Empezó siendo una mera idea, posteriormente se transformó en un proyecto concreto, y ahora está a punto de empezar a convertirse en realidad. Hablamos del paseo fluvial que irá desde el Puente del Alamillo hasta el de Triana, el cual acicalará todo el entorno de la Torre Pelli. Su edificación ya ha sido aprobada por el Ayuntamiento de Sevilla por vía de urgencia, por lo que las obras no tardarán en comenzar. En cuanto a su diseño, cabe reseñar que ha corrido a cargo del prestigioso arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, quien se ha propuesto vertebrar toda la orilla del río con un espacio atractivo y natural.
Etiqueta: Sevilla
Arva, la ciudad olvidada
Sabemos mucho de Itálica, pero no tanto de Arva, otra ciudad romana que se levantó en la provincia de Sevilla. Para más señas, en una colina situada entre los antiguos municipios de Axati (Lora del Río) y Canama (Alcolea del Río), o lo que es lo mismo, entre el arroyo de Los Premios y el Guadalquivir. Justo allí, el emperador Vespasiano ordenó construir un asentamiento que tenía como objetivo controlar la economía de la provincia bética. Y no sólo en términos recaudatorios, sino también a nivel productivo, tal y como quedó más que demostrado en 1981 con la excavación de cinco hornos en los terrenos de El Tejarillo.
El viaje de Gulliver a Sevilla
‘Los viajes de Guilliver’ es uno de esos libros que todo el mundo conoce aunque no lo haya leído. No en vano, su éxito ha traspasado las páginas y ha sido trasladado al cine, al teatro y a la propia cultura popular. Aunque muchos lo consideran una obra infantil, el verdadero objetivo de Jonathan Swift (su autor) fue escribir una sátira de la condición humana disfrazada de libro de viajes. Así, eligió como personaje principal al controvertido Gulliver, que pasó de ser cirujano a capitán de barcos, y fue llevado a países pintorescos durante el transcurso de la historia.
Ramsés, rey de reyes
Los amantes de la cultura egipcia están de enhorabuena, ya que una fastuosa exposición sobre esta temática ha llegado a Sevilla. Bautizada con el nombre de ‘Ramsés, rey de reyes’, tiene como principal atractivo la reproducción de la fachada del templo de Nefertari, famoso en todo en todo el mundo por haber sido dedicado a una mujer en unos tiempos en los que toda la pompa recaía en los hombres. La obra, que mide seis metros de alto y catorce de ancho, fue elaborada por el escultor Hany Mostafa durante un año con la ayuda de otros cinco artesanos.
Las sirenas del casco antiguo
El palacete de estilo francés que se encuentra en el centro de la Alameda de Hércules es la llamada ‘Casa de las Sirenas’. No siempre tuvo este nombre, ya que su denominación original fue ‘El Recreo de la Alameda’, pero sí mantuvo su aspecto hasta que el paso del tiempo hizo mella en su estructura. Su construcción data de mediados del siglo XIX, momento en el que el marqués de Esquivel (Lázaro Fernández de Angulo) se propuso levantar una pretenciosa mansión para vivir en ella… y mostrársela a toda la aristocracia sevillana.
La Casa Rosa y sus jardines
Dentro de los edificios conocidos, posiblemente la Casa Rosa sea el más desconocido. No en vano, la que fuera sede de la presidencia de la Junta de Andalucía durante las obras del Palacio de San Telmo se ha abierto muy pocas veces al público, aunque el próximo otoño esa tendencia va a cambiar. En concreto, está prevista la organización de visitas guiadas a sus hermosos jardines, que son, junto a los del Cristina, los únicos de estilo románico que se conservan en la capital hispalense. Ocupan aproximadamente una hectárea, no han perdido ni una pizca de su esencia y están situados en la confluencia de las avenidas de Eritraña, La Palmera y Manuel Suirot.
Una portada con acento argentino
Faltan diez meses para el alumbrado, pero ya se sabe cómo será la portada de la Feria de Abril de 2016. El diseño, que ha corrido a cargo del creativo Eduardo Morón, está inspirado en el Pabellón de Argentina de la Exposición Iberoamericana de 1929 y representará su fachada principal, la cual puede contemplarse en los jardines de Arjona del Paseo de las Delicias, frente a la glorieta de Buenos Aires. Su estilo es eminentemente neobarroco, aunque también incorpora elementos típicos de la arquitectura latinoamericana.
La ofensa al Marqués de Pickman
El 11 de febrero de 1873, el rey Amadeo I concedió un título nobiliario a Carlos Pickman Jones por su gran labor industrial al frente de la fábrica de cerámica de La Cartuja (Sevilla). De este modo, este comerciante británico, aunque afincado en Sevilla desde muy joven, pasó a ser el Marqués de Pickman, tratamiento que recibió hasta el día de su muerte. Dado que sólo tuvo una hija, Enriqueta, el título pasó a su yerno, Rafael de León y Primo de Rivera, un cordobés criado en una familia aristocrática venida a menos. Su agitada vida estuvo repleta de anécdotas, si bien hoy nos detendremos en el episodio de su fallecimiento.
El regalo de Willis Haviland Carrier
No nació en Sevilla. Es más, ni siquiera la visitó en sus 74 años de vida. Posiblemente, ni se lo llegó a plantear. Él era estadounidense y aquí no se le había perdido nada. Pese a todo, hizo mucho más por Sevilla que por Nueva York. O mejor dicho, hizo mucho más por los sevillanos que por los neoyorquinos. Aun así, en nuestra ciudad nunca se ha reconocido su labor. Ninguna calle está dedicada a él. Nadie le pone cara ni relaciona su nombre con su legado. Y sin embargo, todos estamos en deuda con él por el ‘regalo’ que nos hizo.