Siete años. Eso es lo que han durado las catenarias en Sevilla. El alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido, confirmó el pasado jueves que ya ha dado luz verde a la supresión de los postes y cables que utiliza el Metrocentro desde el Prado de San Sebastián hasta el Archivo de Indias, por lo que en un corto periodo de tiempo (se estima que las obras finalizarán en el mes de octubre) el centro histórico quedará liberado de estas aparatosas infraestructuras, las cuales causaron controversia desde el mismo día de su instalación.
Cabe recordar que la retirada de las catenarias está siendo progresiva, pues ya comenzó en con el tramo que discurre entre el Archivos de Indias y la Plaza Nueva, coincidiendo en el tiempo con la ampliación del trayecto hasta San Bernardo (2011). Pero la pregunta que muchos se hacen es… si las catenarias eran necesarias, ¿cómo funcionará el tranvía a partir de ahora? La respuesta se halla en un Acumulador de Carga Rápida (ACR), sistema que permite almacenar energía y se basa en el empleo de ultracondensadores. Así pues, en la práctica, funcionará como si de un surtidor de gasolina se tratase.
El cargador que se implantará en cada parada llenará el ‘depósito’ en apenas 20 segundos, por lo que en ningún caso será un lastre para el tráfico diario. Es más, previendo posibles problemas técnicos y para garantizar la autonomía, las cuatro unidades tranviarias contarán con una batería adicional de ión-litio de gran capacidad. El presupuesto de la renovación ronda los 250.000 euros, una cantidad elevada que se rentabilizará a medio plazo, pues el nuevo sistema propiciará un ahorro de 25.000 euros anuales en consumo eléctrico y un evidente salto de calidad en el apartado puramente estético.
Busca mejorar el acceso escalonado al sistema y evitar la picaresca. «Lo ocurrido este curso con la automatrícula [matriculación a través de internet] no va a volver a pasar». La vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Sevilla anuncia ya cambios de cara a la matriculación del curso 2011/2012. Rosario Rodríguez está convencida de que el sistema es bueno -«es uno de los grandes logros de la Universidad de Sevilla. Ha permitido hacer una matriculación más cómoda-«, aunque «puede ser mejorado». Las modificaciones vendrían así a evitar lo ocurrido en los últimos años con colapso del sistema, primero, y con acaparamiento de asignaturas optativas (sobre todo en la Facultad de Derecho), después.El vicerrectorado y todos los agentes implicados en este procesos tienen abierto un «periodo de reflexión» sobre los criterios a seguir para conseguir que la automatrícula sea ordenada y no lesione los derechos de los estudiantes.
Un error en la base de datos de JC Decaux afectó a su servicio que ofrece en diferentes ciudades.
El Ayuntamiento de Sevilla iniciará mañana, 1 de julio, la «fase de pruebas» del sistema informático que, a partir del próximo mes de septiembre, regulará los accesos al centro de la ciudad limitando la estancia máxima de cualquier vehículo no residente un máximo de 45 minutos. Durante este tiempo de pruebas, el Consistorio remitirá a los conductores que no respeten la nueva norma una «multa» que no tendrá más valor que el meramente informativo. A partir de septiembre, la infracción costará a los usuarios una sanción de 90 euros.