Un tesoro oculto en Tomares

El pasado 27 de abril sucedió algo inesperado en el municipio sevillano de Tomares. Concretamente, en el Parque del Olivar del Zaudín, donde se estaban realizando unas obras de canalización.

Allí lo rutinario se convirtió en extraordinario cuando los operarios descubrieron accidentalmente nada más y nada menos que 600 kilos de monedas romanas, o lo que es lo mismo, decenas de miles de ellas.

Estaban guardadas en 19 ánforas, y, aunque hay algunas bañadas en plata, la mayoría son de bronce y pesan entre ocho y diez gramos.

“Se trata de un hallazgo que, aún por estudiar y analizar, ya podemos calificar de una importancia enorme. Es un conjunto único con poquísimos paralelos.

Desde luego, en la historia del Imperio Romano y del Bajo Imperio Romano en España, no conocemos nada similar”, ha afirmado Ana Navarro, directora del Museo Arqueológico de Sevilla”.

Las ánforas halladas no son como las que se utilizaban para transportar vino y aceite. De hecho, son más pequeñas, por lo que puede que fuesen diseñadas específicamente para guardar dinero. ¿Y por qué estaban almacenadas en un mismo lugar?

Si bien aún es pronto para afirmarlo con rotundidad, las primeras hipótesis apuntan a que ese dinero se estaría recolectando para el pago de impuestos imperiales o para sufragar los gastos de las tropas, y que, por motivos que

Tesoro encontrado en Tomares, Sevilla
Tesoro encontrado en Tomares, Sevilla

se desconocen, nunca llegó a ser entregado.

Las monedas datan de los siglos III y IV después de Cristo, incluyen figuras de los emperadores Maximiliano y Contantino en el anverso, y alegorías romanas -como la abundancia- en el reverso.

Aunque el paso del tiempo y el polvo han dejado su huella en ellas, hay indicios que sugieren que estaban recién acuñadas cuando se introdujeron en las ánforas, por lo que nunca habrían entrado en circulación.

Después de encontrarse semejante tesoro, algunas voces reclaman una excavación más minuciosa en la zona, aunque lo cierto es que las obras en el parque se han reanudado. Eso sí, con mucho más cuidado y con los cinco sentidos en alerta.

Los pabellones que emigraron

Conseguir el sello de cada uno de los 120 pabellones que participaron en la Expo 92 se convirtió en uno de los grandes alicientes de la muestra.

Obviamente, unos eran más atractivos que otros, pero el reto consistía en visitarlos todos sin excepción y rellenar hasta la última página del pasaporte.

Expo 92 Sevilla
Expo 92 Sevilla

Como no podía ser de otro modo, el destino de aquellos entrañables edificios fue dispar. De hecho, sólo la mitad sigue en pie.

Dentro de los que han sobrevivido, muchos fueron reformados y gozan de un excelente estado de salud, mientras que unos pocos siguen abandonados a la espera de darles una utilidad. Y dentro de los que se esfumaron, seis continúan vivos… lejos de Sevilla.

Tal como lo leen. Una vez desmontados, algunas naciones y regiones decidieron darle una segunda oportunidad en sus lugares de origen y trasladaron su estructura.

Es el caso, por ejemplo, del pabellón de Galicia, que ha sido sede de una sociedad turística de la Xunta durante estos últimos años, aunque próximamente tendrá otro uso público.

Por su parte, el pabellón de Asturias es hoy el Museo del Pueblo de Asturias, que acoge numerosas exposiciones y está situado en Gijón, mientras que el de Aragón se mudó a la orilla del Ebro para convertirse en la sede de la Confederación de Empresarios de Aragón.

Si cruzamos la frontera española, también podemos encontrar reductos de la Expo 92.

En la localidad de Grythyttan (Orebro) reside el mítico pabellón de Suecia, que ahora es la Escuela Superior de Restauración de dicho país.

Sus ‘vecinos’ daneses hicieron lo propio y repatriaron su pabellón, aunque en su caso terminaron vendiéndolo a Japón, donde aún puede contemplarse en la ciudad de Kyotanba, tal y como se recordaba recientemente en un artículo publicado en ABC.

Por último, hay que mencionar al Pabellón del Reino Unido, que, si bien no puede visitarse, permanece almacenado en unos contenedores mientras se aprueba su transformación en un centro comercial.

El kilómetro cero de Sevilla

En España sólo hay un kilómetro cero y está en la Puerta del Sol (Madrid), pero Sevilla considera que tiene uno propio en la calle José Gestoso.

De hecho, hay dos elementos que se encargan de recordarnos cuál es el punto exacto desde el que se empiezan a numerar las calles de la capital hispalense.

Kilómetro cero de Sevilla
Kilómetro cero de Sevilla

Uno de ellos lo habremos pisado más de una vez, ya que se trata de una baldosa que certifica su privilegiada ubicación, mientras que el otro es un poco más ‘extravagante’, pues hablamos de una concha labrada en piedra que se encuentra colgada en la fachada de la casa número dos, la misma que dio nombre a la vía desde 1384 hasta 1918, cuando era conocida ‘La Venera’.

Conviene aclarar que la calle José Gestoso no es el ombligo de la ciudad por motivos geográficos (no está situada en el centro), sino por la trascendencia que tenía en el momento en el que recibió tal distinción.

Así, cuando en 1845 el Cabildo de Sevilla se propuso renombrar y numerar las calles, que hasta entonces estaban dedicadas casi exclusivamente a los gremios, tomó la Calle de la Venera como punto de partida por su incesante actividad comercial.

Era, sin duda, la vía que congregaba a más tenderos y transeúntes durante los siete días de la semana.

En el número 5 de la misma vivió el escritor y arqueólogo José Gestoso, a quien terminarían dedicándole la calle, y en el 13 hizo lo propio el poeta Rafael Lasso de la Vega.

Antonio Burgos nunca ha residido allí, pero sí ha hallado la manera de definir perfectamente la singularidad de esta calle, “que es céntrica sin serlo, que es de barrio estando a dos pasos de la Campana; una calle morisca, en la que se imagina uno la ciudad que se encontró San Fernando”.

Famosos en el Real

La Feria de Sevilla tiene un imán que atrae a todo el mundo independientemente de la edad, la nacionalidad o la condición social. De hecho, hoy vamos a dedicar el artículo a las personalidades extranjeras que han pasado por el Real a la lo largo de la historia, y empezaremos nombrando a Jackie Kennedy y Grace Kelly, ya que protagonizaron un curioso episodio hace justamente 50 años. Y es que, con la duquesa de Alba ejerciendo como anfitriona, ambas acudieron juntas a la Feria de Sevilla en 1966, pero… prácticamente no se dirigieron la palabra.

Continuar leyendo «Famosos en el Real»

Cuenta atrás para la Feria

Una vez concluida la Semana Santa, el calendario apunta directamente a la otra gran fiesta de Sevilla: la Feria de Abril. Para que dé comienzo faltan semanas, días u horas, según el momento en el que leas esto o la impaciencia que tengas, pero lo que está claro es que la cuenta atrás ya se encuentra en la recta final. Son momentos, pues, para finalizar los arreglos del traje de flamenca, comprar los últimos accesorios, enviar invitaciones para las casetas, planear un encuentro en el Real con amigos y familiares, cerrar los detalles del viaje (en caso de residir en otra ciudad), contenerse con los gastos previendo lo que se avecina, etcétera.

Continuar leyendo «Cuenta atrás para la Feria»

La Plaza del Pan y su trajín

La Plaza del Pan se llamaba así en el siglo XVII por los motivos que todo el mundo puede imaginar: porque albergaba varios puestos en los que se hacía y vendía pan. Dada su privilegiada ubicación, en pleno centro de Sevilla y entre dos lugares estratégicos como la antigua mezquita aljama y la alcaicería, siempre ha sido muy transitada, por no decir propensa a los ‘tapones’ humanos. En su época de mayor actividad comercial, cuando a los puestos de pan se unieron los de frutas, pescado y todo tipo de alimentos, era prácticamente imposible atravesarla sin detenerse alguna vez, ya que había demasiados tenderetes… y demasiados clientes para tan poco espacio.

Continuar leyendo «La Plaza del Pan y su trajín»

La Caja de la Semana Santa 2.0

Tras el éxito cosechado en su primera edición, era previsible que La Caja de la Semana Santa volviese a convertirse en uno de los grandes atractivos de la Cuaresma. Se abrió el pasado 20 de febrero y no se cerrará hasta el próximo 27 de marzo (Domingo de Resurrección), tiempo más que suficiente para que sevillanos y turistas contemplen la Semana Santa desde un punto de vista totalmente diferente.

Continuar leyendo «La Caja de la Semana Santa 2.0»

Cuando no había Madrugada

A quien madruga, Dios le ayuda. El rey Carlos III creía en este refrán a pies juntillas, de ahí que no le hiciera ni pizca de gracia que salieran procesiones por la noche. Entendía el monarca, como muchos de sus coetáneos, especialmente los más reaccionarios, que la nocturnidad era caldo de cultivo para los desórdenes y los actos inmorales entre hombres y mujeres. Previamente, la Iglesia ya había intentado restringir las salidas de los pasos a horarios diurnos, pero no pudo con la fuerza popular de las hermandades y perdió el pulso.

Continuar leyendo «Cuando no había Madrugada»

El barbero más universal

‘El barbero de Sevilla’ no es una ópera cualquiera, sino una de las más representadas en el mundo. Inspirada en la obra de Beumarchais que lleva el mismo nombre, fue compuesta por el italiano Gioachino Rossini en 1883 y estrenada en el Teatro Argentina de Roma, donde ocurrió absolutamente de todo. Cuentan las crónicas que uno de los intérpretes rompió una de las cuerdas de su guitarra, otro se resbaló, cayó el suelo y continuó cantando con la nariz ensangrentada, un gato negro atravesó el escenario en medio de la función… Hay quien dice que el estreno fue saboteado por la competencia y otros piensan que se estrenó demasiado pronto; sea como fuere, acabó en desastre.

Continuar leyendo «El barbero más universal»