba a la pelota en la Plaza Virgen del Rocío, ubicada en pleno casco histórico del municipio, cuando «accidentalmente» la emblemática figura de la Virgen del Rocío recibió «un balonazo». Al ser la imagen hueca y realizada en cerámica, cayó al suelo sufriendo «importantes desperfectos». El Ayuntamiento de Umbrete organizó un dispositivo especial que permitió trasladar la imagen al taller de restauración de David Martínez Amores, un vecino del municipio que «goza de un importante reconocimiento profesional en el ámbito de la restauración de piezas artísticas». El Ayuntamiento de Umbrete se hará cargo de la restauración de la imagen dañada, dado que, según la opinión del restaurador, la intervención de los niños «solo ha sido el detonante de una situación que se habría dado a corto plazo, habida cuenta del deterioro que ya presentaba la imagen».
La cofradía quiere conmemorar el 50 aniversario de la primera salida procesional de la doorosa visitando la iglesia de Santa María la Blanca.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla dispone ya de una unidad de descontaminación que le permitirá atender a pacientes que han sufrido un accidente nuclear, biológico, químico o radiológico. Un total de 24 profesionales sanitarios y de mantenimiento del centro han participado en un simulacro que ha tenido lugar en el exterior del edificio y en el que se ha reproducido la asistencia que recibirían las víctimas de las denominadas emergencias de riesgo tecnológico.Se trata del ejercicio final del curso de formación que el hospital ha impartido durante dos semanas a este grupo de trabajadores, y que se engloba dentro de un programa formativo específico diseñado por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias para los 29 hospitales públicos de la comunidad autónoma, de acuerdo a los estándares de la Sociedad Norteamericana de Cuidados Críticos.
El área tendrá 24 camas, distribuidas en 12 habitaciones · El hospital comienza a reformar la UCI, que duplicará su espacio y contará con 24 puestos de monitorización.El Virgen del Rocío contará desde el próximo jueves con una nueva ala asistencial que tendrá 24 camas, distribuidas en 12 habitaciones, en el hospital de Traumatología, que ayer fue inaugurada por la consejera de Salud, María Jesús Montero. Las obras de reforma realizadas en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Ortopédica y Traumatología han permitido dotar al área de unas instalaciones más cómodas y modernas, así como equipar a la totalidad de las habitaciones de cuartos de baño adaptados para pacientes con dificultades de movimiento.