Falete: «Quiero que mi espectáculo en el Quintero salga como yo soy, redondo»

faleteEl artista sevillano actuará este viernes y sábado en el Teatro Quintero, donde volverá el 12, 13 y 14 de noviembreFalete, nombre artístico de Rafael Ojeda Rojas, presentará este viernes y el sábado en el Teatro Quintero, a partir de las 21,00 horas, ´Coplas de menta y canela´, un espectáculo de copla «pura y dura», según el artista, que ha expresado su deseo de que «todo salga como yo soy, redondo», y para el que ya están agotadas todas las entradas.Con este espectáculo se pone fin al ciclo ´Andalucía en la copla: Tres generaciones de artistas en el Teatro Quintero´ organizado por este espacio escénico coincidiendo con la celebración de la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla, un hecho, éste último, que le «da mucha más importancia y más auge a esta actuación», ha señalado Falete en una entrevista a Europa Press.

Continuar leyendo «Falete: «Quiero que mi espectáculo en el Quintero salga como yo soy, redondo»»

Esperanza Fernández lleva ‘Raíces del alma’ a la Bienal

esperanza fernandezLa cantaora Esperanza Fernández presenta este jueves en el Teatro Lope de Vega, a partir de las 21,00 horas, ‘Raíces del alma’, un espectáculo en el que quiere resumir la historia musical de una niña que nace en Triana, se cría en el seno de una familia gitana de larga tradición flamenca y cuyas raíces llegan hasta lo más profundo de este arte. Las entradas para esta actuación, dentro de la programación de la XVI Bienal de Flamenco, están agotadas.    Esperanza Fernández presentará un espectáculo basado en los momentos musicales «más estelares» de su trayectoria artística así como algunas de sus propuestas aún inéditas. Este espectáculo adquiere un gran valor añadido, al contar con los arreglos y la dirección musical de David Peña Dorantes, con el que ya ha actuado como artista invitada en la actuación que el pianista sevillano ofreció en el Maestranza en el marco de la Bienal.   Además de por el piano de Dorantes, la cantaora estará acompañada por las guitarras de Miguel Ángel Cortés y David Carmona, la percusión de Paquito González, los coros y palmas de José Manuel Ramos, Juan San Juan y Jorge Aguilar, para ofrecer al público un repertorio que partirá con una nana, pasará por clásicos como ‘My fanny valantine’, y concluirá con la copla ‘Manolito Reyes’   Esperanza Fernández es actualmente una de las voces «principales» del cante flamenco.

Continuar leyendo «Esperanza Fernández lleva ‘Raíces del alma’ a la Bienal»

Rafaela Carrasco se mete en la cocina con ‘150 gramos de pensamientos’

rafaela carrascoLa bailaora lleva a escena, hoy en el Central, las similitudes entre la creación de un espectáculo y una receta · «La danza también debe ser degustada por el público», dice.Cena entre amigos y alguien habla de una receta de nombre evocador: gelatina de pensamientos. Y surge la chispa que da pie a un singular montaje que parte de una premisa: hay muchas semejanzas entre la creación de una receta de cocina y la de un espectáculo de danza flamenca. Al menos así lo piensa Rafaela Carrasco, coreógrafa y bailaora sevillana afincada en Madrid, que esta noche estrena su nuevo espectáculo en la Bienal. «Por un lado, la palabra pensamiento alude a una flor hermosísima y, por otro, a ese algo abstracto que da origen a las ideas», explica la intérprete que se meterá en la cocina, a partir de las 21:00, en el Teatro Central.

Continuar leyendo «Rafaela Carrasco se mete en la cocina con ‘150 gramos de pensamientos’»

Eva Yerbabuena estrena en la Bienal ´Cuando yo era…´, un espectáculo de «sentimientos profundos»

Eva YerbabuenaEn él la artista vuelve a mirar atrás y reflexiona sobre su propias vivencias, entre ellas, los fantasmas de la Guerra Civil.La bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena estrena este martes 5 de octubre en el Teatro Maestranza ´Cuando yo era…´, un espectáculo de «sentimientos profundos», con el que la artistas, continuando con su fama de mujer melancólica, vuelve a mirar atrás, y reflexiona sobre sus propias vivencias, entre ellas los fantasmas de la Guerra Civil. Esta obra, que se enmarca dentro de la programación de la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla, se podrá ver también el miércoles 6.En rueda de prensa, en la que han participado además el director de escena Juan Ruesga, y la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, Yerbabuena ha dicho que este espectáculo «es algo diferente, profundo, en el que vuelvo a mirar atrás porque hay cosas de tus propias vivencias y de otras muchas que aparecen en el estómago por la mañana y por la noche y tienes la necesidad de contarlas», ha explicado.Asimismo, la bailaora ha señalado que ´Cuando yo era´ le ha dado «muchos quebraderos de cabeza a la hora de pensar qué contar», e hizo hincapié en la importancia del barro. «Cuando uno lo tiene en las manos se da cuenta de que para darle forma se necesita el agua, de donde nace la vida, por eso este espectáculo es un reflexión, es mi experiencia a raíz de poder moldear con mis propias manos el barro, que nos lleva al nacimiento del ser humano», ha afirmado.

Continuar leyendo «Eva Yerbabuena estrena en la Bienal ´Cuando yo era…´, un espectáculo de «sentimientos profundos»»

Romero perfuma la raíz del agua

romeroEntre la lluvia de nuevas músicas o la de los demás músicos, Romero ha preferido una que goteara hasta los márgenes tendidos de su guitarra a fin de iluminar la fuente donde habita la gloria mojada, la gratitud a su mujer y su hijo.Desde que asomó por los juncos de la orilla verde de la soleá, Romero demandaba ser escuchado con los oídos de la imaginación. Estábamos ante un acto de creación, y ante la hora de la seguiriya a ritmo, buscaba explayarse a través de una expresión que floreciera desde el ímpetu espiritual.El guitarrista acrecienta su capacidad para comunicar, como hizo por bulerías y a ritmo de soleá a su hijo, en las que anunció infinidad de cosas, de ideas, de esencias de un individuo en un sólo instante, en tanto que presentaba en el ‘Portalillo del zapatero’, la rondeña y los fandangos todo su poder, aunando su dominio de la guitarra a la historia de unas ideas a través de la música.Es en los fandangos de Huelva que evocan la muerte de Paco Toronjo donde Romero se reivindica, toma la delantera y ocupa los espacios vacíos dejados por el cante imaginado.

Continuar leyendo «Romero perfuma la raíz del agua»

Pansequito repasa el glosario del jondo en ‘Un canto a la libertad’

pansequitoEl cantaor gaditano presenta mañana en el Teatro Central su nuevo disco, un trabajo que combina «lo antiguo y lo moderno».Se apunta en su biografía que José Cortés Jiménez Pansequito es, junto a Camarón y Enrique Morente, uno de los grandes renovadores del cante en el siglo XX. Lo atestigua el Premio a la Creatividad -el único que se ha concedido- que ganó en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974. También lo demuestran sus soleares y bulerías, que este gaditano nacido en La Línea de la Concepción en 1945 alarga y donde incluye un argumento narrativo trágico, a la manera de los romances. Creativo y renovador, al mismo tiempo conoce y domina todos los estilos flamencos, especialmente las alegrías, las soleares y las bulerías, pero tampoco desmerecen sus tanguillos, sus fandangos, tarantos, martinetes, rumbas, romances… Es precisamente con el espíritu de glosar los estilos del cante jondo con el que ha sido concebido el disco Un canto a la libertad, el último trabajo de uno de los cantaores con más prolija discografía.Mañana, a partir de las 21:00, sobre las tablas del Teatro Central, Pansequito lo presentará en el espectáculo homónimo Un canto a la libertad, en el que homenajea a su Cádiz natal.

Continuar leyendo «Pansequito repasa el glosario del jondo en ‘Un canto a la libertad’»

Fernando Romero visita el infierno en donde habitan los flamencos

Fernando Romero‘Paseo por el amor y la muerte’, que se estrena mañana en el Lope, cuenta con el baile de José Antonio Ruiz como Virgiliol ‘Paseo por el amor y la muerte’. Espectáculo basado en la ‘Divina Comedia’ con el baile de Fernando Romero y José Antonio Ruiz. Teatro Lope de Vega. Mañana a las 22:00. De 8 a 26 euros.Fernando Romero es, antes que nada, un trabajador nato. Y si su cuerpo de bailarín está siempre en continuo movimiento, su mente no le va a la zaga. Ahí están para probarlo, amén de sus trabajos en la Compañía Andaluza de Danza y el Ballet Nacional de España, los premios obtenidos en los certámenes más prestigiosos del país, tanto por sus coreografías como por sus composiciones de música para danza.No debe sorprender a nadie, pues, que ahora, siguiendo los pasos del poeta Dante Alighieri (1265-1321), nos quiera llevar al Infierno, primera etapa de su obra inmortal, la Divina Comedia. Pero no hay motivo para asustarse ya que, al contrario que el dantesco, el Infierno de Romero no está poblado de iracundos, usureros o monstruos mitológicos sino de flamencos. «¿Dónde podrían estar si no figuras como Antonio Mairena, Manolo Caracol o Pepe Pinto?», se pregunta muy serio el creador. Por eso, en la segunda parte del espectáculo, una vez atravesada la laguna Estigia bajo la vigilancia del can Cerbero -con un guiño a Perrate de Utrera- las lejanas palabras de estos flamencos desaparecidos, pontificando sobre el futuro del arte jondo (en una genuina prosa andaluza, que no en tercetos encadenados), despiertan la mayor hilaridad.

Continuar leyendo «Fernando Romero visita el infierno en donde habitan los flamencos»

La Bienal de Flamenco presenta este martes los espectáculo ‘F2’ y ‘Algo’

Arcángel y JA rdguezEste martes, dentro de la programación de la XVI Bienal de Flamenco, el cantaor Arcángel y el guitarrista José Antonio Rodríguez presentarán en el Teatro de la Maestranza, a partir de las 20,30 horas, su espectáculo ‘F2’, que contará como artista invitado al baile a Antonio Canales.    Con este proyecto estos dos artistas pretenden unir de forma natural sus estilos y crear un flamenco de alto nivel, actual en el concepto y en el fondo. Además, su gusto por las nuevas tecnologías y su manera de sentir el flamenco les lleva a esta representación equilibrada de la guitarra y el cante.   Por su parte, a partir de las 23,00 horas el Teatro Central acogerá ‘Algo’, un espectáculo flamenco en tres partes sin intermedio con el que la bailaora Concha Jareño se sincera ante el público y ante sí misma. El baile le sirve para contar vivencias personales que la han marcado profundamente y le han servido para que sea la artista que es hoy en día. 

Continuar leyendo «La Bienal de Flamenco presenta este martes los espectáculo ‘F2’ y ‘Algo’»

Ana Morales recrea el baile de hace 2.200 años en un espectáculo con Borja Évora

Ana MoralesLa bailaora Ana Morales recreará el baile de las «puella gaditanae» o bailarinas gaditanas del siglo II antes de Cristo, cuyas evoluciones femeninas y sensuales se consideran el antecedente más remoto de la danza flamenca, en un espectáculo que comparte con el pianista gaditano Borja Évora.Más concretamente, este domingo en el sevillano Teatro Alameda, Ana Morales, dentro de la Bienal de Flamenco, protagonizará su espectáculo ‘De sandalia a Tacón’ y Borja Évora su ‘Soleá ensemble’ y, como transición de uno a otro, los dos jóvenes artistas, de 27 años la bailaora y de 29 el pianista y compositor, interpretarán juntos una minera.Ambos artistas obtuvieron, cada uno en su disciplina, hace dos años, el primer premio del Festival de La Unión, cuando Ana Morales, ayudada de su juventud, abrió fronteras a la danza flamenca bailando en pantalón y con una bata de cola a la que imprimió aires contemporáneos.’De sandalia a tacón’, la primera parte del espectáculo, contará con dos cantaores, tres guitarras flamencas, un percusionista y el violín y la voz de Jalal Chekara, y la primera parte de este espectáculo está consagrada a la legendaria Telethusa, bailarina gaditana que fue llevada a Roma, donde los hombres caían rendidos a sus pies por su movimientos lascivos y su sensualidad extrema, según ha explicado Morales.La bailaora ha precisado que la interpretación que ha hecho de lo que las fuentes históricas cuentan de aquel baile -sobre todo un texto muy breve de Marcial que describe las artes de Telethusa- puede resultar, paradójicamente «muy contemporánea», aunque se pueda considerar aquel baile como la génesis de la danza flamenca.Esta danza con sandalias será ante todo «muy femenina», según explicó la bailaora, quien dijo que también se ha inspirado en la llegada de los gitanos a la Península hace quinientos años y en el zapateado que hacían las gitanas de entonces, también según las fuentes históricas.

Continuar leyendo «Ana Morales recrea el baile de hace 2.200 años en un espectáculo con Borja Évora»

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.