Argentina pisa por segunda vez la Bienal, después de que 2006 obtuviese un gran éxito en el Teatro Alameda en un concierto que coincidió con su exitosa irrupción en el mercado discográfico en 2006.La joven cantaora onubense Argentina, una de las figuras emergentes del cante flamenco, llega este sábado 25 de septiembre al Teatro Central de Sevilla, a partir de las 21,00 horas, para presentar su álbum ´Las minas de Egipto´, en un concierto que se enmarca dentro de la programación oficial de la XVI Bienal de Flamenco y para el que se han agotado todas las entradas.Argentina pisa por segunda vez la Bienal, después de que 2006 obtuviese un gran éxito en el Teatro Alameda en un concierto que coincidió con su exitosa irrupción en el mercado discográfico en 2006, se indicó en nota de prensa.El espectáculo que presenta en Sevilla, ´Las minas de Egipto´, está basado en su álbum homónimo, en el que ha querido plasmar «raíces flamencas con un aire pop». «Soy una cantaora de flamenco, pero es más difícil hacer llegar el flamenco tradicional a los más jóvenes. Por eso hay que hacer temas con calidad», explicó Argentina en declaraciones a Europa Press en la presentación en enero de este segundo álbum.En esta segunda cita en la Bienal la cantaora estará acompañada en el escenario por los guitarristas José Quevedo ´Bolita´, Manuel Parrilla, Ricardo Rivera, Torombo y Bobote (palmas) y José Carrasco (percusión), Los Mellis y Toñi Nogaredo (Coros), Dani Arjona (Bajo), Puntas y Trujillo (Metales).La artista onubense recogió el pasado mes de febrero el prestigioso Premio El Público de Canal Sur Radio en la modalidad de flamenco «por su consolidación dentro de su juventud», unos premios donde también fueron premiados en diferentes categorías Alejandro Sanz, Macaco y Martirio.
Etiqueta: Teatro
El cante al compás del puchero
Juana la del Pipa, Dolores Agujeta y La Macanita protagonizan, hoy en el Lope, el montaje ‘Mujerez’, que cuenta con la guitarra de Moraíto · Su cante surge «para emocionar, no para custodiar las formas», dicen.Antes de que existieran los mp3 y los CD, y antes incluso de los casettes y los vinilos, el cante se aprendía en casa, en familia, por transmisión oral, «a la vera de la candela, mientras se guisaba el puchero, sin prisas». Así aprendió las claves del flamenco -sus palos, sus letras, sus quejíos y su historia- Juana la del Pipa, la menor de las hijas de la bailaora Tía Juana la del Pipa y sobrina de artistas como María la Burra y Fernando Terremoto, porque para ella no hay olla exprés que valga -«yo es que no aguanto el pito ese», bromea-, su puchero lleva tiempo. Y su cante se inserta en su vida cotidiana, de manera natural, sin aditamentos ni tecnicismos. «Pongo la olla, me paro y pienso ¿por dónde meto este cante, Juana? Así ensayo yo. Es una escuela que no se puede perder», explica quien es uno de los máximos exponentes de la mujer cantaora en una de las cunas del flamenco, en un ambiente, el del arte jondo, donde la mujer «no ha tenido la preponderancia necesaria pareja a su arte», según Domingo González, director artístico de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Para poner en valor estas voces y esa tradición, la fundación de la caja de ahorros vasca BBK apostó en 2009 por un proyecto discográfico que recogiera ese ambiente casi de rito que favoreciera la libertad de sonidos, de expresión de lo auténtico. El resultado fue el disco Mujerez, con las voces de Juana Fernández de los Reyes Juana la del Pipa, Dolores de los Santos Bermúdez La Agujeta y Tomasa Guerrero La Macanita. «Más allá de una mera reunión de cante la grabación del disco fue, quizás, la búsqueda arrebatada de la memoria colectiva de un pueblo cantaor.
María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui presentan Dunas
Se estrenará en Bienal de Flamenco el sábado 2 de octubre.La bailaora y coreógrafa sevillana María Pagés ha conquistado con su personal concepción del flamenco los escenarios de todo el mundo, con piezas que están más allá de las diferencias culturales, abriendo nuevos caminos para la danza flamenca. Por su parte, Sidi Larbi Cherkaoui (Amberes, Bélgica, 1976) es uno de los más prolíficos coreógrafos y bailarines internacionales, con un trabajo que se caracteriza por su apertura de miras y su intensa personalidad. En este espectáculo, estas dos estrellas de la danza actual unen flamenco y danza contemporánea en una coreografía que nace de la admiración mutua. Con música original de Szymon Brzoska y Rubén Lebaniegos, matizada con ecos flamencos, clásicos y árabes, quedan representadas las raíces de ambos coreógrafos.
Continuar leyendo «María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui presentan Dunas»
David Palomar canta a La Viña
El cantaor gaditano David Palomar, de 33 años, ofrece el jueves 23 en el sevillano Teatro Alameda un recital basado en su segundo disco, titulado La Viña: cantón independiente en referencia a las particularidades flamencas del gaditano barrio de La Viña sobre el resto de la ciudad de Cádiz.Este segundo disco en solitario del cantaor gaditano, ganador del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2007, será presentado a primeros de octubre, y el artista ha explicado que ha tratado de recuperar cantes antiguos de Cádiz como las denominadas «malagueñas de Fosforito El Viejo», la «granaína de Cepero», la «soleá de Ramón de Jarana», los «tanguillos personales» y los «tientos tangos».Palomar ofrece igualmente en su recital, dentro de la programación de la Bienal de Flamenco de Sevilla, otra gama de cantes no tan frecuentes en Cádiz en tierras gaditanas como las sevillanas flamencas y las temporeras.Al igual que en su primer disco, las letras y algunas de las músicas han sido compuesta por el propio cantaor, quien ha señalado que su barrio gaditano de La Viña tiene su particular manera de vivir, de entender la vida cotidiana y también en los matices de los cantes.
Dulce Pontes y ´El Güito´, colaboraciones especiales en el espectáculo ´Maestros´ de Valderrama
Se trata de una colaboración especial en la que interpretará junto al cantaor Juan Valderrama una farruca.El próximo jueves 23 de septiembre en el Teatro Lope de Vega el público asistente podrá disfrutar de la voz de Dulce Pontes, que ha querido acompañar al hijo de Juanito Valderrama y Dolores Abril en esta XVI Bienal de Flamenco, que ya visitó en la pasada edición cuando se subió escenario del Auditorio Rocío Jurado junto a Estrella Morente. En esta ocasión, se trata de una colaboración especial en la que interpretará junto al cantaor Juan Valderrama una farruca.Según un comunicado, Eduardo Serrano ´El Güito´, una de las grandes figuras del baile flamenco del siglo XX, también ha querido acompañar a Juan Valderrama en su debut en la Bienal de Flamenco con este espectáculo en el que el cantaor propone un viaje musical hacia la obra de los grandes maestros de la época dorada a través de sus propias creaciones; cantes caídos en el olvido que Valderrama recuperará en la noche del próximo jueves para deleite de los asistentes: la farruca, el garrotín, malagueñas, tarantas, cantes de ida y vuelta…Estilos aprendidos de su padre, Juanito Valderrama, presente como no puede ser de otro modo en este espectáculo, y cuyos conocimientos son hoy el legado más preciado de este joven artista.
Corral del carbón
Lugar: Teatro de la Alameda
Hora: 22 de Septiembre a las 23:00 horas.
Cante: Antonio Campos Guitarra: Dani Méndez
Palmas: Carlos Grilo y Luis Cantarote “Lua”
CORRAL DE CARBÓN” se grabó en Granada en una actuación en un lugar emblemático con el mismo nombre, ahora ese directo ha quedado plasmado en un CD, y a través del espectáculo se quiere dar a conocer. En este espectáculo se pueden encontrar malagueñas con una expresiva lectura o unas cantiñas sabrosas. El resultado es un admirable repertorio, largo y multidimensional. Nace en Tarragona el 30 de Junio de 1972, hijo de Andaluces que como tantos otros se marcharon a Cataluña a trabajar. A los pocos meses de nacer ya vivía en la vega Granaina en Atarfe. Empezó a escuchar flamenco desde la cuna, ya que en su familia siempre hubo afición al flamenco aunque no ha habido profesionales. Antonio Campos ha trabajado con muchas de las más grandes figuras del baile como Mario Maya, Antonio Canales, Rafaela Carrasco, Merche Esmeralda, Javier Barón, Manuela Carrasco, Isabel Bayón, Ana Cali, Mercedes Ruiz, Rocío Molina, Javier Latorre, Andrés Peña, Manuel Liñán, El Farru, La Moneta, Belén Maya, Marcos Flores, Alfonso Losa, Rafael de Carmen, Adela Campallo, Manolo Marín, Joaquín Grilo o Shoji Kojima.
“Sevilla, Ciudad de Ópera” reservará paquetes turísticos de hotel y conciertos en el Teatro de la Maestranza
El acuerdo contempla la estancia mínima de noches de estancia en Sevilla, unido a la oferta cultural que ofrece el teatro.La ejecución del producto turístico “Sevilla, ciudad de Ópera”, en el marco del Plan Turístico de Sevilla, tiene como finalidad la venta de paquetes turísticos en los distintos mercados nacionales e internaciones, que incluyen la estancia de hotel y localidades para asistir a los conciertos que se celebran en el Teatro de la Maestranza. Esta mañana, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín y el presidente de la Diputación Provincial, Fernando Rodríguez Villalobos, junto a la directora del Teatro de la Maestranza, Remedios Navarro, acompañados de la delegada de Fiestas Mayores y Turismo, Rosamar Prieto-Castro, y la diputada provincial de Cultura, Guillermina Navarro, han firmado un convenio de colaboración su puesta en funcionamiento.En concreto, en el marco de ejecución del Plan Turístico de Sevilla firmado en 2006 entre el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y la Confederación Empresarial de Sevilla, el Consorcio Turismo de Sevilla, han diseñado y creado el producto “Sevilla, ciudad de Ópera”, ordenando y estructurando los recursos aptos para adecuación turística propios de la relación histórica del género con la ciudad.
Puro espectáculo en la Alameda de Hércules
Aburrirse este fin de semana será casi imposible si se apuesta por la Alameda de Hércules. Hoy arranca la programación del encuentro cultural Alamedeando, que hasta el domingo llenará de música, teatro y espectáculos todo el entorno de este emblemático lugar de la ciudad.Este año, el encuentro viene cargado de novedades y una de ellas es que ofrece la posibilidad de moverse como pez en el agua entre los distintos espacios que lo componen a través de una aplicación para teléfonos móviles que ofrece información sobre su localización y también sobre los artistas y espectáculos que incluye su programación.El encuentro se repetirá con la misma fórmula de las pasadas ediciones, distribuyendo las actividades en cinco espacios distintos: el centro cívico Las Sirenas, el espacio Juventud del bulevar, los espacios colaboradores, los bares y establecimientos que conforman la ruta de la tapa Tapeando y los espacios Y Después. Sin embargo este año, al fin de respetar el descanso vecinal, sólo habrá un día de conciertos en el escenario de música del espacio Juventud, el sábado 18. Ese día, a partir de las 20:00, tendrán lugar las actuaciones de tres aclamados grupos de la escena rock-pop sevillana: la joven agrupación funky.
Continuar leyendo «Puro espectáculo en la Alameda de Hércules»
El documental ´Bécquer desconocido´ rueda sus últimas escenas mañana en el Lope de Vega
Bécquer desconocido´, dirigido por Manuel H. Martín y con guión Aleix Raya y Miguel A. Reina, es una obra en la que a través de entrevistas con algunos de los principales expertos en la figura del escritor sevillano, se describe a un personaje alejado del mito romántico, y se afrontan algunos aspectos controvertidos de su vida, como su implicación directa en la política de una época convulsa. Mañana se ruedan en el Teatro Lope de Vega de Sevilla las últimas escenas del documental ´Bécquer desconocido´, en las que se introduce la figura de un narrador al que interpreta Moncho Sánchez-Diezma, actor que recientemente participó en la producción del Centro Andaluz de Teatro ´In Nomine Dei´ y es habitual en series de televisión como ´Hospital Central´, ´Acusados´ y ´Arrayán´. Así, la productora La Claqueta ha informado a Europa Press, que desde las 09,00 horas «se grabará con el actor Montxo Sánchez la lectura de algunos fragmentos de la obra de Bécquer, y sus intervenciones como narrador del documental», que acerca al público a Gustavo Adolfo Bécquer desde un punto de vista más realista, desmontando algunos de los tópicos habituales sobre él», ha agregado la responsable de esta propuesta. ´Bécquer desconocido´, dirigido por Manuel H. Martín y con guión Aleix Raya y Miguel A. Reina, es una obra en la que a través de entrevistas con algunos de los principales expertos en la figura del escritor sevillano, se describe a un personaje alejado del mito romántico, y se afrontan algunos aspectos controvertidos de su vida, como su implicación directa en la política de una época convulsa.