En la provincia de Sevilla hay un teatro con 2.000 años de historia. Y no, no hemos puesto un cero de más por error. Nos referimos al Teatro de Itálica, la obra civil más antigua de esta provincia romana. Fue construido en la época de Augusto sobre el Cerro de San Antonio, en el término municipal de Santiponce, y originalmente contaba con una capacidad para 3.000 espectadores. En él se representaban esporádicamente obras trágicas y cómicas, casi todas ellas encaminadas a resaltar la figura del emperador y ridiculizar a sus enemigos, aunque también había momentos para espectáculos musicales y de mimos.
Etiqueta: romano
Arva, la ciudad olvidada
Sabemos mucho de Itálica, pero no tanto de Arva, otra ciudad romana que se levantó en la provincia de Sevilla. Para más señas, en una colina situada entre los antiguos municipios de Axati (Lora del Río) y Canama (Alcolea del Río), o lo que es lo mismo, entre el arroyo de Los Premios y el Guadalquivir. Justo allí, el emperador Vespasiano ordenó construir un asentamiento que tenía como objetivo controlar la economía de la provincia bética. Y no sólo en términos recaudatorios, sino también a nivel productivo, tal y como quedó más que demostrado en 1981 con la excavación de cinco hornos en los terrenos de El Tejarillo.
Vitrinas que guardan nuestro pasado (II)
La sede del Museo Arqueológico de Sevilla fue en su día el edificio más caro que se construyó en la Plaza de América para la Exposición Iberoamericana de 1929. El diseño corrió a cargo del afamado Aníbal González, quien se inspiró en el Palacio de de Monterrey (Salamanca) para crear su Palacio del Renacimiento (así se llamó). Una vez finalizada la muestra, no fue excesivamente difícil adaptarlo a su uso actual, ya que poseía suficiente espacio y una buena distribución. Así, hoy tenemos a nuestra disposición un museo de tres plantas con nada más y nada menos que 27 salas.
Continuar leyendo «Vitrinas que guardan nuestro pasado (II)»
Roma abre sus puertas en la Encarnación
Grave deterioro del acueducto Romano y Almohade
Continuar leyendo «Grave deterioro del acueducto Romano y Almohade»
Caños de Carmona
Los Caños de Carmona, fueron el principal suministro de agua potable a Sevilla. Su origen es un acueducto romano, totalmente rehecho en tiempos islámicos, y que funcionó a pleno rendimiento hasta su demolición en 1912.Se empleó para su construcción el ladrillo como material principal; parece ser que es el único existente en España de este material. Constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares en la zona que estaba a la vista de todos, en algunos lugares con un segundo cuerpo superior de arcadas.El primer acueducto data de la época imperial romana, según los restos hallados en las exploraciones realizadas en los túneles o «minas» de Alcalá de Guadaíra. Con la caída del impero, el acueducto de la antigua Hispalis fue cayendo en la ruina, hasta perderse la memoria de él.En el siglo XII, casi por casualidad, se encuentran los restos del acueducto: los cimientos de los pilares y restos de la acequia. El emir almohade Abu Yusuf Yaqub mandó edificar el nuevo acueducto aprovechando el mismo recorrido que el primitivo romano. En 1172 se inaugura, con gran regocijo en la ciudad, la nueva traída de aguas, que implicaba el acueducto y un gran aljibe en el centro de la ciudad, desde donde se repartía el agua a las fuentes públicas, palacios, baños y algunas casas privadas. También sirvió para regar las huertas del palacio de la Buhaira.Cerca del siglo XIII, cuando comenzaba la Guerra de Granada volvieron a hacerse reparaciones en sus canalizaciones y arcos.
Un prostíbulo romano en el Alcázar
Lo que hoy es el lugar de peregrinación de cientos de turistas y templo del patrimonio real de Sevilla, fue hace siglos un lugar de citas donde los habitantes de la Híspalis satisfacían sus deseos sexuales. Sí. El Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla habría albergado un prostíbulo o lupanar durante la época de la Híspalis romana.El equipo de arqueólogos que investiga las ruinas del edificio romano del siglo I antes de Cristo localizado en el subsuelo de la plaza baraja esta hipótesis después de que haya sido descubierto este verano un relieve pétreo con forma fálica en el marco de las excavaciones arqueológicas que están siendo promovidas por el Patronato del Real Alcázar.El alcaide del Real Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, ha confirmado a Europa Press que esta «anecdótica teoría» ha surgido, efectivamente, a cuenta del descubrimiento de este relieve en uno de los muros exteriores del edificio perteneciente a la Hispalis romana que descansa en el subsuelo de la plaza.
El teatro romano de Itálica acoge desde hoy el XIV Festival Juvenil de Teatro Grecolatino
El teatro de la antigua ciudad romana de Itálica (Santiponce, Sevilla), edificado entre los años 30 y 37 después de Cristo a los pies del cerro de San Antonio, acoge desde hoy y hasta el viernes la XIV edición del Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, que reunirá en este espacio escénico legado de la cultura clásica a grupos de centros educativos y universitarios de Málaga, Córdoba, Cádiz y Sevilla.
El Instituto de Teatro Grecolatino de Andalucía, promotor del evento, ha programado para la XIV edición del festival una jornada de apertura con el Edipo Rey, de Sófocles, llevado a escena por la Escuela Superior de Arte Dramático de la Universidad de Málaga. Esa misma jornada, Las Aves, de Aristófanes, será representada por el grupo teatral ‘Teansari’, de San José de la Rinconada (Sevilla).